La incertidumbre, el cisne negro y las crisis

Contenido principal del artículo

Javier Hernández López

Resumen

En este ensayo se examina un término frecuentemente mencionado en la economía y que forma parte importante de muchos modelos: la incertidumbre. Se realizó un estudio de la relación que guarda el evento del cisne negro con la incertidumbre dentro del sistema capitalista, bajo la visión del autor libanés Nassim Taleb, concretamente de su libro de 2007 llamado El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable. En él expone sus ideas y argumentos sobre los fenómenos que denomina Cisne Negro, cuyo nombre proviene de una alegoría que ha sido utilizada para denominar hechos improbables y que son extremadamente raros, impredecibles en prospectiva y predecibles en retrospectiva, pero que traen un gran impacto económico, social y político. Taleb describe el fenómeno del Cisne Negro a partir de ciertos conceptos, como son el terceto de opacidad, el problema de la inducción, el error o sesgo de confirmación, la falacia narrativa y el problema de las pruebas silenciosas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández López, J. (2024). La incertidumbre, el cisne negro y las crisis. HistoriAgenda, 4(48), 120–134. Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89029

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Javier Hernández López, UNAM

Es ingeniero en electrónica con especialidad en telecomunicaciones, por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Azcapotzalco, es maestro en Economía en el área de conocimiento de Economía Pública, por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, es doctorante del posgrado de Economía de la UNAM en el área de conocimiento de Economía Política. Es profesor adjunto en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional. Ha participado en proyectos de ingeniería e innovación tecnológica en grandes empresas, tanto nacionales como internacionales.