El paisaje lacustre y el sentido de identidad: transformaciones y resiliencia en las poblaciones de la cuenca del Alto Lerma

Contenido principal del artículo

Yoko Sugiura Yamamoto

Resumen

La cuenca del Alto Lerma es reconocida por sus humedales, volcanes, bosques circundantes y el gran río Lerma. Desde hace alrededor de 3000 años hasta la actualidad, los pobladores de esta región han venido interactuando con su entorno lacustre. Resultado de esta milenaria convivencia se tiene por su particular forma de comprender el paisaje, término que, con el paso del tiempo, ha ido diversificándose de acuerdo con las perspectivas teóricas específicas.


En el presente texto, a partir del paisaje concebido como un constructo social-histórico, se relatan los vaivenes de las interacciones entre los grupos lacustres y sus humedales desde los tiempos prehispánicos hasta apenas hace unas décadas.          Mediante un proceso de constantes negociaciones entre ellos, se fue construyendo una percepción particular del paisaje. A veces, éste manifiesta su carácter dinámico, mientras que, en otras, parece pervivir sin cambios perceptibles. Todo cambio en la percepción del paisaje puede ser efímero puede ser efímero, pero, también, puede perdurar y provocar una transformación profunda o una resiliencia ante ella. En este complejo proceso, la gente va tejiendo su razón de existencia e identidad. Así, el verdadero significado del paisaje lacustre que va creando una historia particular se encuentra en un péndulo precario entre el ser humano y los humedales.      


                          Si el paisaje es un constructo socialmente condicionado, se presume, entonces, que, a lo largo de la historia del valle de Toluca, la construcción del paisaje lacustre ha tenido múltiples facetas, en ocasiones, provocadas por los episodios ambientales y, en otras, por las causas antrópicas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sugiura Yamamoto, Y. (2023). El paisaje lacustre y el sentido de identidad: transformaciones y resiliencia en las poblaciones de la cuenca del Alto Lerma. Anales De Antropología, 103–115. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.85390

Citas

Aguirre, A. y M. García (1994). El modo de vida lacustre en la cuenca del Alto Lerma. Un estudio etnoarqueológico, tesis, Escuela Nacional de Aantropología e Historia, México.

Aguirre, A., M. García y Y. S. (1998). Etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre. Yoko Sugiura, La caza, la pesca y la recolección: etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en las ciénegas del Alto Lerma. (pp. 89-222). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Albores, B. (1997). Graniceros, Cosmovisión y meteorología en Mesoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio Mexiquense A.C.

Arce, J. L. (2008). Entre cientos de volcanes, el más extraordinario. Luna, Montero y Junco (coords.), El Nevado de Toluca. (pp. 1-21). México: Instituto Nacional de Antrpología e Historia.

Arce, J. L., A. García-Palomo, J.L. Macias y L. Capra (2009). La cuenca del Alto Lerma: espacio físico e influencia del vulcanismo. Y. Sugiura (coord.), La gente de la ciénaga en tiempos antiguos: La historia de Santa Cruz Atizapán. (pp.23-42). México: El Colegio Mexiquense / Instituto de Investigaciones Antropológicas- Universidad Nacional Autónoma de México.

Arce, J. L., J. L. Macias y L. Vázquez Selem (2003). The 10.5 ka Plinian Eruption of Nevado de Toluca Volcano, México: Stratigraphy and Hazard Implication. Geological Society of America Bulletin, vol. 115, núm. 2: 230-248

Ashmore, W. y A. B. Knapp (eds.), (2000). Archaeology of Landscape: Contemporary Perspectives. Massachusetts: Blackwell.

Barret, J. C. (1999). Chronologies of Lanscape. Ucko, Peter y R. H. Rayton (eds.), The Archaeology and Anthropology of Landscape: Shaping Your Landscape. Londres: Routledge.

Basso, Keith H. (1996). Wisdom Sits in Places: Notes on a Western Apache Landscape. Feld, S. y K. Basso (eds.), Senses of Place (pp. 53-90). Santa Fe: SAR.

