Desenvolvimento, vulnerabilidade e bem-estar: visões da população maia de Yucatán

Conteúdo do artigo principal

Yassir Rodríguez Martínez
Arantza Franco Salazar

Resumo

Retomando uma perspectiva crítica sobre o desenvolvimento, este artigo aborda como os projetos de desenvolvimento afetam o território da população maia yucateca, o que, a partir de sua visão, produz uma maior vulnerabilidade social. Esta pesquisa de tipo qualitativo examina através de entrevistas semiestruturadas, as formas específicas em que a população maia concebe projetos de desenvolvimento e bem-estar. É em torno deste último, que se discute a importância de atender às vozes locais para transcender o modelo de desenvolvimento predominante na península e se conclui na urgente necessidade de pensar outras formas de bem-estar que não se vinculem com a racionalidade instrumental econômica.

Detalhes do artigo

Como Citar
Rodríguez Martínez, Y., & Franco Salazar, A. (2024). Desenvolvimento, vulnerabilidade e bem-estar: visões da população maia de Yucatán. Acta Sociológica, (93), 113–140. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2024.93.89077

Citas en Dimensions Service

Biografia do Autor

Yassir Rodríguez Martínez, ENES Mérida-UNAM.

  • Doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Profesor asociado “C” de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Mérida/ UNAM.
  • Pertenece al SNI nivel I.

Arantza Franco Salazar, Anfitrión en el Museo Frida Kahlo

  • Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
  • Anfitrión bilingüe en el Museo Frida Kahlo.

Referências

Abbagnano, Nicola. 1996. Diccionario de filosofía, México: Fondo de Cultura Económica.

Arce, Alberto y Norman Long. 2000. “Reconfiguring modernity and deve- lopment from an anthropological perspective”. En Anthropology, Deve- lopment and Modernities. Exploring discourses, counter-tendencies and violence, editado por Alberto Arce y Norman Long, 1-30. London-New York: Routledge.

Asamblea Nacional Constituyente. 2008. Constitución Política de la República del Ecuador.

Ávila, Ricardo. 2007. “Sobre el progreso y el desarrollo. A modo de extroducción”. En Progreso y Desarrollo, coordinado por Ricardo Ávila, 173-212. México: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

Ayala-Azcárraga, Cristina y Rodrigo Pacheco-Muñoz. 2020. “Desarrollar la península, perpetuar pobreza”, en Revista Nexos. México. https:// medioambiente.nexos.com.mx/desarrollar-la-peninsula-perpetuar- pobreza/ (Consultado el 2 de diciembre del 2022).

Bracamonte y Sosa, Pedro. 2007. Una deuda histórica. Ensayo sobre las condiciones de pobreza secular entre los mayas de Yucatán. México: Miguel Ángel Porrúa/ciesas.

Busso, Gustavo. 2005. “Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población”, viii Jornadas Argentinas de Estudios de población, 1-27, Buenos Aires: Asociación de Estudios de la Población Argentina.

caFs-cd. 2019. Ficha Técnica del Tren Maya: Aspectos legislativos, ambientales, económicos y socioculturales. https://www.trenmaya.gob. mx/repositorio-de-documentos-oficiales/ (Consultado el 9 de enero del 2023).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, et al. 2020. El impacto del covid-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala. Entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Santiago: cePal. https://www. cepal.org/es/publicaciones/46543-impacto-covid-19-pueblos-indigenas- america-latina-abya-yala-la-invisibilizacion

Escobar, Arturo. 1995. Encountering development. The making and unma-king of the third world, New Jersey: Princeton University Press.

Filgueira, C. H. 2002. “Estructura de oportunidades, activos de los hogares y movilización de activos en Montevideo (1991-1998)”. En Trabajo y ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina, coordinado por R. Kaztman, y G. Wormald, Santiago: Fundación Ford.

Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) y Foro Indígena Abya-Yala (Fiay). 2020. “Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del covid-19”, Primer informe regional, Bolivia: Filac. https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/05/ FILAC_FIAY_primer-informe-PI_COVID19.pdf

García, Linera. 2010. “Introducción”. En Vivir bien: ¿paradigma no capitalista?, coordinado por Ivonne Farah H. y Luciano Vasapollo, Bolivia: cides-Umsa, Sapienza y oxFam.

Gasparello, Giovanna y Violeta Núñez. 2021. Pueblos y territorios frente al tren maya. Escenarios sociales, económicos y culturales, Oaxaca: Centro Interdisciplinar para la Investigación de la Recreación, A.C.

Geocomunes, Gabriela Torres-Mazuera y Claudia Gómez Godoy. 2020. Expansión Capitalista y Propiedad Social en la Península de Yucatán. http://geocomunes.org/Analisis_PDF/Expansion_capitalista_propiedad_social_Junio2020.pdf

Giménez, Gilberto. 2004. “Cultura e identidades”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, núm. especial, 77-99, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Greenpeace. 2020. La carne que está consumiendo al Planeta, México: Greenpeace México. https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico- stateless/2020/05/0dad8ed4-resumen_granjas_web.pdf

Gudynas, Eduardo. 2011. “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”, América Latina en Movimiento, núm. 462, 1-20, Quito: alai.

