El clima laboral, retos disciplinares
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, hablar de la participación del trabajo social en el sector empresarial se ha tornado un tema de suma relevancia, sobre todo en entidades o regiones donde los sectores productivos se destacan por determinadas empresas trasnacionales, o PYMES, y que requieren de profesionales que se puedan vincular con el factor humano. Particularmente en cuestiones de relaciones humanas o clima laboral, tópicos enmarcados en la Norma Oficial Mexicana 035 (2019), encaminada en prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como en promover entornos organizacionales favorables en los centros de trabajo. Bajo dicho orden de
ideas, el presente trabajo, a través de un acercamiento descriptivo, analiza el clima laboral de la empresa “N1”, en Saltillo, Coahuila, México. La finalidad es generar propuestas pertinentes desde el quehacer del trabajo social. Reconociendo que dicho profesional requiere ser emprendedor e innovador. De tal forma que represente un recurso humano de gran valía dentro de dicho sector. Lográndolo a través de la habilitación de competencias que giren en torno a: la toma de decisiones, la creatividad, la solución de problemas, el procesamiento de información, la gestión personal, de recursos y de información, la responsabilidad, la autoestima,
la sociabilidad, la integridad y la honestidad, las relaciones interpersonales, la comprensión tecnológica, entre otras.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Ander, Egg. E. (1998). Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas
Ahumada, L. (2004). Liderazgo y equipos de trabajo, una nueva forma de entender la dinámica
organizacional. Ciencias Sociales Online, Vol. III, Nº 1 (53-63). Universidad de Viña del Mar-Chile.
Baguer, A. (2006). Los cimientos de un buen Clima Laboral. Consultado en: www.chilecapacita.cl
Bernard, M. (1967). El servicio social en la empresa. Barcelona: ICES
Cabrera, G. (1996). Apuntes de Cátedra, Comportamiento Organizacional. Universidad Central de
Chile, 1996. http://www2.uel.br/ccb/psicologia/revista/oclima.htm
Carrasco, J. (14 de Octubre de 2009). Empresa y trabajo social, ¿una relación de ida y vuelta? Obtenido de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1499/Hum8_art2.pdf
Cuadra, A. y Veloso, C. (2007). Liderazgo, clima y satisfacción laboral en las organizaciones. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 2, núm. 22, 2007, pp. 43-58, Universidad de Talca, Talca, Chile
COPEME (2009). Medición del clima laboral para IMFS. FORD, Foundation, OCRS, OXFAM
Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.
Daft, R. L. (2011). Teoría y diseño organizacional. Décima edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,
Denison, D. (1996). What is the difference between organizational culture and organizational
climate? A native´s point of view on a decade of paradigm wars. Academy of Managment
Review, Vol. 21, 619-654.
Díaz, R y Zavala, G (2006). Diagnóstico de Clima Organizacional: Un análisis conceptual y metodológico. Ensayo no publicado.
Edel, R., García, A. y Guzmán, F. (2007). Clima Organizacional. CIEA. Recuperado en: http://
es.scribd.com/doc/59499299/10/Modelos-de-climaorganizacional
Friedman, L. (2000). The Lexus and the Olive Tree. New York: Anchor Books.
Goncalvez, A. (1997). Dimensiones del Clima Organizacional. Sociedad Latino Americana para la
calidad (SLC), Internet, Diciembre 1997.
Goméz, L. (2011). Módulo de Psicología Organizacional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
– UNAD; Bogotá.
Guízar, R. (2013). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. Mcgraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
Herrera, A. (2004).Trabajo Social en empresas. En M. Sánchez (coord.). Manual de Trabajo Social
(pp. 205-215). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Howard, A. (1979). Organizations and Environments (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1979), 3.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social. Una introducción desde el construccionismo. Buenos
Aires: Lumen Argentina
López, E., Chaparro, M. y Melba, Y. (2006). Competencias laborales del trabajador vistas desde el
mercado laboral (parte A) Tabula Rasa, núm. 5, julio-diciembre, 2006, pp. 261-275, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.
Litwin, G. y Stringer, H, (1998). Organizational Climate. Documento de Harvard University Press.
Boston 1998.
Méndez, C., Ortiz, I. y Pérez, M. (2019). Las “nuevas salidas” profesionales del trabajo social: el
trabajo social en la empresa privada. Universidad Pablo de Olavide, https://factra.ujaen.es/
sites/centro_factra/files/uploads/Congreso/54.pdf
Michela, J.L. y Burke,W. (2009). Organizational Cultue & Climate in Tranformations for Quality and
Innovation.
McClelland, D. y Watson, R. (1973).Power Movaon and Risk Talking Behavior, Journal of Personality
NOM 035 STPS (2019). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. https://www.gob.mx/stps/articulos/
norma-oficial-mexicana-nom-035-stps-2018-factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-identificacion-analisis-y-prevencion
Peiró, s/n (2000). Psicología de la Organización. Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Madrid. 159,165-170.
Ramos, D. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje.
Tesis no publicada, Universidad abierta a distancia
Reichers, A. y Schneider, B. (1990). Climate and culture : An evolution of constructs. En B. Schneider (Ed.), Organizational Climate and Culture (pp. 5-39). San Francisco: Jossey-Bass.
Reyes, A. y Velásquez, J. (1997). El cambio Organizacional. http://www.monografias.com/trabajos13/cborgdef/cborgdef.shtml
Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. 8ª.edición, Editorial Pretince Hall, 1999. México
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional, Capítulo XI. Editorial Pearson Education. México.
Rodríguez, D. (2005). Diagnóstico de Clima Organizacional en Diagnóstico Organizacional. México
D.F., Alfaomega.
Sáenz, J.A. (2022), Trabajo social en recursos humanos, https://docplayer.es/11585777-Trabajo-social-en-recursos-humanos-_.html
Silva, M. (1996). El Clima en las organizaciones. EUB, Barcelona, España
Soberanes, L.T. y De la Fuente, A. H. (2009). El clima y el compromiso organizacional en las organizaciones. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 5, núm. 9, julio-diciembre, 2009, issn: 1870205-8, pp. 120-127
Spencer, L. (1993). Competence at Work, Model for Superior Performance. New York: John Wiley&
Sons inc
Soto, J. C. (1993). El trabajo social de empresa, un campo en proceso de cambio. Análisis de algunos factores que influyeron en su evolución. Cuadernos de Trabajo Social, N. 5 4-5(1991-1992)
Págs. 241 a 247. Ed. Universidad Complutense. Madrid.
Shein, E. (1992). Organizational Culture and Leadership, San Francisco, California, Jossey-Bass,
Citado por: Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw
Hill. Pág. 72.
Van, d. V. (Abril de 2015). Trabajo social en el sector empresarial: contradicciones, dudas e. Obtenido
de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000545.pdf
Warner, W. B. (2020). El Desarrollo Organizacional como proceso de cambio. Desarrollo Organizacional. Punto de vista normativo. Addison Wesley. Iberoamericana. Adaptado por el equipo de
Gestión Escolar de Fundación Chile.