El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • Las cartas de cesión de derechos y presentación deberán ser adjuntadas de forma independiente al manuscrito y en formato PDF.
  • El manuscrito no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas han sido seguidas.
  • El documento enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • El texto tiene interlineado 1.5; la fuente es Arial, el tamaño es de 12 puntos; las ilustraciones, figuras y tablas están citadas en el texto y adjuntadas de forma independiente al manuscrito (figuras).
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Se han añadido los DOIs o enlaces de descarga para las referencias.

ASPECTOS GENERALES

La Revista Mexicana de Ortodoncia (RMO) publica artículos de investigación original, reportes de caso clínico, revisiones sistemáticas y metaanálisis relacionadas con aspectos científicos de la odontología, en idioma español e inglés. 

Se exhorta a los autores a revisar minuciosamente su manuscrito en aspectos ortográficos y gramaticales. Es importante resaltar que la claridad de la lectura es una de las características más importantes del discurso científico. Los artículos científicos deben ser precisos en su contenido. El Comité Editorial se reserva el derecho a editar o rechazar los manuscritos que no cumplan con estas características o cuya gramática y sintaxis sea deficiente. 

La RMO utiliza software de detección de plagio para asegurar la originalidad del material publicado. 

Los artículos recibidos serán evaluados por un comité de expertos. Solo los artículos originales serán aceptados, los autores también son responsables de todas las opiniones, resultados y conclusiones contenidas en los artículos, que no necesariamente puede ser compartidos por el Comité Editorial de la revista y sus revisores. Es importante que las observaciones generadas de las revisiones editoriales sean atendidas en su totalidad (máximo tres revisiones). 

Tipos de manuscritos

1. Investigación original

2. Revisiones sistemáticas y metaanálisis

3. Presentación de caso clínico

4. Cartas al editor

5. Editoriales

Los autores deben indicar la sección en la que desean que su artículo sea incluido, aunque el Comité Editorial puede sugerir ubicar el manuscrito en otra sección por sugerencia de los revisores.

TIPOS DE MANUSCRITOS

1. Investigación original

Investigaciones básicas y analíticas, estudios transversales, estudios de casos y controles, estudios de cohorte y ensayos clínicos aleatorizados. Los artículos no deben exceder las 12 páginas (Introducción a referencias bibliográficas), con 30 líneas por página. No más de tres figuras y cuatro tablas. El resumen y abstract deberá estar estructurado (introducción, objetivos, material y métodos, resultados y conclusiones) y tener entre 150 a 300 palabras.

Las referencias bibliográficas deberán numerarse consecutivamente en orden de aparición en el texto en superíndice y antes del punto.

2. Revisiones sistemáticas y metaanálisis

Revisiones sistemáticas y metaanálisis, aquellos que conllevan una actualización en cualquiera de los temas identificados como de importancia y de alcance para esta revista. Los artículos no deben exceder las 14 páginas (Introducción a referencias bibliográficas), con 30 líneas por página. No más de tres figuras y cuatro tablas. El resumen y abstract deberá estar estructurado (introducción, objetivos, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones) y tener entre 150 a 300 palabras.

Las referencias bibliográficas deberán numerarse consecutivamente en orden de aparición en el texto en superíndice y antes del punto.

No se aceptan revisiones monográficas o de la literatura. 

Se sugiere que el desarrollo del manuscrito se base y siga los criterios establecidos en la Declaración PRISMA en: 

Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et. al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021;74(9):790-799. DOI: 10.1016/j.recesp.2021.06.016

Otros sitios de interés: 

PRISMA. TRANSPARENT REPORTING OF SYSTEMATIC REVIEWS AND META-ANALYSES. Disponible en: http://www.prisma-statement.org/?AspxAutoDetectCookieSupport=1

3. Presentación de caso clínico

Casos que aporten conocimiento e información original, por ejemplo, la primera evidencia de una situación diagnóstica o terapéutica inusual e inesperada. Los artículos no deben exceder las 10 páginas (Introducción a referencias bibliográficas), con 30 líneas por página. No más de ocho figuras y dos tablas. El resumen y abstract deberá estar estructurado (introducción, objetivos, presentación del caso y conclusiones) y tener entre 150 a 300 palabras.

Las referencias bibliográficas deberán numerarse consecutiviamente en orden de aparición en el texto en superíndice y antes del punto.

4. Cartas al editor

Manuscritos cortos que pueden tener los siguientes propósitos: 

  • Debatir entre investigadores y clínicos con el objetivo de complementar o intercambiar ideas de un artículo previamente publicado. 
  • Emitir un juicio crítico sobre un hecho reciente del tema objetivo de la revista. 
  • Comunicar un hallazgo o una metodología empleada y que no ha sido publicada. 

Las referencias utilizadas deben ser fuentes de alta confiabilidad. Las cartas al editor no deben exceder de dos páginas, incluyendo las referencias bibiliográficas (máximo tres referencias).

SOMETIMIENTO DE ARTÍCULOS

Únicamente se revisarán manuscritos enviados a través del gestor OJS en el siguiente enlace: https://revistas.unam.mx/index.php/rom.