Gutiérrez Martínez, Daniel. 2010. “Heurística de las identidades colectivas y las identificaciones”. En Epistemología de las identidades. Reflexiones en torno a la pluralidad, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Hernández, Carlos. 2019. “La naturaleza como sujeto de derechos en el nuevo constitucionalismo latinoamericano: una visión para México”, en Revista Hechos y Derechos, núm. 49, Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Huanacuni, Fernando. 2010. Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (caoi).

Indignación A.C. 2021. Homún: Pueblo Maya Guardian del Agua. https:// indignacion.org.mx/homun-dossier-0521/

ishr Global. 2019. Human rights defender’s profile: Leydy Araceli Pech Martin. [Video] https://www.youtube.com/watch?v=_RMnrxfvSp8 (Consultado el 18 de febrero del 2023).

Kaztman, Ruben. 2000. “Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social”. Quinto Taller Regional La medición de la pobreza: métodos y aplicaciones, México: cePal, https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31545 Kotan, Murat. 2010. “Freedom or happiness? Agency and subjective well- being in the capability approach”, en The Journal of Socio-Economics, vol. 39, 360-375, Ámsterdam: Elsevier.

Krotz, Esteban. 2002. “La antropología se convierte en ciencia: el estudio de la evolución”. En La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología, editado por Esteban Krotz, 266-315, México: Fondo de Cultura Económica/ Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Marañon Pimentel, Boris. 2014. Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, Carmen. 1999. “Empresas mixtecas: ‘desarrollo’ y poder en una cooperativa indígena en la frontera México-Estados Unidos”. En La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología, editado por J. Gimeno y P. Monreal, 131-180, Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.

Martucelli, Danilo. 2010. “La individuación como macrosociología de la sociedad singularista”, en Revista Persona y Sociedad, vol. 24, núm. 3, Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Massieu, Yolanda e Irene Talavera. 2022. “Biocentrismo: conflicto epistemológico y social en la relación sociedad-naturaleza”, en Veredas, núm. 42, 15-45, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Montaño, Francisco. 2020. “Los (otros) megaproyectos de la península de Yucatán”, en Revista Nexos, México. https://medioambiente.nexos.com. mx/los-otros-megaproyectos-de-la-peninsula-de-yucatan/ (Consultado el 27 de noviembre del 2022).

Montaño, Francisco. 2020. “Proyectos de “Buen vivir” en Yucatán”, Revista Nexos. México. https://medioambiente.nexos.com.mx/proyectos-de- buen-vivir-en-yucatan/ (Consultado el 15 de noviembre del 2022).

Pizarro, Roberto. 2001. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina, Santiago: cePal.

Puchet, Martín et al. 2012. “1. Aspectos económicos”. En América Latina en los albores del siglo xxi, México: Flacso México.

Rahnema, Majid y Victoria Bawtree. 1997. The post-development reader. Londres: Zed Books.

Rist, Gilbert. 2002. El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid: Catarata.

Rojas, Mariano. 2012. “Bienestar subjetivo en América Latina”. En América Latina en los albores del siglo xxi, coordinado por Martín Puchet Anyul, Mariano Rojas, Rodrigo Salazar, Giovanna Valenti y Francisco Valdés Ugalde, México: Flacso.

Santana, María Eugenia. 2015. “El buen vivir, miradas desde dentro”, en Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 10, núm. 19, junio-noviembre, 171-198, Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Santos, Boaventura de Sousa. 2009. Una epistemología del sur, México: Siglo xxi/clacso.

Savarino, Franco. 1999. “Etnicidad y Estado-Nación: La construcción de la identidad étnica en Yucatán”. En Interculturalidades e Identidad Indígena. Preguntas abiertas a la globalización en México, editado por Andreas Koechert y Barbara Pfeiler, Hannover: Colección Americana.

Secretaría de Gobernación, Fondo Nacional para el Apoyo al Turismo, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 2019b. “Acta de Asamblea Regional Informativa de las Comunidades Pertenecientes al Pueblo Maya, así como Población Indígena Migrante respecto de la Consulta Libre, Previa e Informada, sobre el ‘Proyecto de Desarrollo Tren Maya’, Celebrada en la Comunidad de Felipe Carrillo Puerto Municipio de Champotón Estado de Campeche, el treinta de noviembre del año dos mil diecinueve”. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/675413/ acta-asamblea-informativa-carrillo-puerto-champoton-30-noviembre.pdf (Consultado el: 9 de enero del 2023).

Suumil Móokt’aan. S.f. ¿Quiénes somos? [blog] https://suumilmooktaan. org/about/

Tarrés, María Luisa. 2013. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México: El Colegio de México: Flacso México.

Torres-Mazuera, Gabriela. 2021. Tres décadas de privatización y despojo de la propiedad social en la Península de Yucatán, México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. https://www.ccmss. org.mx/wp-content/uploads/2020_22_TresDecadasPrivatizacion.pdf (Consultado el 8 de febrero del 2023).

Tortosa, José María. 2011. “Sumak kawsay, suma qamaña, buen vivir”, en Aportes Andinos, núm. 28, 1-3, Ecuador: Universidad Andina Simon Bolívar.