La subjetividad como vida interior y como reacción fisiológica. Historia de un concepto

Contenido principal del artículo

Victor Manuel Alcaraz Romero

Resumen

Analiza los antecedentes históricos del concepto de subjetividad desde los tiem­pos de los antiguos jónicos. Para Tales de Mileto el alma era una fuerza motriz, mientras que para Anaxímenes aliento y aire eran una misma cosa: el aire de la respiración era lo que alentaba al hombre. En los órficos se planteó la separación básica entre un alma y un cuerpo; los estoicos empezaron a poblar el mundo interior de formas que en algunos casos remedaban a los objetos exteriores; y el judeocristianismo subrayó aún más la vida interior al pasar el alma a ser una entidad espiritual. Durante el período pre-rena­centista se conceptualizó el “imago”, lo que llevó al desarrollo del imaginar y de ahí a la mente. En sus inicios como ciencia, la psicología se basó en la introspección, la observa­ción del mundo interior; peco pronto se encontró con la dificultad de medir, cuantificar, lo que llevó a la necesidad de estudiar los actos. Los hallazgos recientes de cambios elec­trofisiológicos concomitantes con los procesos cubiertos, como el soñar, y la influencia social en la percepción de las emociones, lleva a la conclusión de que lo subjetivo es una construcción social.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alcaraz Romero, V. M. (2011). La subjetividad como vida interior y como reacción fisiológica. Historia de un concepto. Revista Mexicana De Análisis De La Conducta, 8(1), 31–37. https://doi.org/10.5514/rmac.v8.i1.25753