Desentrañando la trampa del ingreso medio en México. Un enfoque de complementariedad institucional visto desde la industria automotriz

Contenido principal del artículo

Alex Covarrubias Valdenebro
Sandra Acosta García

Resumen

Objetivo: contribuir al estudio de la Trampa del Ingreso Medio (TIM) instrumentando el concepto de complementariedad institucional. Esto es, el principio de que el funcionamiento de una institución afecta el desempeño de otras instituciones, en tanto que los grados de complementariedad afectan la competitividad.


Diseño metodológico: se trabajó desde una industria estratégica de alta tecnología como es la automotriz en México (IAM). Se utilizó una metodología cualitativa con técnicas variadas de recopilación de información, generación y análisis de datos, incluyendo entrevistas semiestructuradas y observación participante e información documental del sector, así como análisis de discurso, apoyado con el software analítico NVivo.


Resultados: se identificaron cinco limitantes de complementariedad institucional que contribuyen a extender la TIM: silos y trabajo cortoplacista, ausencia de eslabones para llevar la tecnología de la academia a la industria, limitada promoción y desarrollo multidisciplinar y transdisciplinar, limites en la coordinación nacional de ciencia y tecnología y una estructura industrial carente de cultura en relación con la I&D.


Limitaciones de la investigación: la exploración empírica se limitó a una industria. Hace falta extender la exploración hacia otros sectores estratégicos exportadores como el eléctrico-electrónico, el aeroespacial, el farmacéutico, para probar las capacidades de generalización y replicación del modelo y proposición presentada.


Hallazgos: la precaria complementariedad institucional entre las agendas de innovación gubernamentales, privadas y académicas, así como al interior de ellas, limita los resultados alcanzados en materia de innovación y escalamientos en la IAM y su rol como locomotora de otras industrias, pese a contar con una de las plataformas productivas con mayor capacidad y con una gama de iniciativas para innovar y aprender de ella, extendiendo, por lo tanto, la prevalencia de la TIM en México. La complementariedad institucional es un concepto alternativo útil para desentrañar la TIM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Covarrubias Valdenebro, A., & Acosta García, S. (2023). Desentrañando la trampa del ingreso medio en México. Un enfoque de complementariedad institucional visto desde la industria automotriz. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 11(25), 1–23. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.86607
Biografía del autor/a

Alex Covarrubias Valdenebro, El Colegio de Sonora

Profesor titular El Colegio de Sonora. Es doctor en Relaciones Industriales y Laborales por la Universidad de Cornell. Coordina Red ITIAM (Red Innovación y Trabajo en la Industria Automotriz Mexicana) y TEAMs (Grupo Interdisciplinario de Transporte Eléctrico y Movilidades Sustentables). Forma parte del Comité Directivo GERPISA, París (La Red Mundial del Automóvil y sus Trabajadores) y es Investigador asociado del Centro de Investigación de Políticas Automotrices de Canadá (APRC). Trabaja en un número de redes nacionales e internacionales y es SNI Nivel III.

Sandra Acosta García, Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora

Directora de Desarrollo y Fortalecimiento Académico en el Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora (CRESON). Es doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora, 2018. Realizó una estancia posdoctoral en el proyecto de investigación Conacyt-ColsonA1-S-40839 “Los límites de una industria automotriz en expansión”, 2020. Sus líneas de investigación son gobernanza, política pública y movilidad.

Citas

Acemoglu, D. y Robinson, J.A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Deusto.

Allen, R.C. (2009). The British industrial revolution in global perspective. Cambdrige, UK: Cambridge University.

Álvarez, M. de L., Carrillo, J. y González, M. L. (2014). El auge de la automotriz en México en el siglo XXI. México: UNAM; El Colegio de la Frontera Norte.

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. [AMIA] (2022) Plantas de ensamble de vehículos, motores y transmisiones de empresas asociadas. México: AMIA, Recuperado de https://www.amia.com.mx/about/plantas_ensamble/

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. [AMIA] (2023a). Producción de vehículos ligeros. México: AMIA. Recuperado de https://www.amia.com.mx/vehiculosligeros/

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. [AMIA] (2023b) Importancia de la industria automotriz: la industria automotriz en México. México: AMIA. Recuperado de https://www.amia.com.mx/publicaciones/industria_automotriz/

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Asociación de Distribuidores de Automotores, Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones e Industria Nacional de Autopartes [AMIA, AMDA, ANPACT, INA]. (2018). Diálogo con la Industria Automotriz 2018- 2024. Recuperado de: https://www.amda.mx/wp-content/uploads/asociaciones_2018-2024_180724.pdf

Arias, M.A y Wen, Y. (2015a). Recovery from the Great Recession has varied around the world. Middle East, 11, pp. 48-31. Recuperado de: https://www.stlouisfed.org/publications/regional-economist/october-2015/recovery-from-the-great-recession-has-varied-around-the-world

Arias, MA y Wen, Y. (2015b). Atrapado: pocos países en desarrollo pueden ascender en la escala económica o permanecer en ella. Trapped: few developing countries can climb the economic ladder or stay there. The Regional Economist. Recuperado de https://www.stlouisfed.org/publications/regional-economist/october-2015/trapped-few-developing-countries-can-climb-the-economic-ladder-or-stay-there

Banco Mundial (2022), The world by income and region. Recuperado de https://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/the-world-by-income-and-region.html

Barro, R.J. (2015), Convergence and modernisation, The Economic Journal. 125 (585), pp. 911–942. https://doi.org/10.1111/ecoj.12247

BBVA Research (2023), Situación sectorial regional México 1S23. México: BBVA Research. Recuperado de https://www.bbva.com_wp-content_uploads_2023_04_Mexico-Situacion-Sectorial-Regional-1S23.pdf

BBVA Research (2023). Situación Regional Sectorial, primer semestre de 2023. https://www.bbva.com/es/mx/la-inversion-extranjera-directa-ied-avanza-modestamente-1-6-con-respecto-a-2020/

Bensusan, G., Covarrubias, A. y González, I. (2022). The USMCA and the Mexican automobile industry. towards a new labor model? Int. J. Automotive Technology and Management, Vol. 22, No. 1, pp. 128-144. Recuperado de: https://doi.org/10.1504/IJATM.2022.122140

Bensusan, G. (inédito). “La subcontratación laboral en México”. Documento de trabajo 1, proyecto subcontratación, tercerización y outsourcing en México.

Bracamonte, A. (2017). Deudas en estados y municipios. Aproximaciones a una problemática subnacional. Región y sociedad, 29 (69), pp. 287-292. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5981772

Campodónico, H. (2017). De la trampa del ingreso medio a la diversificación productiva. En E. Toche. El arte del desgobierno pp. 326-348. (Serie Perú Hoy Núm. 31). Lima: DESCO

Cabrer, B. y Serrano-Domingo, G. (2007). Innovation and R&D spillover effects in Spanish regions: A spatial approach. Research Policy, 36, pp. 1357–1371. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.respol.2007.04.012

Carrillo, J. y de los Santos, S. (2022). México: políticas industriales para el aprovechamiento del T-MEC y las políticas expansivas en los Estados Unidos (LC/MEX/TS.2022/13), [Santiago de Chile:] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Casalet, M. (2012). Las relaciones de colaboración entre la universidad y los sectores productivos: una oportunidad a construir en la política de innovación. En Carrillo, J., A. Hualde y D. Villavicencio (Coords.). Dilemas de la innovación en México: dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales. Tijuana, BC: El Colegio de la Frontera Norte; Red CCS. pp. 109-142.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2022). Trade indicators. En UNCTAD Handbook of statistics. New York: United Nations. Recuperado de: https://unctad.org/system/files/official-document/tdstat47_en.pdf o de https://hbs.unctad.org/trade-indicators/

Covarrubias, A. (2014). Explosión de la industria automotriz en México: de sus encadenamientos actuales a su potencial transformador. México: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

Covarrubias, A. (2019a). La ventaja competitiva de México en el TLCAN: un caso de dumping social visto desde la industria automotriz. Norteamérica. 14 (1), pp. 89-118. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.340

Covarrubias, A. (2019b). Las trampas de las instituciones, la pobreza y la desigualdad en México. un modelo alternativo para enfrentar la trampa del ingreso medio. En: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2018. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. pp. 205-257

Covarrubias, A. y S. Ramírez (2020a). New frontiers of the automobile industry: Exploring geographies, technology, and institutional challenges. (Palgrave Internationalization Studies in Emerging Markets). London: Palgrave Macmillan Cham.

