Política pública e sustentabilidade dos territórios cafeicultores nos tempos da ferrugem: Chiapas y Veracruz

Conteúdo do artigo principal

Marie- Christine Renard Hubert
Rosa María Larroa Torres

Resumo

Nos últimos anos, uma praga virulenta de ferrugem (Hemileia vastatrix) afeta as plantações de café na América do Sul, América Central e México, onde a produção de café caiu drasticamente. Sua virulência foi atribuída à mudança climática. Sem negar esse fator, este artigo argumenta que o impacto tão severo da ferrugem se deve, mais que tudo, ao abandono da cafeicultura por parte do Estado nos últimos 25 anos, desde a liberação do mercado internacional e o desaparecimento do Instituto Mexicano do Café. Ele também mostra que as medidas tomadas para combater o fungo foram aplicadas de forma inoportuna, improvisada e sujeita a constantes mudanças, e não mostrou os resultados esperados, na ausência de uma política clara de desenvolvimento sustentável para o setor.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Renard Hubert, M.-. C., & Larroa Torres, R. M. (2017). Política pública e sustentabilidade dos territórios cafeicultores nos tempos da ferrugem: Chiapas y Veracruz. Estudios Latinoamericanos, (40), 95–113. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61593

Citas en Dimensions Service

Biografia do Autor

Marie- Christine Renard Hubert, Universidad Autónoma Chapingo.

Socióloga por la Universidad de Lovaina, Bélgica y antropóloga social por la UNAM. Doctora en Estudios Rurales por la Universidad de Toulouse-le Mirail, Francia. Profesora e investigadora del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. Líneas de investigación: dinámicas de los sistemas agroalimentarios en general y del mercado del café en particular, mercados de calidad y procesos de calificación, movimientos agroalimentarios alternativos con énfasis en el comercio justo y productos con anclaje territorial. Participante de la Red Sial México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Rosa María Larroa Torres, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Economista por la UNAM. Maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Profesora e investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Líneas de investigación: organización campesina y movimientos rurales en América Latina: el caso de México, y soberanía alimentaria en los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Participante de la Red Sial México. E-mail: <rlarroa@unam.mx>.

Referências

AVELINO Jaques, Raoul MULLER, Albertus ESKES, Rodney SANTACREO y Francisco HOLGUÍN (1999), “La roya anaranjada del cafeto: mito y realidad”, en Bertrand BENOIT y Bruno RAPIDEL (editores), Desafíos de la caficultura en Centroamérica, San José

de Costa Rica, CIRAD/IRD/CCCR Francia/IICA/Promecafé. Dirección URL:,

[consulta: 14 de agosto de 2016].

AVELINO, Jacques, Marco CRISTANCHO, Selena GEORGIOU, Pablo IMBACH, Lorena AGUILAR, Gustavo BORNEMANN, Peter LÄDERACH, Francisco ANZUETO, Allan J. HRUSKA y Carmen MORALES (2015), The coffee rust crises in Colombia and Central America (2008–2013): impacts, plausible causes and proposed solutions. Dirección URL:<https://link.springer.com/article/10.1007/s12571-015-0446-9>.

CELIS, Fernando (2016), “El café en Colombia y México”, en La Jornada del Campo, México, núm. 101, 20 de febrero. Dirección URL: , [consulta: 24 de mayo de 2017).

FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA) (2015), Panorama Agroalimentario. Café 2015, México, FIRA.

FLORES V., Felipe (2015), “La producción de café en México: ventana de oportunidad para el sector agrícola de Chiapas”, en Espacio I+D, Universidad Autónoma de Chiapas, México, vol. IV, núm. 7, febrero.

LARROA TORRES, Rosa María (2012), “Ixhuatlán del Café: territorio en disputa”, en Gerardo TORRES SALCIDO y Rosa María LARROA TORRES (coordinadores), Sistemas Agroalimentarios Localizados, Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones, México, UNAM/Juan Pablos Editor.

LIBERT A., Antoine (s/f), Una RED para salvar la sombra de la Sierra Madre de Chiapas. Campaña a favor de los acervos de carbono y la biodiversidad en cafetales bajo sombra, México, Programa Mexicano del Carbono, Primer Informe.

MCCOOK, Stuart y John VANDERMEER (2015), “The Big Rust and the Red Queen: Long-Term Perspectives on Coffee Rust Research”, en Phytopathology Review, vol. 105, núm. 9.

PIÑEIRO, Valeria, Samuel MORLEY y Pablo ELVERDIN (2015), Los efectos de la roya en las economías centroamericanas, Washington, International Food Policy Research Institute (IFPRI). Dirección URL: <http://www.ifpri.org/publication/los-efectosde-la-roya-en-las-econom%C3%ADas-centroamericanas>, [consulta: 22 de junio

de 2016].

RENARD, Marie-Christine (1999), Los intersticios de la globalización. Un label (Max Havelaar) para los pequeños productores de café, México, CEMCA.

RENARD, Marie-Christine (2012a), “Veinte años de crisis del café en México”, en Mario SAMPER y Steven TOPIK, Crisis y transformaciones del mundo del café, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

RENARD, Marie-Christine (2012b), “Los retos de la valorización de un café de “origen”: el caso de la reserva del Triunfo de Chiapas”, en Gerardo TORRES SALCIDO y Rosa María LARROA TORRES (coordinadores), Sistemas Agroalimentarios Localizados, Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones, México, UNAM/Juan Pablos Editor.

SACCAS, Athanase y J. PENTIER (1971), “La rouille de caféiers due a Hemileia vastatrix”, en Bulletin IFCC, France, núm. 10.

TORRES SALCIDO, Gerardo y Héctor Alejandro RAMOS CHÁVEZ (2008), “Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, núm. 203, mayo-agosto.

WELLMAN, F. L. (1952), Peligro de introducción de la Hemileia del café a las Américas, Turrialba, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).