El partidismo racional en la Ciudad de México: 2012 vs. 2018
Contenu principal de l'article
Résumé
En este artículo se analizan los patrones de cambio y estabilidad del partidismo en la Ciudad de México en las elecciones para jefe de Gobierno de 2012 y de 2018. A partir de la información recopilada en encuestas de salida realizadas a los votantes, el análisis se enfoca en cuatro fenómenos relacionados con la identidad partidista en la Ciudad de México en un periodo de seis años: primero, la estabilidad del partidismo a nivel agregado de 2012 a 2018; segundo, el realineamiento electoral que se tradujo en la emergencia y consolidación de la identificación partidista con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); tercero, un fortalecimiento del voto partidista, tal y como lo refleja el debilitamiento del voto cruzado y del voto dividido de una elección a otra, lo cual indica que la identificación partidista se constituyó en un importante predictor del voto en la elección de jefe de Gobierno en la Ciudad de México en 2018; finalmente —con base en un análisis multivariado que permitió explicar en lo general los determinantes del partidismo— se pudo establecer que las características más significativas asociadas con el perredismo son ahora constitutivas de la identificación política con Morena, lo cual señala que pervive un modelo de formación de las identidades partidistas que en este trabajo denominamos partidismo racional.
Téléchargements
Renseignements sur l'article
Citas en Dimensions Service
Références
Alonso, Guillermo (2007) “Acerca del clientelismo y la política social: reflexión en torno al caso argentino” Revista del CLAD Reforma y Democracia, 37(1): 1-10.
Bartels, Larry (2000) “Partisanship and Voting Behavoir, 1952-1996” American Journal of Political Science, 44(1): 35-50.
Belknap, George y Angus Campbell (1952) “Political party identification and attitudes toward foreign policy” Public Opinion Quaterly, 15: 600-623.
Brusco, Valeria; Nazerano, Marcelo y Susan Stokes (2005) “Ingreso, región y la calidad de la democracia en la Argentina” en Amaral, Samuel y Susan Stokes (ed.) Democracia Local. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Burgess, Katrina y Steve Levitsky (2003) “Explaining Populist Party Adaptation in Latin America. Environmental and Organizational Determinants of Party-Change in Argentina, Mexico, Peru and Bolivia” Comparative Political Studies, 36(8): 881-911.
Campbell, Angus; Converse, Philip; Miller, Warren y Donald Stokes (1960) The American Voter. Nueva York/Chicago: University of Chicago Press.
Castles, Francis (1982) The Impact of Parties: Politics and Policies in Democratic Capitalist States. Londres/California: Sage.
Collier, David y Ruth Berins Collier (1991) Shaping the Political Arena. Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Princeton: Princeton University Press.
Coppedge, Michael (2003) “Venezuela: Popular Sovereignty versus Liberal Democracy” en Domínguez, Jorge y Michael Shifter (eds.) Constructing Democratic Governance in Latin America. 2da ed. Baltimore: The Johns Hopkings University Press, pp. 165-192
Corzo Fernández, Susana (2002) El clientelismo político como intercambio. Working Paper 206. Institut de Ciencies Politiques i Socials.
Downs, Anthony (1957) Teoría Económica de la Democracia. Madrid: Aguilar.
Duncan, Graeme y Steven Lukes (1963) “The New Democracy” Political Studies, 11(2): 156-177.
Esping-Andersen, Gosta (1990) Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton: Princeton University Press.
Festinger, Leon (1957) A theory of cognitive dissonance. Evanston: Row Peterson.
Fiorina, Morris (1981) Retrospective Voting in American National Elections. New Haven: Yale University Press.
Goldberg, Arthur (1969) “Social Determination and Rationality as a Basis of Party Identification” American Political Science Review, 63(1): 5-25.
Gordin, Jorge (2006) La sustentabilidad política del clientelismo: teoría y observaciones empíricas en América Latina. Barcelona: Fundación CIDOB, Serie América Latina.
Greene, Steven (2004) “Social Identity Theory and Party Identification” Social Science Quarterly, 85(1): 136-153.
Günes-Ayata, Ayse (1994) “Clientelism: Premodern, Modern, Postmodern” en Roniger, Luis y Ayse Günes-Ayata (eds.) Democracy, Clientelism and Civil Society. Boulder: Lynne Rienner, pp. 19-28.
Hagopian, Frances (2007) “Latin American Citizenship and Democratic Theory” en Tulchin, Joseph y Meg Ruthenburg, Citizenship in Latin America. Boulder: Lynne Rienner, pp. 11-56
Held, David (1996) Models of Democracy. Stanford: Stanford University Press.