Covarrubias, A. (2020b). Conclusion: The new geographies and frontiers of AI have arrived. Who is taking the initiative? In: Covarrubias, A. y S. Ramírez (eds.). New frontiers of the automobile industry: Exploring geographies, technology, and institutional challenges. (Palgrave Internationalization Studies in Emerging Markets). London: Palgrave Macmillan Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-18881-8_18

Covarrubias, A. (2021). El T-MEC y la tercera generación de arreglos laborales. Escenarios probables para el trabajo y la industria regional. Norteamérica, 16 (1), pp. 147-190. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.1.470

Fay, M. (2012). Inclusive green growth, the pathway to sustainable development. Washington, DC: World Bank.

Foxley, A. (2012). La trampa del ingreso medio. El desafío de esta década para América Latina. Santiago de Chile: Cieplan, Corporación de Estudios para América Latina.

Fuchs, S. (2001). Against essentialism: A theory of culture and society. Cambridge: Harvard University.

Gill, I.S. y Kharas, H. (2015). Publication: The middle-income trap turns ten. (Policy research working papers; No. 7403). Washington, DC: World Bank. Recuperado de http://hdl.handle.net/10986/22660

Gill, I.S. y Kharas, H. (2007). An east Asian renaissance: ideas for economic growth, Washington DC: World Bank. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/6798 o https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6747-6

Gobierno del Estado de Sonora (2022). Plan Sonora de Energías Sostenibles. Recuperado de https://economiasonora.gob.mx/plan-sonora-de-energias-sostenibles/

González, L. (2023). Sector de autopartes lidera inversiones por nearshoring: INA. El Economista (feb 8, 2023). Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sector-de-autopartes-lidera-en-inversiones-por-nearshoring-INA-20230208-0003.html

Hall, P. y Soskice, D. (2001). An Introduction to the Varieties of Capitalism. En Hall, P. y D. Soskice, (eds.) Varieties of capitalism: the institutional basis of competitive advantage, Oxford: Oxford University.

Hancke, B., Rhodes, M. y Thatcher, M. (2007). Introduction. En Hancke, B., M. Rhodes y M. Thatcher (eds.) Beyond varieties of capitalism: conflict, contradiction, and complementarities in the European economy, Oxford: Oxford University.

Im, F.G. y Rosenblatt, D. (2015). Middle-income traps: a conceptual and empirical survey. Policy Research Working Papers (6594). Washington DC: World Bank. https://doi.org/10.1596/1813-9450-6594

Industria Nacional de Autopartes [INA]. (2018). Industria Nacional de Autopartes. México: INA. Recuperado de https://www.ina.com.mx/.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. . (2023). Censo Económico 2019. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2016). Perfil de la Industria Automotriz en México. Industria Automotriz. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2018-2020). EMIM Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. México: INEGI.

Kearney. (09 de noviembre de 2023). The 2023 Kearney FDI Confidence Index. En https://www.kearney.com/service/global-business-policy-council/foreign-direct-investment-confidence-index

Kerr, C., Harbison, F.H., Dunlop, J.T. y C.A. Myers, C.A. (1996). Industrialism and industrial man. Int’l. Lab. Rev. 135, p. 383. Recuperado de: https://labordoc.ilo.org/discovery/fulldisplay/alma995060092202676/41ILO_INST:41ILO_V2

Lucas, R.E. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics. 22 (1), pp. 3-42. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7

