La participación en las consultas, contralorías sociales y presupuestos participativos en México, 2020
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizan empíricamente los factores que determinan el involucramiento ciudadano en mecanismos institucionales. Para ello, se estima un modelo logit que toma como variable dependiente la participación del ciudadano en al menos uno de estos tres mecanismos: contraloría social, presupuesto participativo y la consulta ciudadana. Las determinantes que se incorporan son: la confianza que tenga el ciudadano hacia las burocracias públicas; su participación en las elecciones y la comunitaria, su simpatía con gobiernos participativos, su grado de satisfacción con la democracia, y su opinión respecto al tipo de gobierno (autoritario o democrático) que prefiere. La principal conclusión es que la confianza hacia los empleados/servidores públicos sigue siendo un importante elemento que incentiva el involucramiento ciudadano.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Abreu de Azevedo, D. y Padilla, L. S. (2018). La ingeniería político-geográfica de la democracia participativa en la Ciudad de México: los Comités Ciudadanos. Espaco Aberto 18(1),7-24. https://revistas.ufrj.br/index.php/EspacoAberto/article/view/17854/11773
Ahmed-Mohamed, K. (2017). Actitudes hacia la participación ciudadana en personas mayores. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (160), 3-18. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.160.3
Alacio, R. Y. (2017). Los mecanismos de democracia directa en México. En Y. Welp y U. Serdult, (eds.) C2D Working Paper Series 51, Zurich: C2D/ZDA.
Almond, G. y Verba, S. (1963). La cultura cívica: actitudes políticas y democracia en cinco naciones. Princeton University Press.
Almond, G. (2001). El estudio de la cultura política. En Almond, G. (Ed.), Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas (pp. 196-235). Fondo de Cultura Económica.
Altman, D. (2005). Democracia directa en el continente americano: ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana? Política y Gobierno, 12(2), 203-232. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-20372005000200203&script=sci_arttext
Altman, D. (2010). Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados? Perfiles Latinoamericanos 18(5), 9-34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532010000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Berelson, B. y Steiner, G. A. (1964). Human Behavior: An inventory of scientific findings. Harcourt Brace & World .
Díaz Aldret, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, 26(2) 341-379. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792017000200341
Dietz, K. (2018). Consultas populares mineras en Colombia: Condiciones de su realización y significados políticos. El caso de La Colosa. Colombia Internacional, (93), 93-117. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/colombiaint93.2018.04.
Escamilla, A. (2019). El presupuesto participativo en la Ciudad de México: modalidades y resultados. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 26(74), 167-200. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7027
Garcés, M. A. y Rapalino, W. G. (2015). La consulta popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris, 11(1), 52-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85712015000100005
García, M. L. y Téllez, L. (2018). El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(52), 1-28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85712015000100005
Gómez, R. (2018). Confianza en el gobierno y opinión pública: el caso mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 117-139. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.59483
Heikkila, T. y Roussin, K. I. (2007). Citizen involvement and performance management in special-purpose governments. Public Administration Review, 67(2), 238-248. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2007.00710.x
Hevia, F. J. y Vergara-Lope, S. (2019). Características, satisfacción vital y valores entre voluntarios en México. Evidencias de un proyecto educativo. Espiral. Estado y Sociedad, 26(76), 135-182. https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.7093
Hincapié, S. (2017). Extractivismo, consultas populares y derechos políticos ¿El renacimiento de la democracia local en Colombia? Reflexión Política, 19(37), 86-99. https://doi.org/10.29375/01240781.2769
Instituto Nacional Electoral (INE). (2021). Consulta popular 2021. https://portal.ine.mx/consultapopular/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI). https://www.inegi.org.mx/programas/encuci/2020/
Gobierno de México. (2018, 15 de septiembre). La democracia es esencial para el desarrollo de nuestros municipios. https://www.gob.mx/inafed/articulos/la-democracia-es-esencial-para-el-desarrollo-de-nuestros-municipios
Langton, S. (1978). What is citizen participation? En Langton S. (Ed.), Citizen participation in America: essays on the state of the art (pp. 3-5). Lexington Books.
Lissidini, A. (2007). ¿Cómo investigar la democracia directa? Explicaciones, interpretaciones y prejuicios, Escuela de Política y Gobierno-UNSAM. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/epyg-unsam/20190710054027/dt27_Lissidin.pdf
Llerenas, V. (2007). Contraloría social: ejerciendo el derecho a la rendición de cuentas en los programas de desarrollo social. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (39), 131-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533693006
Martín, P. y Fernández, E. (2018). Desigualdades en el acceso a los mecanismos de participación ciudadana en Madrid. El caso de Villaverde. Praxis Sociológica, (23), 211-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312282
Rivera, S. (2019). Confianza y participación política en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), 555-584. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.65728
Serrano, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios Políticos, (34), 93-116. http://dx.doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.001
Somuano, M. F. (2013). Los efectos del capital social sobre la participación política en México. Política y Gobierno, (temático), 83-107. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1052
Urdánoz, J. (2013). Pobreza, votos y nuevas formas de participación. Una defensa de la representación política. Dilemata, 5(13), 33-44. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/241
Wang, X. y Wart, M. V. (2007). When Public Participation in Administration Leads to Trust: An Empirical Assessment of Managers Perceptions. Public Administration Review, 67(2), 265-278. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2007.00712.x
Welp, Y. y Ordoñez, V. (2017). La democracia directa a debate: procesos y mecanismos de participación ciudadana. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, (21), 9-14. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/2668
Welp, Y. (2016). La participación ciudadana como compromiso democrático”, Revista Mexicana de Derecho Electoral, (10), 97-121. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2016.10.11122
Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), 39-64. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/124
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Revista Mexicana de Opinión Pública por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rmop.