Blancas, J., L. Barba y A. Ortiz (2018). El sitio arqueológico a través de las imágenes aéreas y el registro de la superficie. Y. Sugiura, C. Pérez, E. Zepeda y G. Jaimes (eds.), Acercamiento a un sitio lacustre: métodos, técnicas e interpretaciones de un mundo prehispánico en la cuenca del alto Lerma, (pp. 17-44). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Blancas, J., L. Barba y A. Ortiz (2018). Visión radiográfica del sitio: la prospección geofísica, en Parte 1, Estudios arqueológicos, métodos y técnicas aplicadas desde la superficie. Y. Sugiura, C. Pérez, E. Zepeda y G. Jaimes (ed.) Acercamiento a un sitio lacustre: métodos, técnicas e interpretaciones de un mundo prehispánico en la cuenca del alto Lerma, (pp. 45-136) México: Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Bloomfield, K. y S. Valastro (1974). Late Pleistocene Eruptive History of Nevado de Toluca Volcano, Central Mexico. Geological Society of America Bulletin, vol. 85, núm. 6: 901-906.

Bloomfield, K., G. Sánchez-Rubio y L. Wilson (1977). Plinian Eruptions of Nevado de Toluca. Geologische Rundchan, vol. 66, núm. 1: 120-146.

Broda, J. (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros. J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, (pp. 461-500). México: Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Broda, J. (2009). Observaciones celestriales: cosmovisión y observación de la naturaleza. Luna, Montero y Junco (coords.), El Nevado de Toluca, (pp. 59-79) México: INAH.

Caballero Miranda, M., B. Ortega Guerrero, F. Valadez Cruz, S. Metcalfe E., J. L. Macías y Y. Sugiura Yamamoyo (2002). Sta. Cruz Atizapan: 22-ka Lake Level Record and Climatic Implications for the Late Holocene Human Occupation in the Upper Lerma Basin, Central Mexico. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, vol. 186, núm. 3-4: 217-235.

Caballero Miranda, M., J. L. Macías, M. del S. Lozano García y J. Urrutia Fukugauchi (2001). Late Pleistocene-Holocene Volcanic Stratigraphy and Palaeoenvironment of the upper Lerma basin, Mexico. Sedimentology, Special Publications of the International Association of Sedimentology, vol. 30: 247-261.

Camacho Pichardo, G. (1998). Proyectos dhidráulicos em las lagunas del Alto Lerma (1880-1942). B. Estela Duárez Cortez (coord), Hisotoria de los usos del agua en México. Orgarquías, empresas y Ayuntamientos (1880-1942), (pp. 227-279). México: Comisión Nacional de Agua - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Camacho Pichardo, G. (2017). Las lagunas de la cuenca del Alto Lerma y los proyectos de desecación (1857-1940). Y. Sugiura, J. A. Álvarez y E. Zepeda (coord.), La cuenca del Alto Lerma Ayer y hoy: su historia y su etnografía, (pp. 135-166). México: Fondo Editorial Estado de México / El Colegio Mexiquense.

Carro Albarán, E. (1999). Elaboración de canoas en la Cuenca del Alto Lerma. Un estudio etnoarqueológico, tesis, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Casey, Edward S. (1966). How to Get from Space to Place ina Fearly Short Stretch of Time: Phenomenological Prolegnomena. Feld, S. y K. Basso (eds), Senses of Place, Santa Fe: SAR.

Corbin, A. y J. Lebrun (2001). L´homme dans le paysage, (traducción al japonés). Tokyo: Fujiharashoten.

Cosgrove, D. y S. Daniels (eds.), (1988). The Iconography of Landscape. Cambridge: Universidad de Cambridge.

Covarrubias García, M. (2003). Arquitectura de un sitio lacustre del valle de Toluca desde finales del Clásico y durante el Epiclásico (550-900 d.C.), Una reconstrucción de las estructuras públicas del montículo 20 de Santa Cruz Atizapán, tesis, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Covarrubias García, M. (2009). El sistema constructivo de Santa Cruz Atizapán a través de los siglos. Y. Sugiura (coord.), La gente de la ciénaga en tiempos antiguos: La historia de Santa Cruz Atizapán, (pp. 145-162). México: El Colegio Mexiquense / Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Covarrubias García, M. (2015). Análisis arquitectónico y sus implicaciones simbólicas: estudio comparativo de los montículos habitacionales y los espacios públicos de un sitio lacustre del valle de Toluca (550-900 d. C.), tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Daniels, S. (1989). Marxism, culture and the duplicity of landscape. Peet, R. y N. Thrift (eds.), New models in geography, volume II, (pp. 198-220) Londres: UNWIN HYYMAN.