Martínez, A. y Carrillo, J. (2016) (coords.) Innovación, redes de colaboración y sostenibilidad. Experiencias regionales y tendencias internacionales de la industria automotriz. México: UNAM; El Colegio de Sonora; CIAD.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2023). FDI in figures April 2023. Paris: OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/daf/inv/investment-policy/FDI-in-Figures-April-2023.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE].International Direct Investment Statistics. Paris: OECD. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/finance-and-investment/data/oecd-international-direct-investment-statistics_idi-data-en

Organisation Internationale des Constructeurs d’Automobiles [OICA]. –– (2023 a). Global sales statistics 2019 – 2022. Recuperado de https://www.oica.net/category/sales-statistics/

Organisation Internationale des Constructeurs d’Automobiles [OICA]. (2023 b). 2022 Production statistics. Recuperado de https://www.oica.net/production-statistics/

Palma, J.G. (2011). Homogeneous middles vs. heterogeneous tails, and the end of the ‘inverted-u’: The share of the rich is that it’s all about. Cambridge Working Paper in Economics, 42 (1), pp. 87-153. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01694.x

Rebelo, S. (1991). Long-run policy analysis and long-run growth. Journal of Political Economy, 99 (3), pp. 500-521. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2937740

Rendón, L., Mejía, P. y Salgado, M.D.C. (2013). Especialización y crecimiento manufacturero en dos regiones del Estado de México: un análisis comparativo. Economía: teoría y práctica, (38), pp. 111-148. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n38/n38a5.pdf

Romer, P. M. (1994). The origins of endogenous growth. Journal of Economic Perspectives, 8 (1), pp. 3-22. Recuperado de: https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.8.1.3

Romer, D. (1993). The new Keynesian synthesis. Journal of Economic Perspectives, 7 (1), pp. 5–22. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2138317

Ruiz, C. (2016). Desarrollo y estructura de la industria automotriz en México. Análisis, (6), p. 32. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/13016.pdf

Secretaría de Economía [SE] (2018). Tratados y Acuerdos que México ha firmado con otros países. México: Secretaría de Economía. Recuperado de https://www.gob.mx/se/articulos/tratados-y-acuerdos-que-mexico-ha-firmado-con-otros-paises?idiom=es

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth, Quarterly Journal of Economics, (February) 70 (1), pp. 65–94. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/1884513

Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function, Review of Economics and Statistics, (August) 39 (3), pp. 312–320. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/1926047

Solow R. (1969). La teoría del crecimiento: una exposición: las Conferencias Radcliffe, impartidas en la Universidad de Warwick, (2ª edición). México: Fondo de Cultura Económica.

Stanford, J. (2010). The geography of auto globalization and the politics of auto bailouts. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3(3), pp. 383–405. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/cjres/rsq025

The World Bank (2022). The World by Income and Region. En https://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/the-world-by-income-and-region.html

Urry, J. (2012). Societies beyond oil: Oil dregs and social futures. London: Bloomsbury.

Van Assche, K., Beunen, R., Barba Lata,I y Duineveld, M. (2015). Innovation in Governance. In: Beunen, R., Van Assche, K., Duineveld, M. (eds) Evolutionary governance theory. pp. 313-325 Springer, Cham. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-12274-8_21

Villavicencio, D. (2012). Incentivos a la innovación en México: entre políticasy dinámicas sectoriales. En J. Carrillo , A. Hualde y D.

Villavicencio (coords.), Dilemas de la innovación en México: dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales. Tijuana, BC: El Colegio de la Frontera Norte; Red CCS.

Wade, R.H. (2016). Industrial policy in response to the middle-income trap and the third wave of the digital revolution. Global Policy, 7 (4), pp. 469-480. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/1758-5899.12364

Wade, R.H. (2003). What strategies are viable for developing countries today? The World Trade Organization and the shrinking of ‘development space’. Review of International Political Economy 10 (4), pp. 621-644. https://doi.org/10.1080/09692290310001601902

Woo, W.T., M. Lu, J. D. Sachs y Z. Chen (eds.) (2012). A new economic growth engine for China: Escaping the middle-income trap by not doing more of the same. London, World Scientific.

Ye, L. y P.E. Robertson (2016). On the existence of a middle-income trap. Economic Record, 92 (297), pp. 173-189. DOI:10.1111/1475-4932.12245