La encuesta como técnica de investigación en la Ciencia Política
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora cómo se desarrolló la relación entre la ciencia política y las encuestas, la cual data de la década de 1930, cuando los sondeos de opinión pública se consolidaron como una herramienta esencial en el ejercicio político. Se hace hincapié en los avances metodológicos en la medición de actitudes y el muestreo científico, aspectos que fueron cruciales en la captura de opiniones y posturas individuales. Además, ofrece una guía sobre los aspectos metodológicos fundamentales para una correcta planeación y aplicación en campo, asegurando su precisión en la recolección y análisis de datos.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Almond, G. (1999). Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las Ciencias Políticas. Fondo de Cultura Económica.
Alker, H.R. (1965). Mathematics and Politics. Macmillan.
Bingham, W.V. y Moore, B.V. (1934). How to interview. Harper.
Bogardus, E.S. (1925). Measuring social distances. Journal of Applied Sociology, 9, 299-308. https://brocku.ca/MeadProject/Bogardus/Bogardus_1925c.html
Boudon, R. (1974). Propiedades individuales y propiedades colectivas; un problema de análisis ecológico. En R. Boudon y P. Lazarsfeld (Comps.), Metodología de las ciencias sociales II. Análisis empírico de la causalidad. Editorial Laia.
Bourdieu, P. (1973, enero). La opinión pública no existe [Conferencia]. Noroit, Arras, Noruega.
Burnett-Hurt, A. T. (1906). Presidential Address to the Economic Section of the British Association for the Advancement of Science. Journal of the Royal Statistical Society, 69, 540-558.
Burnett-Hurt, A. T. (1913). Working class households in Readings. Journal of the Royal Statistical Society, 76, 672-691.
Burnett-Hurt, A.R. (1915). Livelihood and poverty. Bell
D’Ancona, M.A. (2010). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Síntesis.
Díaz de Rada, V. (2002). Tipos de encuestas y diseños de investigación. Universidad Pública de Navarra.
Ogbur, F. y Goltra, I. (1919). How Women Vote: A Study of an Election in Portland, Oregon. Political Science Quarterly, (34).
Farr, J. (1999). Rememorando la revolución: El behaviorismo en la ciencia política estadounidense. En J. D. Farr y S. Leonard (Eds). La ciencia política en la historia. Itsmo.
Ferreira Castela, E. (2009). Inferencia Ecológica para la Caracterización de los Abstencionistas: El caso de Portugal. Universidad de Salamanca.
Freidenberg, F., D'Adamo O. y García Beaudoux, V. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública. Una imagen, ¿vale más que mil palabras?. Editorial de Belgrano.
Font, J. y Pasadas del Amo, S. (2016). Las encuestas de opinión. Los libros de la Catarata.
Gil, M. (1997). Conocimiento científico y acción social: Crítica epistemológica a la concepción de ciencia en Max Weber. Gedisa.
Gurr, T. R. (1970). Why Men Rebel. Universidad de Princeton.
Guttman, L. (1944). A basis for scaling qualitative data. American Sociological Review, 9, 139-150.
Hobson , A. (1916). The use of the correspondence method in original research. Journal of the American Statistical Association, 15, 210-218.
Hyman, H. (1954). Interviewing in social research. Chicago University Press.
Hyman, H. (1971). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Amorrortu.
Katz, D. (1942). Do interviewers bias poll results?. Public Opinion Quaterly, 6, 248-268.
Khan, R. L. y Canell, C.F. (1957). The dynamics of interviewing: theory, techniques and cases. John Wiley and Sons.
King, G., Keohane, R. M. y Verba, S. (2000). El Diseño de la Investigación Social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza.
Kruskal, W. y Mosteller, F. (1980). Representative Sampling. IV: The History of the Concept in Statistics. International Statistical Review, 48, 169-195.
Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, H. (1944). The People’s Choice. How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Election. Universidad de Columbia.
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 44-53.
Mañas Ramírez, B. (2008). La medida de la opinión pública. Una mirada sociológica. En G. Capellán (Ed.), Opinión Pública. Historia y Presente (pp. 159-181). Trotta.
Muscio, B. (1917) The influence of the form of a question. The British Journal of Psychology, 8, 351-389.
O’Muircheartaigh, C. (1997). Measurement error in surveys: a historical perspective. En L. Lyberg, P. Biemer, M. Collins, E. De Leeuw, C. Dippo, N. Schwarz y D. Trewin (Eds.), Survey measurement and process quality. John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1002/9781118490013.ch0
Orne, M.T. (1969). Demand characteristics and the concept of quasi – controls. En R. Rosenthal y R. L. Rosnow (Eds.), Artifacts in behavioral research. Academic Press.
Osgood, C.E. y Tannembaum P.H. (1955). The principle of congruence in the prediction of attitude change. Psychological Bulletin, 62, 42-55.
Osgood, C.E., Suci, G.J. y Tannembaum P.H. (1957). The measurement of meaning. University of Illinois Press.
Peters, G. (2003). El Nuevo Institucionalismo. Teoría institucional en Ciencia Política. Gedisa.
Picó, J. (2003). Los años dorados de la sociología (1945 -1975). Alianza Editorial.
Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, (13), 263-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701313
Rospir, J. I. (2010). Opinión Pública. La tradición americana 1908 – 1965. Biblioteca Nueva.
Rodrigo, E. (2018). La revolución de la validez en ciencias sociales. FLACSO. https://www.researchgate.net/publication/328350473_La_revolucion_de_la_validez_en_las_ciencias_sociales
Sanders, D. (1997). El análisis conductista. En D. Marsh y G. Stoker (Eds.), Teoría y métodos en ciencia política. Alianza.
Shepsle, K.A. (2016). Analizar la política. Comportamiento, instituciones y racionalidad. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
Siegfried, A. (1913). Tableau Politique de la France de l’Ouest Sous la Troisiéme République. París. A. Colin.
Stigler, S. (2007). Los siete pilares de la sabiduría estadística. Grano de Sal.
Tassi, P. (1998). De l’exhaustif uu partiel: un peu d’historie sur le développement des sondages. Estimation et Sondages. Cinq contributions à l’historie de la estatistique. Economica.
Thurstone, L.L (1928). Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, 33, 529 -544
Thurstone, L.L. y Chave, E.J. (1929). The measurement of attitudes. University of Chicago Press
Traugott, M. y Lavrakas, P. (1997). Encuestas: Guía para electores. Siglo XXI editores.
Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. t. Recogida de datos. PPU.
Wechsler, J. (1940). Interviews and interviewers. Public Opinion Quaterly, 4, 258 -260.
Williams, D. (1942). Basic instructions for interviewers. Public Opinion Quaterly, 6, 634-641
Revista Mexicana de Opinión Pública por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rmop.