Daniels, S. y D. Cosgrove (1988). Introduction: iconography and landscape, S. Daniels y D. Cosgrove (eds.), The iconography of landscape, (pp. 1-10). Cambridge: Universidad de Cambridge.

Díaz del Castillo, B. (1960). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa.

Feld, S. y K. Basso (eds), (1996). Senses of Place. Santa Fe: SAR.

García Luna Ortega, M. (2009). Antecdotario de viajeros del siglo XIX. Luna, P., A. Montero y R. Junco (coord.), Las Aguas Celestiales. Nevado de Toluca, (pp. 87-91). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

García-Martínez, Bernardo. (2000). Los nombres del Nevado de Toluca. Arqueología mexicana, vol. VII, núm. 43: 24-26.

García-Palomo, A., J. L. Macias y V. Hugo Garduño (2000). Miocene to Recent Structural Evolution of the Nevado de Toluca Volcano Region, Central Mexico. Tectonophysics, 318, special volume, núm. 1: 281-302.

García-Sánchez, M.A. (2008). Petates, peces y patos: Pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca, México: El Colegio de Michoacán / CIESAS.

Giddens, A. (1979). Central problems in social theory. Londres, Basingstoke: Macmillan.

Gosden, C. y L. Head, (1994). Landscape a usefully ambiguous concept. Archaeology in Oceania, 29: 113-16.

Harvey, D. (1977). Population, resources, and the ideology of science. R. Peet (ed.), Radical Geography: Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues, (pp. 213-242). Londres: METHUEN & CO. LTD.

Hernández, P. (1947). Cumbres y Barrancas: viajes a pie y a caballo a través de la República Mexicana. México: Talleres Gráficos.

Hirsh, E. (1995). Landscape: between place and space. E. Hirsh y M. O´Hanlon (eds.), The Anthropology of Landscape: perspectives on Place and Space, (pp. 1-30). Oxford: Clarendon.

Hodder, I. (1999). The Archaeological Process. Oxford: Blackwell.

Hodder, I. (ed.), (2001). Archeological Theory Today. Cambridge: Polity.

Hodder, I. y S. Hutson (2003). Reading the Past: Current Approaches to Interpretation in Archaeology. Cambridge: Universidad de Cambridge.

Ingold, T. (1993). The Temporality of Landscape. World Archaeology 25: 152-74.

Ingold, T. (1997). The picture is not the terrain: aps, paintings and the dwelt-in world. Archaeological Dialogues 4: 29-31.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood. Londres/ Nueva York: Routledge.

Jones, S. (1997). The Archaeological Ethnicity. Constructing Identities in the Past and Present. Londres: Routledge.

Johnson, M. (2007). Ideas of Landscape. Oxford: Blackwell.

Johnson, R. (1998). Approaches to the perception of Landscape: philosophy, theory, methodology. Archaeological Dialogues, 5: 54-68.

Junco, R. e I. Hernández (coords.), (2021). Casa de los dioses, Nevado de Toluca: Arqueología y cosmovisión de una montaña sagrada. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Autónoma del Estado de México.

Knapp, A. B. (1997). Settlement archaeology and landscapes. The Archaeology of Late Bronze Age Cypriot Society: The Study of Settlement, Survey and Landscape,Glasgow, (pp.1-18). Glasgow: Departamento de Arqueología, Universidad de Glasgow.

Knapp, A. B. y W. Ashmore (eds.), (2000). Archaeological Landscapes: Constructed, Conceptualized, Ideational. W. Ashmore y A. B. Knapp (eds.), Archaeologies of Landscape: Contemporary Perspectives, (pp.1-30). Massachusetts: Blackwell.

Le Roy Ladurie, E. (1983). Histoire Du Climat Depuis L´an Mil. Tokyo: Flammarion.