Cualquier duda favor de comunicarse al correo electrónico: difusionypublicaciones@fo.odonto.unam.mx 

Es importante incorporar a todos los autores en el manuscrito y en el gestor OJS tanto en la versión español como en inglés. Considerar que el autor de correspondencia debe ser la persona que se registre y suba el manuscrito al gestor OJS ya que no se pueden hacer cambios. 

Los envios deben incluir lo siguiente: 

1. Carta de cesión de derechos 

Deberá incluir la firma de todos los autores, declarando que no existe conflicto de interés, que el manuscrito es original y no ha sido sometido a evaluación en otra revista ni publicado previamente total o parcialmente, tanto en forma impresa como electrónica en otros medios de divulgación científica. Todos los artículos aceptados se convierten en propiedad de la Revista Mexicana de Ortodoncia y su fecha de recepción y aceptación será reflejda al publicarse, por lo tanto, su posterior publicación en otros medios no está permitida sin permiso por escrito del Comité Editorial. 

Carta de cesión de derechos ejemplo

2. Carta de presentación 

Debe contener el título del artículo (español e inglés); nombre (s) y apellidos de cada autor, en caso de dos apellidos (paterno y materno) recomendamos que estos sean unidos por un guion; adscripción de cada autor (sin grado académico) y ORCID. Deberá proporcionarse un autor responsable de publicación o autor de correspondencia que incluya su dirección postal, correo electrónico y teléfono, así como especificar que el manuscrito no se encuentra en ese momento bajo ninguna revisión editorial en alguna otra revista científica

Carta de presentación ejemplo 

3. Manuscrito

El manuscrito debe incluir los apartados de introducción, material y métodos o presentación del caso clínico (según corresponda), resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas, en formato WORD con letra Arial tamaño 12, interlineado 1.5, texto justificado y márgenes superior e inferior 2.5, izquierdo y derecho 3 (30 líneas por página)

-La primera página debe contener los siguientes elementos: 

*Título del artículo no mayor a 14 palabras en español e inglés. 

*Resumen (español) y abstract (inglés).

*Palabras clave (español) y keywords (inglés), mínimo tres.

-La segunda página corresponde a: 

Cuerpo del texto del manuscrito, de acuerdo con el tipo de manuscrito (Introducción, material y métodos o presentación del caso clínico (según corresponda), resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas).

-Referencias bibliográficas

Las referencias deberán estar citadas en el texto en superíndice, por orden de aparición y antes del punto; si son tres o más consecutivas, se pondrá la primera seguida de un guion y la última (5-10). 

Debe colocarse en orden de aparción, insertadas de forma manual o en formato editable y estilo solicitado por la revista (ver ejemplos); agregar el DOI o liga de descarga. 

Ejemplos de referencias bibliográficas: 

Artículo convencional

Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número): página inicial-página final. Doi

Cura M, González-González I, Fuentes V, Ceballos L. Effect of surface treatment and aging on bond strength of composite resin onlays. J Prosthet Dent. 2016; 116(3):389–96. DOI: 10.1016/j.prosdent.2016.02.016

Si son más de seis autores, se colocarán los primeros seis seguidos del nombre et. al.

Comba A, Scotti N, Maravić T, Mazzoni A, Carossa M, Breschi L, et al. Vickers Hardness and Shrinkage Stress Evaluation of Low and High Viscosity Bulk-Fill Resin Composite. Polymers (Basel). 2020; 12(7): 1477. DOI: 10.3390/polym12071477

Libro

Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Siqueira JF. Endodontic emergencies of infectious origin. Treatment of endodontic infections. London: Quintessence Publishing Company; 2011.

Capítulo de libro

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial-página final del capítulo.

Reibel J, Gale N, Hile J, Hunt JL, Lingen M, Muller S, et al. Oral potentially malignant disorders and oral epithelial dysplasia. In: El-Naggar AK, Chan JK, Cgrandis JR, Takata T, Slootweg PJ (Eds.). WHO classification of head and neck tumours. 4th ed. Lyon: IARC; 2017. pp. 112-115.

Página electrónica:

Autor. Título. [Internet]. [Fecha de consulta]. Disponible en: liga de la página.

Centers for Disease Control and Prevention. HIV statistics overview. Statistics Center. International Statistics [Internet]. [Accessed June 8, 2021]. Available in: https://www.cdc.gov/hiv/statistics/overview/index.html

4. Figuras, tablas y gráficas

En el caso de manuscritos que incluyan figuras, estas deben ser de 900 x 600 pixeles y estar en formato .JPG o JPEG, el tamaño deberá ser menor de 5 MB y se deberán enviar en archivos electrónicos independientes

Se sugiere que se seleccionen las fotografías más representativas y agruparlas para no saturar las figuras; deberán ser citadas al texto con números arábigos de manera consecutiva y por orden de aparición. Los pies de figura se pondrán al final del manuscrito, posterior al listado de referencias bibliográficas. 

Las tablas deben agregarse al final del manuscrito (después de las referencias bibliográficas) y deberán ser citadas al texto con números arábigos de manera consecutiva y por orden de aparición.

TODAS LAS TABLAS Y FIGURAS DEBERÁN CITARSE EN EL TEXTO.