Wittgenstein, cine y experiencia inmediata
Contenido principal del artículo
Resumen
En principio, la relación entre Wittgenstein y el cine no parece ser la más directa. Esto es debido a que su pensamiento se vincula canónicamente a temas como el lenguaje o la lógica, y porque cuando se habla sobre su interés en las artes se ha privilegiado a la literatura, la música o la arquitectura, omitiendo casi por completo sus reflexiones en torno al cine. Por esta
razón, en el siguiente artículo nos proponemos exponer algunas de las observaciones de Wittgenstein referentes al cine ubicadas en la etapa intermedia de su trabajo filosófico. Durante este periodo, Wittgenstein mostró gran interés por el problema de la experiencia inmediata y los medios lingüístico-conceptuales que tenemos para intentar representarla de la manera más fidedigna posible, lo que él llamó lenguaje fenomenológico. Es dentro de esta problemática que Wittgenstein se vale del cine para aclarar diferencias conceptuales entre el tiempo físico y el tiempo de la memoria o tiempo fenomenológico. El filósofo vienés propone que el tiempo físico es análogo a la cinta fílmica que se proyecta en una sala de cine, mientras
que el tiempo de la memoria es análogo a las imágenes proyectadas en la pantalla.
Este artículo se divide en tres partes: en la primera mostramos el estado del arte en lo que respecta a los estudios sobre cine y Wittgenstein; en la segunda desarrollamos el problema de la experiencia inmediata y el lenguaje fenomenológico, ya que es la base que sustenta las observaciones sobre el cine elaboradas por Wittgenstein; en la última parte exponemos algunas reflexiones de Wittgenstein sobre el cine, en particular las que se refieren al tiempo.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Murmullos Filosóficos by Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.revistas.unam.mx/index.php/murmullos.