La palabra y los silencios en una novela de Jesús Urzagasti

Contenu principal de l'article

María José Daona

Résumé

En este trabajo analizo las diferentes modulaciones del silencio y sus vínculos con la palabra en el país del silencio (1987), del escritor boliviano Jesús Urzagasti (1941-2013). A partir de los conceptos de memoria colectiva larga y corta de Silvia Rivera Cusicanqui, trabajo los puntos de confluencias y las yuxtaposiciones que surgen entre ambas a partir de tres categorías: el silencio impuesto, el silencio necesario y el silencio solidario. Escrita durante los últimos anos de la dictadura de Luis García Meza, el silencio no sólo se vincula a las mordazas impuestas por el poder político, sino que también, se convierte en un mecanismo de resistencia y de encuentro con el prójimo para enfrentar una historia de opresión y sometimiento

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Daona, M. J. (2017). La palabra y los silencios en una novela de Jesús Urzagasti. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 4(8), 21–40. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2017.8.64085

Citas en Dimensions Service

Biographie de l'auteur-e

María José Daona

Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Es becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y cursa el Doctorado en Humanidades con el tema “La escritura de Jesús Urzagasti (1941-2013)”. Publicó capítulos de libros y artículos en revistas de la especialidad. Ha publicado el libro Decir Bolivia. La narrativa de Marcelo Quiroga Santa Cruz: escritor e intelectual. Fue becaria Linneus-Palme en la Universidad de Gotemburgo, Suecia, y becaria del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). Sus intereses de investigación se centran en la literatura latinoamericana, en general y, la literatura boliviana de los siglos XX y XXI, en particular