Lefebre, K. (2020). Tiempos del paisaje: discontinuidad y permanencia en una escala espaciotemporal. El caso de la región de Acámbaro en el siglo XVI. Urquijo, P. S. y A. F. Boni (coords.), Huellas en el paisaje: Geografía, historia y ambiente en las Américas, (pp. 319-340). Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro de Investigación en Geografía Ambiental.

López Austin, A. (1998). Los ritos. Un juego de definiciones. Arqueología Mexicana, vol. VI, núm. 34: 4-17.

Lozano García, M. del S., S. Sosa Nájera, Y. Sugiura Yamamoto y M. Caballero Miranda (2005). 23,000 yr of Vegetation History of the Upper Lerma, A tropical High-altitude Basin in Central Mexico. Quaternary Research, vol. 64, núm. 1: 70-82.

Lozano García, M. del S., S. Sosa Nájera, M. Caballero Miranda, B. Ortega Guerrero y F. Valadez Cruz (2009). El paisaje lacustre del valle de Toluca. Su historia y efectos sobre la vida humana. Y. Sugiura (coord.), La gente de la ciénaga en tiempos antiguos: La historia de Santa Cruz Atizapán, (pp. 43-62). México: El Colegio Mexiquense/Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Luna, P., A. Montero y R. Junco (coords.), (2009). Las Aguas Celestiales. Nevado de Toluca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Macias, J. L., J. L. Arce, A. García Palomo, C. Siebe, J. M. Espíndola. J. Komoroski y K. Scott (1997). Late Pleistocene-Holocene Cataclysmic Eruptions at Nevado de Toluca and Jocotitlan Volcanoes, Central Mexico. P. K. Link y B. J. Kowallis (eds.), Proterozoic to Recent Stratigraphy, Tectonics, and Volcanology, Utah, Nevada, Southern Idaho and Central Mexico, vol. 42: 493-528.

Martínez Iryzar, D. (2007). Subsistencia mixta en el montículo 20b. La Campana-Santa Cruz Atizapán, Estado de México, tesis, Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez Yrizar, D. y E. McClung de Tapia (2009). Las plantas como recurso de Santa María Atizapán. Y. Sugiura Yamamoto (coord.), La gente de la ciénaga en tiempos antiguos: la historia de Santa Cruz Atizapan, (pp. 175-194). México: El Colegio Mexiquense / Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Medina Pérez, Á. y M. García González (2021). Sahumadores rituales: ofrendas en el Nevado de Toluca. R. Junco e I. Hernández (coords.), Casa de los dioses, Nevado de Toluca: Arqueología y cosmovisión de una montaña sagrada, (pp. 154-177). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Autónoma del Estado de México.

Metcalfe, E. Sarah, F. A. Street-Perrott, F. A. Perrot y D. Harkness (1991). Palaeolimnology of the Upper Lerma Basin, Central Mexico: A Record of Climatic and Anthropogenic Disturbances since 11,600 yr B.P. Journal of Palaeolimnology, vol. 5: 197-218.

Montero, A. (ed), (2009). El Nevado de Toluca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Montúfar, A. (2021). Yauhtli en el Nevado de Toluca. R. Junco e I. Hernández (coords.), Casa de los dioses, Nevado de Toluca: Arqueología y cosmovisión de una montaña sagrada, (pp. 218-229). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Autónoma del Estado de México.

Morales Ríos, M. S. (2017). Evaluación biocultural: el proceso salud-enfermedad, las huellas de actividad física y las prácticas funerarias en San Mateo Atenco y Santa Cruz Atizapán, periodo Epiclásico (650/700 a 900 d.C.), tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Nuñez, E. R. (2019. Análisis formal y estilístico de los braseros de Santa Cruz Atizapán, Clásico tardío (450-600 d.C.) y Epiclásico (650-900 d.C.), tesis, Universidad Nacional Autónoma de México.

Orihuela Flores, L. (2005). Leyendas y supersticiones de la región lacustre matlatzinca. México: Orihuela Editor.

Peet, R. (1977). Radical Geography: Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues, Chicago: Maaroufa.

Peet, R. y N. Thrift (eds.), (1989). New models in geography, volume II. Londres: UNWIN HYYMAN.

Pianka, E. R. (1982). Ecología evolutiva. Barcelona: Ediciones Omeha.

