¿Entrar al mundo? Los impactos del acuerdo Mercosur-Unión Europea sobre las mujeres en Argentina

Contenido principal del artículo

Agostina Costantino
Pato Laterra
María Julia Eliosoff

Resumen

La discusión sobre la globalización y la apertura de las economías es un tópico relevante dentro de la economía feminista. Frente a la postura acrítica de las ventajas de la inserción laboral de las mujeres en las cadenas globales de valor en los procesos de integración comercial, la economía feminista pone el foco no solo en la cuestión de la cantidad de puestos de trabajo, sino también en sus condiciones y, más fundamentalmente, en la afectación sobre la distribución de las tareas de cuidados y el deterioro de las condiciones de vida que este tipo de acuerdos puede tener. En este artículo, presentamos una serie de impactos que, en este sentido, tendrá el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea.


Debido a que el acuerdo aún no se ha puesto en marcha no es posible analizar su impacto efectivo. Sin embargo, en este documento, presentamos una serie de indicadores sobre distintas dimensiones que, potencialmente, afectarán de manera diferenciada a las mujeres en Argentina en el caso de que el acuerdo entre en vigor. Las dimensiones que analizamos son: por un lado, el empleo a través del análisis del sector textil y el sector público; y, por otro, la organización social del cuidado en dos niveles: i) a nivel macro, la provisión de servicios sociales y la provisión de infraestructura social para el cuidado; y, ii) a nivel micro, los efectos en los precios de alimentos y los precios de medicamentos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Costantino, A., Laterra, P., & Eliosoff, M. J. . (2024). ¿Entrar al mundo? Los impactos del acuerdo Mercosur-Unión Europea sobre las mujeres en Argentina. Ola Financiera, 17(48), 74–95. https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2024.48.88860

Citas en Dimensions Service

Citas

Çağatay Nilüfer [2005], “Gender Inequalities and International Trade: A Theoretical Reconsideration”, en Seminario-Taller de Planificación Estratégica para el Diseño del Programa de Investigación del Capítulo Latinoamericano de la Red Internacional de Género y Comercio (International Gender and Trade Network [IGTN]) organizado por CIEDUR.

Costantino, Agostina; Laterra, Pato; y Eliosoff, María Julia [2022], “Revisitando los efectos del libre comercio a la luz del acuerdo UE-Mercosur: Una mirada desde el medio ambiente y las mujeres”, en M. Treacy [Coord.], Los eventuales impactos del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Un abordaje crítico de los efectos económicos, ambientales y de género, Friedrich Ebert Stiftung. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/20359.pdf

Dommen, Caroline [2020], Plan para una evaluación de los impactos en los derechos humanos del acuerdo global de libre comercio entre la AELC y el Mercosur. Disponible en: https://www.isds.bilaterals.org/IMG/pdf/blueprint__hria_efta-mercosur_es_final.pdf

Elson, Diane [1995], Male Bias in the Development Process, Manchester University Press.

Elson, Diane [1998], “The economic, the political and the domestic: Businesses, states and households in the organisation of production”, New Political Economy, 3[2], pp. 189-208. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13563469808406349

Elson, Diane [2007], “International Trade and Gender Equality: Women as Achievers of Competitive Advantage and as Sources of Competitive Advantage”, International Symposium on Gender at the Heart of Globalization, Paris.

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género [ELA] [2013], Justicia fiscal y Justicia de Género: dos demandas urgentes e inseparables. Disponible en: https://ela.org.ar/wp-content/uploads/2023/06/Genero-y-presupuesto.pdf

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género [ELA]/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] [2022], ¿Por qué Argentina necesita un sistema nacional integral de cuidados?, Buenos Aires: ELA/UNICEF. Disponible en: https://ela.org.ar/wp-content/uploads/2023/06/2022-Por-que-Argentina-necesita-un-sistema-integral-de-cuidados.pdf

Fontana, Marzia [2006], “Survey of research on gender and trade: insights, gaps and coverage”, Gender in Global and Regional Trade Policies: Contrasting Views and New Research, Reino Unido: CSGR, University of Warwick. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Marzia-Fontana/publication/242122430_Survey_of_research_on_gender_and_trade_insights_gaps_and_coverage/links/563b4b3b08ae45b5d28646e1/Survey-of-research-on-gender-and-trade-insights-gaps-and-coverage.pdf

Ghiotto, Luciana y Echaide, Javier [2020], “El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Estudio integral de sus cláusulas y efectos”, Revista Integración y Cooperación Internacional, [31], pp. 63-67.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC] [2022], Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021. Resultados definitivos, Buenos Aires: INDEC. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/enut_2021_resultados_definitivos.pdf

Laterra, Patricia y Costantino, Agostina [2020], “Libre comercio y mujeres en América Latina: aproximaciones a través de los modos de desarrollo para analizar 25 años de Tratados de Libre Comercio en la región”, en L. Ghiotto y P. Laterra [Eds.], 25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina: análisis y perspectivas críticas, Buenos Aires: El Colectivo/Fundación Rosa Luxemburgo.

Laterra, Patricia; Eliosoff, María Julia y Costantino, Agostina [2021], “Austerity Programs in Argentina and the Structural Continuity of Extractivism: A Feminist Perspective”, Agrarian South: Journal of Political Economy: A triannual Journal of Agrarian South Network and CARES, 10[1], pp. 110-138. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/22779760211002643

LSE Consulting [2020], Sustainability Impact Assessment in Support of the Association Agreement Negotiations between the European Union and Mercosur, Final Draft Report, London: London School of Economics and Political Science.

Marzonetto, Gabriela; Méndez, Noelia; Ojeda, María L.; Pérez, Melina; Ramos, María P.; Rodríguez, Corina y Romero, Carlos A. [2022], Inversión pública en servicios de cuidado en Argentina. Cobertura de déficits, generación de empleo, esfuerzos fiscales e impactos económicos, Buenos Aires: Oficina de país de la OIT para la Argentina.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad [MMGyD] [2021], Mapa Federal del Cuidado, MMGyD.

Observatorio de Géneros y Políticas Públicas [OGyPP] [2020], Desigualdad social y desigualdad de género. Radiografía de los barrios populares en la Argentina actual, Buenos Aires: OGyPP. Disponible en: https://c015f97f-ebd0-4de8-be6f-104721f4c01f.usrfiles.com/ugd/c015f9_1e1b3450ce24411bb1182004b0bfed5f.pdf

Razavi, Shahra [Ed.] [2009], The Gendered Impacts of Liberalization: Towards “Embedded Liberalism”?, Routledge. Disponible en: https://www.perlego.com/es/book/1695620/the-gendered-impacts-of-liberalization-towards-embedded-liberalism-pdf?utm_source=google&utm_medium=cpc&campaignid=20434316777&adgroupid=151419086599&gad_source=1&gclid=CjwKCAjw48-vBhBbEiwAzqrZVPpVpSx3EbItYNCPtH-BRj56PxL7wMBTCrQMi2sGXo89Ni9xLbRWwxoCbtYQAvD_BwE

Staveren, Irene van [2007], “Gender Indicators for Monitoring Trade Agreements”, WIDE Briefing Paper. Disponible en: https://wideplus.org/wp-content/uploads/2012/10/staveren-gender-indicators-feb-076.pdf

World Intellectual Property Organization [WIPO] [2022], Indicadores mundiales de propiedad intelectual 2022, Switzerland: WIPO. Disponible en: https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4632