Capital reproduction pattern in Guatemala, Honduras and El Salvador, 1990-2008

Main Article Content

José Antonio Meléndez García

Abstract

The paper analyzes the valorization dynamics in Guatemala, Honduras and El Salvador during 1990-2008. It is used the concept of capital reproduction pattern, which it allows to characterize valorization in a delimited space and time. It is considered that this three countries present features of dependent capitalism, which means: the draining of surpluses, superexploitation of the labor force and the completion of the capital cycle abroad. Thus, this approach to the capital reproduction pattern in the studied countries focuses on studying the trajectory of foreign debt service, the behavior of foreign direct investment, the methods of surplus value production and the dynamics of their exports.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Meléndez García, J. A. (2021). Capital reproduction pattern in Guatemala, Honduras and El Salvador, 1990-2008. Estudios Latinoamericanos, (45-46), 21–41. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2020.45-46.81215

Citas en Dimensions Service

Author Biography

José Antonio Meléndez García

Sociólogo, especialista en Estudios de Opinión y maestro en Estudios Latinoamericanos, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Líneas de investigación: patrones de reproducción del capital, formas del Estado y movimientos sociales en América Latina. E-mail: <mgjosan@gmail.com>.

References

ABELES, Martín, Verónica AMARANTE y Daniel VEGA (2014), “Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010”, en Revista CEPAL, Santiago de Chile, CEPAL, núm. 114, diciembre.

ALARCO, Germán (2017), “Ciclos distributivos y crecimiento económico en América Latina”, Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, 36(72).

AMIN, Samir (1999), El capitalismo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós. ARANCIBIA, Juan (2013), HONDURAS: El Subdesarrollo del País, el Desarrollo del Enclave, 1920-2008, México, Facultad de Economía, UNAM, tesis de doctorado.

BANCO MUNDIAL (2019), Datos.bancomundial.org [Base de datos]. Dirección URL: <https://bit.ly/2KtCLfZ>, [consulta: 25 de octubre de 2019].

BETETA, Hugo y Juan Carlos MORENO-BRID (2014), Cambio estructural y crecimiento en Centroamérica y la República Dominicana. Un balance de dos décadas, 1990-2011, Santiago de Chile, CEPAL.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (2019), Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social (SIMS) [Base de datos]. Dirección URL: <https://bit.ly/2BCgyHF>, [consulta: 25 de octubre de 2019].

CARCANHOLO, Marcelo (2017), Dependencia, superexplotación del trabajo y crisis. Una interpretación desde Marx, Madrid, Maia.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) (2009), Istmo Centroamericano: estadísticas del sector manufacturero y de la industria de exportación (datos actualizados a 2007), México, CEPAL.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) (2013), La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2012, Santiago de Chile, CEPAL.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) (2018), La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2018, Santiago de Chile, CEPAL.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) (2019), Cepalstat, Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas [Base de datos]. Dirección URL: <https://bit.ly/31EpFlQ>, [consulta: 25 de octubre de 2019].

CHESNAIS, François (1996), A mundialização do capital, São Paulo, Xamã.

DOS SANTOS, Theotônio (1978), Imperialismo y dependencia, México, Era.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (FIDH) (2005), Situación de los derechos humanos en las maquilas en América Central, Informe 428/3, octubre.

GAMBINA, Julio (2013), “Apuntes sobre la crisis capitalista”, en Jaime ESTAY, Josefina MORALES y Rosa MARQUES (coordinadores), Desarrollo y crisis en el capitalismo, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/UNAM.

MARINI, Ruy Mauro (2008), “Dialéctica de la dependencia”, en América Latina, dependencia y globalización, Bogotá, CLACSO/Siglo del Hombre Editores, 2ª edición.

MORALES, Josefina (2011), “América Latina en la vorágine de la crisis. De la recesión a la nueva depresión imperialista”, en Jaime ESTAY y Alejandro ÁLVAREZ (coordinadores), La crisis del capitalismo. Desenvolvimiento global y en [sic] América Latina, México, UNAM/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

MUNEVAR, Daniel (2012), La deuda externa: conceptos y realidades históricas, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2019), Ilostat. The leading source of labour statistics [Base de datos]. Dirección URL: <https://bit.ly/33jCLGw>, [consulta: 25 de octubre de 2019].

OSORIO, Jaime (2004), Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia, México, Universidad Autónoma de acatecas/Miguel Ángel Porrúa.

OSORIO, Jaime (2009), Explotación redoblada y actualidad de la revolución: refundación societal, rearticulación popular y nuevo autoritarismo, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco/Ítaca.

OSORIO, Jaime (2012), “América Latina: o novo padrão exportador de especialização produtiva –estudo de cinco economias da região”, en Carla FERREIRA, Jaime OSORIO y Mathias LUCE (organizadores), Padrão de reprodução do capital, São Paulo, Boitempo.

OSORIO, Jaime (2017), Sistema mundial, intercambio desigual y renta de la tierra, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco/Ítaca.

PETRAS, James y Henry VELTMEYER (2015), “¿Un nuevo modelo o imperialismo extractivo?”, en James PETRAS y Henry VELTMEYER (coordinadores), El neoextractivismo, ¿un modelo posneoliberal de desarrollo o el imperialismo del siglo XXI?, México, Crítica.

ROSENTHAL, Gert (2006), “La inversión extranjera directa en Centroamérica, 1990-2004: un bosquejo”, en Grettel LÓPEZ y Carlos UMAÑA (editores), Inversión extranjera en Centroamérica, San José, Academia de Centroamérica.

SEGOVIA, Alexander (2004), “Centroamérica después del café: el fin del modelo agroexportador tradicional y el surgimiento de un nuevo modelo”, en Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, Costa Rica, FLACSO, núm. 2, vol. I, diciembre.

SOTELO, Adrián (2003), La reestructuración del mundo del trabajo. Superexplotación y nuevos paradigmas de la organización del trabajo, México, Universidad Obrera de México/Ítaca/Escuela Nacional para Trabajadores.

SOTELO, Adrián (2012), Los rumbos del trabajo. Superexplotación y precariedad social en el siglo XXI, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

TORRES-RIVAS, Edelberto (2007), La piel de Centroamérica: una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia, San José, FLACSO.

TREJOS, María Eugenia (2008), “¿Conduce la industria maquiladora al desarrollo de Centroamérica?”, en Alicia PUYANA (coordinadora), La maquila en México: los desafíos de la globalización, México, FLACSO.