Holmberg, Soren (2007) “Partisanship Reconsidered” en Dalton, Russel y Hans-Dieter Klingemann (eds.) The Oxford Handbook of Political Behavoir. Oxford: Oxford University Press, pp. 636-650.
Huber, Evelyne y John Stephens (2001) Development and Crisis of the Welfare States: Parties and Policies in Global Markets. Chicago: University of Chicago Press.
INE (s.f.) https://www.ine.mx/ [Consultado el 20 de junio de 2020].
Kitschelt, Herbert y Stevenson Wilkinson (2007) Patrons, Clients, and Policies. Patterns of Democratic Accountability and Political Competition. Cambridge: Cambridge University Press.
Klingemann, Hans-Dieter; Hoffert, Richard e Ian Budge (1994) Parties, Policies and Democracy. Boulder: Westview Press.
Levitsky, Steven (2003) Transforming Labor-Based Parties in Latin America. Argentine Peronism in Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Levitsky, Steven y Flavia Freidenberg (2007) “Organización informal de los partidos en América Latina” Desarrolllo Económico, 46(184): 539-568.
Macpherson, Crawford Burgh (1997) La Democracia Liberal y su Época. Madrid: Alianza Editorial.
Magaloni, Beatriz (2005) “The Demise of Mexico’s One-Party Dominant Regime. Elite Choices and the Masses in the Establishment of Democracy” en Hagopian, Frances y Scott Mainwaring (eds.) The Third Wave of Democratization in Latin America. Advances and Setbacks. Cambridge: Cambridge University Press, pp: 121-148
Mainwaring, Scott y Mariano Torcal (2005) “La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora” América Latina Hoy, 41(1): 141-173.
Mair, Peter (2015) Gobernando el Vacío. La banalización de la democracia occidental. Madrid: Alianza Editorial.
Mayhew, David (2002) Electoral Realignments: A Critique of an American Genre. New Haven: Yale University Press.
Meneguello, Rachel (1998) Partidos e governos no Brasil contem¬porâneo (1985-1997). São Paulo: Paz e Terra.
Miller, David (1983) “The Competitive Model of Democracy” en Duncan Graeme (ed.) Democratic Theory and Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Moreno, Alejandro y Patricia Méndez (2007) “Identificación partidista en las elecciones presidenciales en México: 2000 y 2006” Política y Gobierno, 14(1): 43-76.
Moreno, Alejandro (2018) El cambio electoral. Votantes, encuestas y democracia en México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
O’Donell, Guillermo (1995) “Delegative Democracy” Journal of Democracy, 5(1): 55-69.
Paramio, Ludolfo (1998) Sin confianza no hay democracia: electores e identidades políticas. Documento de Trabajo-Unidad de Políticas Comparadas DT 98-03. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).
Pateman, Carole (1970) Participation and Democratic Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
Przeworski, Adam (1985) Capitalismo y Socialdemocracia. Madrid: Alianza Editorial.
Roberts, Kenneth (1995) “Neoliberalism and the Transformation of Populism in Latin America: The Peruvian Case” World Politics, 48(1): 82-116.
Roberts, Kenneth (2006) “Populism, Political Conflict and Grass- Roots Organizations in Latin America. A Comparision of Fujimori and Chávez” Comparative Politics 38(2): 3-33.
Robertson, David (1976) “Surrogates for Party Identification in the Rational Choice Framework” en Budge, Ian; Crewe, Ivor y Dennis Farlie, Party Identification and Beyond. Londres: John Wiley & Son, pp. 365-382.
Sánchez, Carlos (2016) Identidad Partidista y Clientelismo en la Ciudad de México: 2001- 2006. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Sánchez, Carlos (2019) “La identidad partidista en la Ciudad de México. El PRD y Morena el 1 de julio de 2018” Revista Mexicana de Opinión Pública, 26(1): 99-118.
Sartori, Giovani (1996) Partidos y Sistemas de Partidos. Barcelona: Alianza Editorial.
Shively, Phillips (1979) “The Development of Party Identification among Adults: Explanation of Functional Model” American Political Science Review, 73(4): 1039-1054.
Stokes, Susan (2001) Mandates and Democracy. Neoliberalism by Surprise in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Tajfel, Henri (1978) “Social Categorization, Social Identity, and Social Comparisons” en Tajfel, Henri (ed.) Differentitation between Social Groups. Londres: Academic Press, pp. 61-139.
Weyland, Kurt (1996) “Neopopulism and Neoliberalism in Latin America: Unexpected Affinities” Studies in Comparative International Development, 31(3): 3-31.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.