Romero Padilla, L. (2021). Ecos del encanto acuático de las ciénegas en el volcán. La importancia de la Tlanchana en el Alto Lerma y su vínculo con el Nevado de Toluca. R. Junco e I. Hernández (coords.), Casa de los dioses, Nevado de Toluca: Arqueología y cosmovisión de una montaña sagrada, (pp. 252-279). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Autónoma del Estado de México.

Romero Quiroz, J. (1978). Santiago Tianguistenco, México, Gobierno del Estado de México.

Rossignol, J. y L. Wandsnider (eds.), (1992). Space, Time, and Archaeological Landscape. Nueva York: Prenum.

Salinas, M. (1929a). Las fuentes del río Lerma. Boletin de la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia, México, t. 41, núm. 2.

Salinas, M. (1929b). Sitios pintorescos de México. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Sanders, W., J. Parsons y R. Santley (1979). The basin of Mexico: the cultural ecology of a civilization. Nueva York: Academic.

Shanks M. y C.Tilley (1988). Social Theory and Archaeology. Albuquerque Universidad de Nuevo México.

Silis García, O. (2005). El ritual en los islotes artificiales de la ciénaga de Chignahuapan, Santa Cruz Atizapán, Estado de México, tesis, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Soya, E. (1989). Post Modern Geography: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Londres: Verso.

Sprajc, I. (1998). Venus, lluvia y maíz: simbolismo y astronomía en la cosmovisión mesoamericana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, (col. Científica 318).

Sugiura Yamamoto, Y. (1998). La caza, la pesca y la recolección: etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en las ciénegas del Alto Lerma, México. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Sugiura Yamamoto, Y. (2000). Cultura Lacustre y sociedad del valle de Toluca, Arqueología Mexicana, vol. III, núm. 43: 32-37.

Sugiura Yamamoto, Y. (2005). El hombre y la región lacustre en el valle de Toluca: proceso de adaptación en los tiempos prehispánicos. E. Vargas (ed.), Arqueología Mexicana, IV Coloquio P. Bosch-Gimpera: El occidente y centro de México, México, (pp. 303-329). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Sugiura Yamamoto, Y. (coord.) (2009b). La gente de la ciénaga en tiempos antiguos. La historia de Santa Cruz Atizapán, Zinacantepec. México: El Colegio Mexiquense / Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Sugiura Yamamoto, Y. (2011). El valle de Toluca después del ocaso del Estado Teotihuacano: El Epiclásico y el Posclásico. Y. Sugiura y Biblioteca Enciclopédica del Estado de México (coords.), Historia General Ilustrada del Estado de México, vol I, Geografía y Arqueología. Toluca: Gobierno del Estado de México / El Colegio Mexiquense.

Sugiura Yamamoto, Y. (2015). Vivir entre volcanes, bosques y agua: los antiguos isleños de Santa Cruz Atizapán. Anales de Antropología, vol.49, núm. 1: 185-222.

Sugiura Yamamoto, Y. (2020). Human Groups and Waterscapes in ancient Society: Archaeology of the Valley of Toluca, Central Mexico. Research Papers of the Anthropological Institute, vol. 9: 23-50.

Sugiura Yamamoto, Yoko (2022a). Arqueología en el Alto Lerma: estudio de la vida lacustre prehispánica. Clementina Battcock y Raymundo Martínez (coord..), Estrechand los lazos. Toluca: El Colegio Mexiquense.

Sugiura Yamamoto, Yoko (2022b). Los objetos de barro hablan de la historia de San Antonio La Isla. Raymundo Martínez y Gustavo Jaimes (coord.), Cuaderno municipal de San Antonio La Isla, Estado de México, pp. 43-78.

Sugiura Yamamoto, Y., J. A. Álvarez y E. Zepeda (coord.), (2017). La cuenca del alto Lerma ayer y hoy: su historia y su etnografía. México: Fondo Editorial Estado de México / El Colegio Mexiquense.

Sugiura Yamamoto, Y., M. García Sanchez, G. Jaimes Vences y A. Anaya (en prensa), Convivencia con las ciénegas en el pasado reciente: etnoarqueología del Alto Lerma.

