Colonialidad, masculinidad necropolítica y violencia feminicida: El caso de la guerra contra el huachicol en El Valle del Mezquital, Hidalgo

Contenido principal del artículo

Norman Ivan Monroy Cuellar
Alejandra Araiza Díaz
Flor Carina Vargas Martínez

Resumen

A raíz de la pandemia del covid-19 se da un incremento importante en la tasa de feminicidios y desapariciones de mujeres en el Valle del Mezquital (estado de Hidalgo). La contingencia sanitaria en curso, la llamada Guerra contra el Huachicol y el problema socioambiental en esta región –una de las más contaminadas del mundo– dan cuenta del contexto colonial que enmarca esta política de muerte (Mbembe, 2006). Así, en este artículo retomamos el plan- teamiento del Sistema Moderno/Colonial de Género de María Lugones (2008) para explicar la configuración de una masculinidad necropolítica (Valencia, 2010) a partir de la figura del huachicolero, a quien se le confiere el derecho soberano de dar muerte a los sujetos y tener bajo su control la naturaleza. El resultado: la violencia feminicida como un efecto directo de los imaginarios coloniales de género en el que las mujeres son diferenciadas, desde las categorías de género y raza, como parte de la naturaleza, ergo, cuerpos apropiables, explo- tables y muertos al amparo de una pedagogía de la crueldad (Segato, 2014a).

Detalles del artículo

Cómo citar
Monroy Cuellar, N. I. ., Araiza Díaz, A., & Vargas Martínez, F. C. . (2023). Colonialidad, masculinidad necropolítica y violencia feminicida: El caso de la guerra contra el huachicol en El Valle del Mezquital, Hidalgo. Acta Sociológica, (88-89), 245–276. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84877
Biografía del autor/a

Norman Ivan Monroy Cuellar, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

  • Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales,Lic.enPsicología(Social),Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
  • Líneas de investigación: colonialidad, bio/necropolítica, género y sexualidad, políticas y epistemologías queer/transfeministas y decoloniales.

Alejandra Araiza Díaz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

  • en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Mtra. en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Lic. en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Profesora-Investigadora de T.C. en la UAEH

Flor Carina Vargas Martínez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

  • Mtra. en Ciencias Sociales y Lic. en Sociología, UAEH. Profesora por asignatura, Instituto de Artes, UAEH.
  • Servidora pública en el Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo.