The Political Culture in the Mapuche People: The Wallmapuwen Case

Main Article Content

Natividad Gutiérrez Chong
Damián Gálvez González

Abstract

In this article we address indigenous political culture taking as a case of study the Mapuche people. Having carried out a brief overview of the policies applied by the Chilean state, we evaluate those obstacles that have hindered the formation of the Mapuche political party Wa­llmapuwen. We believe that the formation of a political party by the indigenous people is a means to reconstitute the cultural identity, and in the future, the autonomy of the Mapuche people. At the same time, a revitalization in the collective action will need to have their own par­ticular demands articulated strategically with different social organizations, with and without ethnic affiliation. We affirm, moreover, that eth­no-regional parties in Latin America envisage fruitful organizational experiences towards the strengthening of a democratic culture. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Gutiérrez Chong, N., & Gálvez González, D. (2017). The Political Culture in the Mapuche People: The Wallmapuwen Case. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(231). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30041-7
Author Biographies

Natividad Gutiérrez Chong, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Correo electrónico: <nativid@unam.mx>.

Natividad Gutiérrez Chong es socióloga, habiendo cursado la licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; la maestría y el doctorado en la London School of Economics. Es profesora-investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Socia­les, de la UNAM. Sus líneas de investigación son: nacionalismo, etnicidad, racismo y cultura política. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran: Cultura política indígena. Bolivia, Ecuador, Chile, México (2015); (con Jennifer Bryson-Clark) Human Trafficking: A Complex Phenomenon of Globalization and Vulnerability (2015); “¿Es una ventaja ser indí­gena en México en el siglo xxi?” (Ser indígena en México. Raíces y derechos. Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales, 2015); “human trafficking and sex in­dustry: Does ethnicity and race matter?” (Journal of Intercultural Studies, 2014); Etnicidad y conflicto en las Américas, vol. I: Territorios y reconocimiento constitucional; vol. II: Violen­cia y activismo político (2013).

Damián Gálvez González, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin. Correo electrónico: <damiang@zedat.fu-berlin.de>.

Damián Gálvez González es maestro en Antropología por la Universidad Nacional Au­tónoma de México y doctorando en Antropología Social y Cultural por el Instituto de Estudios Latinoamericanos la Freie Universität Berlin. Es becario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Es miembro del International Institute for Philosophy and Social Stu­dies y del Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economia (GICSEC). Sus principales líneas de investigación son la antropología política, las luchas territoriales de los pueblos indígenas y los estudios étnicos en América Latina. Entre sus últimas publicaciones desta­can: (con Matías Calderón et al.) “Gran minería y localidades agrícolas en el norte de Chile: comparación exploratoria de tres casos” (Revista Chungara, 2016) y (con Nicolás del Va­lle) “Microbiografías y estudios de memoria en Chile: observaciones metodológicas desde la investigación social” (Revista Cultura, Hombre y Sociedad, 2017).

References

Almond, Gabriel y Sidney Verba (1989)[1963] The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy In Five Nations. New Jersey: Princeton University Press.

Alonso, Jorge (1996) “Cultura política y partidos en México” en Krotz, Esteban (ed.) El estudio de la cultura política en México: Perspectivas disciplinarias y actores políticos. Ciudad de México: CIESAS/Conaculta, pp. 187-214.

Arditi, Benjamín (2000) “El reverso de la diferencia” en Arditi, Benjamín (ed.) El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 99-125.

Aylwin, José (1993) “Nueva legislación indígena: Avance hacia una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas de Chile” Anuario Indigenista, 32: 9-21.

Aylwin, José (2007) “Introducción” en Yáñez, Nancy y José Aylwin (coords.) El gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato”. Santiago de Chile: LOM /Observatorio Derechos de los Pueblos Indígenas, pp. 19-29.

Aylwin, José (2017) “Hechos de violencia en la Araucanía y regiones aledañas” El Mostrador [en línea]. 20 de enero. Disponible en: ttp://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/01/20/hechos-de-violencia-en-la-araucania-y-regiones-aledanas/ [Consultado el 21 de enero de 2017].

Aylwin, José y Pablo Marimán (2008) “Las identidades territoriales mapuche y el Estado chileno: conflicto interétnico en un contexto de globalización” en Leyva, Xochitl; Burguete, Araceli y Shannon Spedd (coords.) Gobernar (en) la diversidad: Experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. Ciudad de México: CIESAS/Flacso, pp. 111-151.

