La actual crisis orgánica del Estado en América Latina. Estados de excepción, gobiernos progresistas y luchas democrático-populares

Contenido principal del artículo

Lucio F. Oliver Costilla

Resumen

En el artículo se analizan algunos aspectos relacionados con los problemas y conflictos actuales del Estado integral en la región latinoamericana. Es evidente la existencia de una crisis orgánica del Estado que contribuye a explicar las tendencias a los Estados de excepción y a los Estados democrático-populares, experiencias ubicadas en un punto de equilibrio catastrófico prolongado entre distintas fuerzas histórico-políticas. A partir del estudio de dicha condición, en función de elementos de la teoría histórico-crítica, se pueden valorar las raíces económicas y sociales de los patrones de acumulación y la pertinencia histórica, política e ideológica, de las diversas concepciones, políticas y propuestas, en particular las de democracia, política, acumulación clasista, sentido nacional popular y emancipación. Para este análisis se considera la peculiar relación de las formas políticas e ideológicas con el movimiento orgánico de la globalización neoliberal y del capitalismo dependiente, relación que se proyecta en una aguda disputa de clases y grupos sociales y políticos. Sus determinaciones inciden en la cambiante relación Estado-sociedad civil, las problemáticas de la estructura política, hoy en cuestión, y algunos aspectos complejos de la vida organizativa e ideológico-política de los grupos sociales populares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oliver Costilla, L. F. (2021). La actual crisis orgánica del Estado en América Latina. Estados de excepción, gobiernos progresistas y luchas democrático-populares. Estudios Latinoamericanos, (47-48), 69–90. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2021.47-48.83338
Biografía del autor/a

Lucio F. Oliver Costilla, Investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM.

Doctor en sociología por la unam. Investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Responsable del proyecto papiit in307719 “Las sociedades civiles en la crisis estatal de América Latina”, auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM y realizado en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la fcpys, unam. Miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO “Estados latinoamericanos en disputa”. Líneas de investigación: teoría social latinoamericana, teoría del Estado, crisis y transformaciones del Estado integral, democracia y movimientos sociales, crisis política, poder y política en América Latina. Publicaciones recientes: “Crisis en Brasil. El ciclo del Estado, 1988-2017”, en Estudios Latinoamericanos, México, CELA, FCPyS, UNAM, núm. 42, julio-diciembre, 2018; Coordinador, Problemas teóricos del Estado Integral en América Latina. Fuerzas en tensión y crisis, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2021.

Citas

Aguiluz Ibargüen, M. y N. de los Ríos Méndez (coordinadoras) (2006), René Zavaleta Mercado. Ensayos, testimonios y re-visiones, Argentina, Flacso, México/UNAM/Universidad Mayor de San Andrés/Universidad Mayor de San Simón.

Arizmendi, L. y J. Beinstein (2018), Tiempos de peligro: Estado de excepción y guerra mundial, México, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Universidad de Zacatecas/Plaza y Valdés.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010), Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010: impacto distributivo de las políticas públicas, Informes anuales, Estudio económico de América Latina, cepal.

Cohen, J. y A. Arato (2000), Sociedad civil y teoría política, México, Fondo de Cultura Económica.

Fontes, V. O. (2010), Brasil e o capital imperialismo. Teoria e história, Brasil, Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio/Fiocruz/Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Gramsci, A. (2000), Cuadernos de la Cárcel, México, Era, 6 volúmenes.

Hirsch, J. (2002), El Estado nacional de competencia, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Hirsch, J. (2020), “Prólogo”, en J. Kan, A. M. Jaquenod y R. F. Pascual (compiladores), Entre lo global y lo internacional. Perspectivas críticas sobre el Estado, el mercado mundial y las relaciones internacionales, Argentina, Instituto de Economía y Sociedad de la Argentina Contemporánea (IESAC), Universidad de Quilmes /Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE), Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

López Obrador, A. M. (2018), Proyecto de Nación 2018-2024, México. Dirección url: .

Marini, R. M. (1993), América Latina: democracia e integración, Venezuela, Nueva Sociedad.

Marx, K. (2011), Grundrisse. Fundamentos da crítica à economia política, São Paulo, Boitempo.

Oliver, L. y T. Castro (coordinadores) (2005), Poder y política en América Latina, México, Siglo XXI.

Oliver, L. (2016), La ecuación Estado/sociedad civil en América Latina, México, UNAM/La Biblioteca.

Oliver, L. (coordinador) (2017a), Transformaciones recientes del Estado integral en América Latina: críticas y aproximaciones desde la sociología política de Antonio Gramsci, México, UNAM/La Biblioteca.

Oliver, L. (2017b), “Gramsci y la noción de catarsis histórica. Su actualidad para América Latina”, en Las torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, vol. 6, núm. 11, julio-diciembre.

Paulani, L. (2008), Brasil delivery. Servidão financeira e Estado de emergência econômico, São Paulo, Boitempo.

Paulani, L. (2012), “A dependência redobrada”, en Le Monde Diplomatique, Brasil, núm. 61, 3 de agosto.

Semeraro, G. (2007), “Da libertação à hegemonia: Freire e Gramsci no processo de democratização do Brasil”, em Revista de Sociologia e Política, Brasil, Curitiba, núm. 29, noviembre.

Semeraro, G. (2020), “Intervención en la mesa redonda ‘América Latina. Crisis orgánica y progresismos’”, Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos, 11 de noviembre.

Tamayo, J. y A. Rocha (2021), Gobiernos progresistas y gobiernos conservadores en América Latina del siglo XXI, México, Universidad de Guadalajara.

Vacca, G. (2020), “De la hegemonía del proletariado a la hegemonía civil (primera parte)”, en Memoria, México, cemos, núm. 276, 5 de diciembre. Dirección url: <http://revistamemoria.mx/?p=3180>.

Vacca, G. (2021), “Desarrollo del concepto de hegemonía en los ‘Cuadernos’ (segunda parte)”, en Memoria, México, cemos, núm. 277, 28 de marzo. Dirección url: <https://revistamemoria.mx/?p=3264>.

Zavaleta, R. (2009), La autodeterminación de las masas. René Zavaleta. Antología, Bogotá, Siglo del Hombre/CLACSO.