Posverdad: hacia una metodología para el análisis de la exposición de los actores políticos en redes sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
La emergencia de las redes sociales como medios de comunicación política ha renovado el interés por analizar no solo la integración de narrativas en la opinión pública, sino también por diseñar instrumentos metodológicos para valorar su difusión. Lo que conlleva a un examen acerca de la información en la racionalidad comunicativa contemporánea, en el contexto de la perspectiva de posverdad y a la par de la teoría del framing. El objetivo es ofrecer una metodología auxiliar en la explicación de las condiciones eficientes en la comunicación política, cifradas en términos de replicabilidad y persistencia.
Bajo la pauta conceptual de Goffman y Casero, el propósito principal del artículo es valorar la exposición de los actores políticos en la lógica de las redes sociales. Por ello, se presenta el diseño de un índice de framing orientado a medir las tendencias relevantes siguiendo las dimensiones de autorreferencialidad y visibilidad mediática. Los hallazgos presentados se disponen en dos sentidos. Por un lado, como explicación del vínculo entre las condiciones eficientes de la comunicación política y la derivación de las dimensiones del instrumento diseñado, y, por otro lado, en la identificación de los obstáculos metodológicos concomitantes a la búsqueda de datos en los medios emergentes.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Alfaro Ramírez, E. (2020, 13 de marzo) Puestos de control en Jalisco Coronavirus, [Terminamos el recorrido por el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, el tercero más grande de México…] https://www.facebook.com/page/134513599913154/ search/?q=recorrido%20por%20el%20Aeropuerto%20Internacional%20de%20Guadalajara%2C%20coronavirus>
Amorós García, M. (2018), Fake news. La verdad de las noticias falsas, Plataforma Editorial.
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España, Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5252100
Bateson, G. (1972) Steps to an ecology of mind: Collected essays in anthropology, psychology, evolution and epistemology, Chandler Publishing Company.
Blatt, R. (2018) Historia reciente de la verdad. Turner.
Brunner, J. J. (1997) Comunicaciones y globalización. Colección de Documentos, N. 13, Ministerio Secretaria General de Gobierno.
Burbules, N. y Callister T. (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Editorial Granica.
Casero-Ripollés, A. (2004) Medios de comunicación y actores políticos en situaciones de crisis: La producción negociada de la realidad política. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 9 (17) https://doi.org/10.1387/zer.5273
Czedek, A., Hellwig, M., y Nowak, E. (eds.) (2009). Press Freedom and Pluralism in Europe. -Concepts & Conditions, Intellect Books.
Durán, A., (2018) La red, globalidad e información, Estado, pensamiento crítico y políticas públicas, Editorial Pulso Global,
El Informador [@elinformador] (27 de febrero de 2022) Facebook. https://web.facebook.com/elinformador
El Informador [@elinformador] (28 de febrero de 2022) Twitter. https://twitter.com/informador
Entman, R. (1993) Framing: Toward clarification of a fractured paradigm, Journal of Communication, 43(4), 51-58 https:// doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales [ENAID] (2019) INEGI. https://www. inegi.org.mx/programas/enaid/2019/
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares [ENDUTIH] (2020). INEGI, https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/#Documentacion.
Ferraris, M. (2018), Posverdad y otros enigmas, Alianza Editorial, Madrid.
Fish, W. (2016) Post-truth Politics and Illusory Democracy. Psychotherapy and Politics International, Massey University of New Zealand, 14(3), 211-213.
Goffman, E. (2006), Frame analysis. Los marcos de la experiencia, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Kalpokas, I. (2019), A Political Theory of Post-Truth, Springer International Publishing.
Kant, I. (2005) Crítica de la razón pura, Editorial Taurus.
Laybats, C., y Tredinnick, L. (2016) Post Truth, Information, and Emotion, Business Information Review, 33(4), 204-206.
Lemayan, D. (2019), Los algoritmos manejan nuestras vidas (y son tendenciosos), Ijnet. Red Internacional de periodistas. 29 de mayo de 2019 https://ijnet.org/es/story/los-algoritmos-manejan-nuestras-vidas-y-son-tendenciosos
Macedo García, A. (2017), La agenda setting y el framing en situaciones de crisis. Estudio de caso la cobertura informativa en La Jornada y el Reforma sobre el desafuero del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Tesis Doctoral Opinión pública y cultura de masas, Universidad Complutense de Madrid, https://eprints.ucm.es/id/eprint/42248/
Mac Hale, T. P. (ed.) (1988), Libertad de expresión, ética periodística y desinformación, Freedom of Expression, Journalistic Ethics and Disinformation, 1, Pontificia Universidad Católica.
Maquiavelo, N. (2001) El Príncipe, Editorial Tecnos.
McIntyre, L. (2018) Posverdad, Cátedra. Morin, V. (1974) Tratamiento periodístico de la información, Editorial ATE.
Network Readiness Index [NRI] (2021) Foro Económico Mundial. https://networkreadinessindex.org/country/mexico/
Ogburn, W. (2000) Tendencias Sociales, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 92, 211-217. https://www.researchgate.net/publication/28153995_Tendencias_Sociales
Oren, S., Smith S. y Wilson, R. (1982) Nonlinear Pricing in Markets with Interdependent Demand, Marketing Science, 1(3), 287-313. http://www.jstor.org/stable/183930
Petersen, F. (2020). COVID-19 recomendación es del Dr. Fernando Petersen. 11 de Julio de 2020. [Video sin descripción previa]. https://web.facebook.com/SaludJalisco/videos/1153136868377598/
Price, V., Tewksbury D. y Power, E. (1997) Switching Trains of Thought The Impact of News Frames on Readers’ Cognitive Responses, Communication Research, 24(5), pp. 481-505. https://doi.org/10.1177/009365097024005002
Ramírez, V. (6 de julio de 2020) Enrique Alfaro, entre los 8 mejores gobernadores del país, según encuesta Mitofsky, El Occidental, de 2020. https://www.eloccidental.com.mx/local/enrique-alfaro-entre-los-8-mejores-gobernadores-del-paissegun-encuesta-mitofsky-5457975.html
Reese, S. (2001) Prologue. Framing public life: a bridging model for media research, Framing Public Life: Perspectives on Media and our Understanding of the Social World, Lawrence Erlbaum Associates, 7-31. https://www.researchgate.net/ publication/247280571_Prologue-Framing_Public_Life_A_Bridging_Model_for_Media_Research
Richter Morales, U. (2018) El ciudadano digital, fake news y posverdad en la era de internet, Editorial Océano.
Salaverría, R.; Rovera Rogel, D. y González Córdova, M. (2019) Taxonomía del periodismo digital en Iberoamérica: evolución en las dos décadas digitales, La comunicación en el escenario digital Actualidad, retos y prospectivas, 263-284. Pearson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=739219
Semetko, H. y Valkenburg, P. (2000) Framing European politics: a content analysis of press and television news, Journal of Communication, 50(2), 93-109, doi: 10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
Shah, D. V, Watts M., Domke D. y Fan, D. (2002), News Framing And Cueing Of Issue Regimes Explaining Clinton’s Public Approval In Spite Of Scandal, Public Opinion Quarterly, 66(3), https://doi.org/10.1086/341396
Stanley J. (2015) How propaganda works in the age of fake news, Princeton University Press.
TráficoZM Guadalajara (28 de febrero de 2022) @Trafico_ZMG, Twitter. https://twitter.com/Trafico_ZMG Trafico ZMG (27 de febrero de 2022) @Traficozmg, Facebook. https://web.facebook.com/traficozmg
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Revista Mexicana de Opinión Pública por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rmop.