El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

El estilo de los manuscritos que se sometan a la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta (RMAC) deberá adherirse a la última versión del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association®. Hacerlo de esa manera agilizará la tarea de los revisores y editores, permitiendo que los manuscritos se procesen rápida y eficientemente. Cada manuscrito deberá enviarse en un archivo electrónico en formato Word® al correo electrónico editorgeneral@smac.org.mx por el autor de correspondencia, quien deberá solicitar el dictamen del trabajo para publicación en la RMAC y especificar el apego a sus normas éticas: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/about

Lineamientos generales

Todo el manuscrito deberá redactarse a doble espacio. Los diferentes títulos y subtítulos a lo largo del texto deberán resaltarse en negritas y/o cursivas, así como sangrarse según corresponda. La primera página deberá incluir: encabezado sugerido (máximo 50 caracteres incluyendo espacios), título (no mayor a 85 caracteres), nombre de los autores y afiliación institucional. En una nota al pie de página deberá especificarse el correo electrónico del autor de correspondencia, así como información relevante sobre cambios de afiliación, financiamientos, etc. Las segunda y tercera páginas deberán incluir el título del manuscrito, el resumen y las palabras clave, en castellano e inglés, respectivamente. Después de la lista de referencias, en una nueva hoja deberán incluirse tablas, figuras y anexos, en ese orden.

Resúmenes

El resumen en castellano no deberá exceder las 200 palabras y deberá especificar el objetivo del estudio, tipo de sujetos, procedimiento utilizado, así como los principales hallazgos y conclusiones. No deberán utilizarse abreviaturas ni citas, a menos que sea indispensable. El resumen en idioma inglés deberá ser una traducción del resumen en castellano. Los resúmenes en idioma inglés aparecerán en los índices internacionales, razón por la que se sugiere que los autores de habla hispana consulten a una persona cuya lengua natal sea el inglés, para traducir su resumen.

Palabras clave

Deberán enlistarse cinco palabras clave en orden descendente de importancia, excepto por la especie de los sujetos que deberá mencionarse en último lugar.

Introducción

La sección introductoria del manuscrito deberá incluir la literatura más relevante que permita identificar la importancia de la pregunta de investigación -empírica o conceptual- que se pretende contestar. La introducción deberá ser lo más clara y concisa posible. En el caso particular de los reportes de investigación, deberá tenerse en cuenta que los potenciales lectores del trabajo seguramente estarán familiarizados con el área de investigación de la que el reporte se deriva.

Se debe dar preferencia al uso de oraciones cortas y directas en lugar de largas e indirectas; por ejemplo, “cada presión a la palanca resultó en la entrega de comida”, en lugar de “las presiones a la palanca fueron reforzadas con comida conforme a un programa de reforzamiento continuo”. El manuscrito deberá de redactarse en tiempo pasado. No deberá utilizarse el pasado histórico. Por ejemplo, se prefiere “Skinner (1938) propuso que…” en lu­gar de “Skinner, en 1938, propone el concepto de contingencia”. En general, deberá evitarse el uso de la voz pasiva.

Excepto cuando su desarrollo en extenso sea indispensable, se deberá ser breve al referirse a los antecedentes conceptuales y/o empíricos más remotos del trabajo y remitir al lector a la literatura correspondiente. Previa especificación inicial, se sugiere utilizar las abreviaturas propias del análisis de la conducta para los procedimientos comúnmente utilizados, los cuales no es necesario describir profusamente en virtud de su carácter convencional. Los procedimientos utilizados en los experimentos antecedentes deberán describirse extensamente sólo en caso necesario, evitando el uso de abreviaturas idiosincráticas. El objetivo de los reportes de investigación empírica deberá especificarse en términos de la relación entre variables independientes y dependientes, mientras que para los otros tipos de manuscritos publicables por la revista deberá señalarse aquello que se pretendió alcanzar mediante el trabajo realizado.

Método

Lo más importante de esta sección es la posibilidad de que el lector visualice claramente lo realizado y pueda replicarlo. Se deberá describir el tipo de sujetos o participantes indicando todas las características relevantes (especie, número, edad, peso, sexo, condiciones fisiológicas, etc.).

En el caso de los animales no humanos, se deberá incluir el procedimiento seguido para implementar las condiciones de privación u otras por el estilo (e.g., drogas), así como si al inicio del estudio contaban con historia experimental. Deberá especificarse el apego de la investigación a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, o bien sus análogos en cada país de origen.

Para los humanos, además de género y edad, en su caso deberá incluirse diagnóstico clínico, uso de drogas y mediciones de funcionamiento intelectual si se consideran fuera del rango normal. De ser necesario, se deberán utilizar pseudónimos en sustitución de los nombres de los participantes. Es necesario explicitar si la investigación fue aprobada por un comité de ética, así como si los participantes firmaron el formato de conocimiento informado correspondiente.    

En el caso de los aparatos, se deberán especificar dimensiones y características relevantes, así como los modelos y marcas que aseguren la replicabilidad de las condiciones experimentales. Los aparatos de construcción propia deberán describirse extensamente. Deberá proveerse suficiente información sobre la situación experimental, omitiendo nombres de laboratorios, instituciones o cualquier otro dato que pudiera auspiciar la identificación de los autores. Se deberá remitir al lector a las pruebas e inventarios utilizados mediante referencias o, en su caso, la dirección electrónica en la que están disponibles. Los instrumentos de creación propia deberán incluirse como anexos. Las instrucciones recibidas por los participantes deberán transcribirse tal cual fueron presentadas, en la sección de procedimiento.

Resultados

Esta sección debe de proveer una descripción coherente, organizada y objetiva de los efectos importantes de la(s) variable(s) independiente(s) sobre la(s) dependiente(s). Las tablas deberán elaborarse mediante la herramienta del procesador de textos Word®. Los títulos y los encabezados de las tablas deben permitir que el contenido sea comprensible sin hacer referencia al texto. Es necesario que los autores consulten detalladamente el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association® para preparar las tablas.

La resolución de las figuras determina la calidad de las imágenes en la publicación. Las figuras deberán preparase cuidando la resolución y empleando un diseño efectivo. Es necesario considerar los siguientes aspectos al preparar sus figuras:

Dimensiones

Las figuras deberán de prepararse considerando que la revista debe poder extenderse para ocupar una pantalla completa en una computadora. Las figuras impresas no deberán exceder un máximo de 15 cm de largo por 12.5 cm de ancho, incluyendo los rótulos de los ejes. Todas las figuras deberán numerarse consecutivamente en el orden en el cual aparecerán en el manuscrito. El número (e.g., Figura 1) y título (e.g., Ejecución Durante la Adquisición de la Discriminación) de las figuras, así como el pie de figura (e.g., Nota. Tasa de respuesta por minuto en presencia de los estímulos discriminativo y delta para cada sujeto) deberán incluirse en la misma hoja que la imagen, cada una de las cuales deberá insertarse en una nueva hoja. 

Tipo de letra

Se deberá utilizar un tipo de letra uniforme entre todos los rótulos de las figuras. El tipo y el tamaño de la letra deberán de ser adecuados para que puedan leerse sin problemas. Mantenga la identificación de los sujetos, el número de sesiones, el nombre de las condiciones, etc. en el cuerpo de la figura.

Puntos de los datos

Los puntos de las series de datos deberán ser de un tamaño uniforme y lo suficientemente grandes para que puedan apreciarse con claridad. Idealmente, los puntos deberán unirse mediante líneas delgadas y, de ser necesario, diferenciadas.

Ejes y líneas

Los ejes de las figuras deberán unirse en un ángulo adecuado. No se deberán utilizar bordes para enmarcar las figuras. Las marcas de las escalas en los ejes deberán ser lo suficientemente espaciadas para evitar que se encimen, pero de manera que permitan una lectura adecuada de los puntos en los ejes de la ordenada y la abscisa.

Discusión

La discusión deberá enfocarse en cómo los datos que se obtuvieron contestan las preguntas que se formularon en la sección introductoria del manuscrito, así como la manera en la que ayudan a clarificar o extender los principios del análisis de la conducta. En la discusión deberán vincularse los hallazgos del estudio con aquellos de la literatura directamente relacionada y/o los aspectos conceptuales que llevaron a realizar la investigación. Idealmente, en la discusión se deberán especificar conclusiones generales o específicas, así como posibles estudios venideros a partir de lo observado. De considerarse que ese es el caso, deberán señalarse las limitaciones que los nuevos estudios deberían superar. En medida de todo lo anterior, se esperaría que la discusión supere la extensión de la sección introductoria.

Referencias

Todas las citas que aparecen a lo largo del texto deberán aparecer en la lista de referencias y viceversa. Se deberá utilizar una sangría francesa para cada documento de la lista. Se espera que las referencias deriven de la revisión de las fuentes originales, por lo que las citas indirectas o las citas a trabajos no publicados deberán evitarse. Cuando se citen consecutivamente varios autores en el texto, deberán citarse con un orden alfabético y no cronológico. De contar con él, cada referencia deberá incluir el “Digital Object Identifier” (DOI), o bien la dirección electrónica en la que la referencia está disponible. Se recomienda a los autores consultar la última versión del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association® para la elaboración de la lista de referencias, así como la base de datos APA PsycNet® para la obtención de los identificadores. Estos últimos y las direcciones electrónicas deberán estar en formato URL (e.g., https://doi.org/10.5514/rmac.v48.i2.84460).