Argumentos teológicos para la prohibición o aquiescencia iconográfica. La veneración de imágenes religiosas en los templos ortodoxos

Contenido principal del artículo

Ivan San Martín Córdova

Resumen

La representación figurativa por medio de imágenes de Dios, vírgenes, santos, arcángeles, así como de entidades del mundo natural —el ser humano, los animales o las plantas— y algunos enseres extraídos de la historia sagrada, es habitual en los templos católicos. No obstante, estas representaciones están prohibidas por el Viejo Testamento, explícitamente en Éxodo 20 y Deuteronomio 5, lo que evidenciaría una desobediencia consciente o, al menos, una contradicción entre las prácticas religiosas católicas y lo mandatado por los textos bíblicos. Este artículo mostrará que la superación de este problema fue debido a las argumentaciones teológicas hechas por tres monjes medievales —Mansur, Abu Qurra y Studita—, quienes diferenciaron la veneración de la adoración (idolatría versus iconodulía), particularmente en el seno de la Iglesia Católica Ortodoxa, una de las ramas cristianas que más utiliza los íconos, pues en las celebraciones de su Divina Liturgia, el iconostasio —muro con íconos— tiene un papel fundamental en la sacralidad del espacio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
San Martín Córdova, I. (2022). Argumentos teológicos para la prohibición o aquiescencia iconográfica. La veneración de imágenes religiosas en los templos ortodoxos. Academia XXII, 13(25), 4–22. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2022.25.83148

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Ivan San Martín Córdova, Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Facultad de Arquitectura Univwersidad Nacional Autónoma de México

Arquitecto por la UNAM y filósofo por la Universidad del Claustro de Sor Juana; maestro en Urbanismo por la UNAM y doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Desde 2001 es investigador titular en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde es profesor de licenciatura y posgrado. Desde el 2005 pertenece al SNI del CONACyT. Es fundador del capítulo mexicano de Docomomo, del cual es su secretario desde 2010. Es miembro de Icomos México, de la Academia Nacional de Arquitectura y del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA). En 2010 obtuvo el premio Juan O’Gorman del Colegio de Arquitectos (CAM-SAM). Entre sus publicaciones destaca el libro Estructura, abstracción y sacralidad, la arquitectura religiosa del Movimiento Moderno que obtuvo el premio “Francisco de la Maza” del INAH en 2016, y la coordinación académica del libro Ingenieros de profesión, arquitectos de vocación. Veinticinco protagonistas en la arquitectura mexicana del siglo XX, al cual el CAM-SAM le otorgó la medalla de plata en la 5ª Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México en 2021.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>