Política pública y sustentabilidad de los territorios cafetaleros en tiempos de roya: Chiapas y Veracruz
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
AVELINO Jaques, Raoul MULLER, Albertus ESKES, Rodney SANTACREO y Francisco HOLGUÍN (1999), “La roya anaranjada del cafeto: mito y realidad”, en Bertrand BENOIT y Bruno RAPIDEL (editores), Desafíos de la caficultura en Centroamérica, San José
de Costa Rica, CIRAD/IRD/CCCR Francia/IICA/Promecafé. Dirección URL:,
[consulta: 14 de agosto de 2016].
AVELINO, Jacques, Marco CRISTANCHO, Selena GEORGIOU, Pablo IMBACH, Lorena AGUILAR, Gustavo BORNEMANN, Peter LÄDERACH, Francisco ANZUETO, Allan J. HRUSKA y Carmen MORALES (2015), The coffee rust crises in Colombia and Central America (2008–2013): impacts, plausible causes and proposed solutions. Dirección URL:<https://link.springer.com/article/10.1007/s12571-015-0446-9>.
CELIS, Fernando (2016), “El café en Colombia y México”, en La Jornada del Campo, México, núm. 101, 20 de febrero. Dirección URL: , [consulta: 24 de mayo de 2017).
FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA) (2015), Panorama Agroalimentario. Café 2015, México, FIRA.
FLORES V., Felipe (2015), “La producción de café en México: ventana de oportunidad para el sector agrícola de Chiapas”, en Espacio I+D, Universidad Autónoma de Chiapas, México, vol. IV, núm. 7, febrero.
LARROA TORRES, Rosa María (2012), “Ixhuatlán del Café: territorio en disputa”, en Gerardo TORRES SALCIDO y Rosa María LARROA TORRES (coordinadores), Sistemas Agroalimentarios Localizados, Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones, México, UNAM/Juan Pablos Editor.
LIBERT A., Antoine (s/f), Una RED para salvar la sombra de la Sierra Madre de Chiapas. Campaña a favor de los acervos de carbono y la biodiversidad en cafetales bajo sombra, México, Programa Mexicano del Carbono, Primer Informe.
MCCOOK, Stuart y John VANDERMEER (2015), “The Big Rust and the Red Queen: Long-Term Perspectives on Coffee Rust Research”, en Phytopathology Review, vol. 105, núm. 9.
PIÑEIRO, Valeria, Samuel MORLEY y Pablo ELVERDIN (2015), Los efectos de la roya en las economías centroamericanas, Washington, International Food Policy Research Institute (IFPRI). Dirección URL: <http://www.ifpri.org/publication/los-efectosde-la-roya-en-las-econom%C3%ADas-centroamericanas>, [consulta: 22 de junio
de 2016].
RENARD, Marie-Christine (1999), Los intersticios de la globalización. Un label (Max Havelaar) para los pequeños productores de café, México, CEMCA.
RENARD, Marie-Christine (2012a), “Veinte años de crisis del café en México”, en Mario SAMPER y Steven TOPIK, Crisis y transformaciones del mundo del café, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
RENARD, Marie-Christine (2012b), “Los retos de la valorización de un café de “origen”: el caso de la reserva del Triunfo de Chiapas”, en Gerardo TORRES SALCIDO y Rosa María LARROA TORRES (coordinadores), Sistemas Agroalimentarios Localizados, Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones, México, UNAM/Juan Pablos Editor.
SACCAS, Athanase y J. PENTIER (1971), “La rouille de caféiers due a Hemileia vastatrix”, en Bulletin IFCC, France, núm. 10.
TORRES SALCIDO, Gerardo y Héctor Alejandro RAMOS CHÁVEZ (2008), “Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, núm. 203, mayo-agosto.
WELLMAN, F. L. (1952), Peligro de introducción de la Hemileia del café a las Américas, Turrialba, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.