Sugiura Yamamoto, Y. y E. McClung de Tapia (1988). Algunas consideraciones sobre el uso prehispánico de recursos vegetales en la cuenca del Alto Lerma. Anales de Antropología, vol. 25: 111-125.

Sugiura Yamamoto, Y. y R. Nieto Hernández (2017). Desarrollo Histórico de las Sociedades Prehispánicas de la cuenca del Alto Lerma, a partir de los hallazgos prehispánicos. Y. Sugiura Yamamoto, J. L. Alvarez Lobato y E. Zepeda Valverde (coords.). La cuenca del Alto Lerma: ayer y hoy. Su historia y su etnografía, (pp. 21-74). Toluca: Fondo Editorial Estado de México / El Colegio Mexiquense A.C.

Sugiura Yamamoto, Y. y O. Silis García (2009). Figurillas, adornos de barro, pesas de red, y su significado en el ritual lacustre de Santa Cruz Atizapán. Y. Sugiura (coord.) La gente de la ciénaga en tiempos antiguos: La historia de Santa Cruz Atizapán, (pp. 261-283). Toluca: El Colegio Mexiquense / Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sugiura Yamamoto, Y., L. Torres Sanders, M. Covarrubias García y M. de Ángeles (2003). La muerte de una joven en parto y su significado en la vida lacustre: el entierro 5 en el islote 20, la ciénega de Chignahuapan, Estado de México. Anales de Antropología, núm. 37: 39-69.

Sugiura Yamamoto, Y., E. Zepeda, C. Pérez y S. Kabata (2010). El desarrollo de un asentamiento lacustre en la cuenca alta del río Lerma: el caso de Santa Cruz Atizapán, México Central. Arqueología Iberoamericana, num. 5. Disponible en http://www.laiesken.net/arqueologia/ (marzo-mayo) [Consulta noviembre de 2022].

Terreros, M., L. Barba y A. Ortiz (2018). Impacto antropogénico del asentamiento lacustre. Estudio de los residuos químicos, Parte 1, Estudios arqueológicos, métodos y técnicas aplicadas desde la superficie. Y. Sugiura, C. Pérez, E. Zepeda y G. Jaimes (eds.), Acercamiento a un sitio lacustre: métodos, técnicas e interpretaciones de un mundo prehispánico en la cuenca del alto Lerma, (pp. 137-174). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Thrift, N. (1979). On the limits to knowledge in social theory: towards a theory of practice, Camberra: Departmento de Geografía Humana - Universidad Nacional de Australia.

Thomas, J. (2001). Archaeology of Place and Landscape. I. Hodder (ed.), Archaeological Theory Today, (pp. 165-186). Cambridge: Polity.

Thomas, J. (2007). Place and Memory: Excavations at the Pict´s Knowe, Holywood and Holm Farm, Oxford: Oxbow.

Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape: Place. Paths and Monuments. Oxford: Berg.

Torres Sanders, L., M. Covarrubias y M. de Á. Guzmán (2009). La población de la región lacustre: prácticas funerarias y condiciones físicas y de salud. Y. Sugiura (coord.), La gente de la ciénaga en tiempos antiguos: La historia de Santa Cruz Atizapán, (pp.103-126). Toluca: El Colegio Mexiquense / Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Tuan, Y. F. (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. Londres: Edward Arnold Ltd.

Ucko, P. y R. H. Rayton (eds.), (1999). The Archaeology and Anthropology of Landscape: Shaping Your Landscape. London: Routledge.

Urquijo, P. S. y A. F. Boni (coords.), (2020). Huellas en el paisaje: Geografía, historia y ambiente en las Américas. Morelia: Centro de Investigación en Geografía Ambiental - Universidad Nacional Autónoma de México.

Urquijo, P. S. (2020). Aproximaciones paisajísticas. P. S. Urquijo y A. F. Boni (coords.), Huellas en el paisaje: Geografía, historia y ambiente en las Américas, (pp. 17-37). Morelia: Centro de Investigación en Geografía Ambiental - Universidad Nacional Autónoma de México.

Valadez, F. (2005). Estudio paleolimnológico de las lagunas Chignahuapan y Lerma, Estado de México, con base en sus diatomeas fósiles, tesis, Universidad Nacional Autónoma de México.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>