Azkintuwe (2011) “No somos un partido étnico” The Clinic [en línea]. 15 de junio. Disponible en: http://www.theclinic.cl/2011/06/15/no-somos-un-partido-etnico/ [Consultado el 12 de enero de 2017].

Bartolomé, Miguel (2006) Procesos interculturales: Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI.

Bello, Álvaro (2004) Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Bello, Álvaro (2007) “El programa orígenes y la política pública del gobierno de Lagos hacia los pueblos indígenas” en Yáñez, Nancy y José Aylwin (coords.) El gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato”. Santiago de Chile: LOM /Observatorio Derechos de los Pueblos Indígenas, pp. 193-220.

Bengoa, José (2000) La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Benhabib, Seyla (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.

Benjamin, Walter (2009) Estética y política. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Boccara, Guillaume e Ingrid Seguel Boccara (1999) “Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX): de la asimilación al pluralismo cultural (El caso mapuche)” Revista de Indias, 59(217): 741-774. DOI: 10.3989/revindias.1999.i217.834.

Bonfil Batalla, Guillermo (1970) “Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica” en Warman, Arturo (ed.) De eso que llaman antropología mexicana. Ciudad de México: Nuestro Tiempo, pp. 39-65.

Burguete, Araceli (2007) “De organizaciones indígenas a partidos étnicos: Nuevas tendencias en las luchas indias en América Latina” LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 5(2): 144-162.

Caniuqueo, Sergio; Levil, Rodrigo; Millalén, José y Pablo Marimán (2006) ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM.

CEPAL (2012) Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3974 [Consultado el 14 de octubre de 2015].

Corte idh (2005) Caso Yatama vs. Nicaragua. San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Corte IDH (2014) Caso Norín Catriman y otros (dirigentes, miembros y activista del pueblo indígena mapuche) vs. Chile. San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_279_esp.pdf [Consultado el 14 de marzo de 2017].

CPAI (2008) Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Santiago de Chile: Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/articles-122901_recurso_2.pdf.

Di Giminiani, Piergiorgio (2012) Tierras ancestrales, disputas contemporáneas: pertenencia y demandas territoriales en la sociedad mapuche rural. Santiago de Chile: uc.

Díaz-Polanco, Héctor (2006) El laberinto de la identidad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Durston, John (2004) “Clientelismo político y comunidades mapuches. ¿Hacia dónde van los votos mapuches?” Periódico Askintawe. Disponible en http://www.mapuche.info/askin/askintuwe_10.pdf [Consultado el 8 de noviembre de 2016].

Foerster, Rolf y Jorge Ivan Vergara (2002) “Permanencia y transformación del conflicto Estado-mapuches en Chile” Revista Austral de Ciencias Sociales (6): 35-46.

Foerster, Rolf; Iván Vergara, Jorge y Hans Gundermann (2013) Estado, conflicto étnico y cultura. Estudio sobre pueblos indígenas en Chile. Antofagasta: Qilllqa (serie IIAM).

Fox, Jonathan (1997) “How does civil society thicken? The political construction of social capital in rural Mexico” en Evans, Peter (ed.) State-Society Sinergy: Government and Social Capital in Development. San Diego: University of California, Berkeley, pp. 119-150.

Fraser, Nancy y Axel Honneth (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Madrid: Morata.

Gissi, Nicolás (2009) “¿De minoría étnica a minoría etnonacional? El pueblo mapuche, la sociedad chilena y el debate en torno a la autonomía” en Gutiérrez Chong, Natividad (ed.) Conflictos étnicos y etnonacionalismos en las Américas. Reportes de Investigación. Quito: Abya-Yala, pp. 145-177.

Guibernau, Montserrat (1999) Nations without States. Political Communities in a Global Age. Cambridge: Polity Press.

Gutiérrez, Roberto (1993) “El campo conceptual de la cultura política” Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad (18): 73-79.

Gutiérrez Chong, Natividad (2001) Mitos nacionalistas e identidades étnicas: Los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/Plaza y Valdés.

Gutiérrez Chong, Natividad (2008) “Territorios y regiones de autonomía en los resurgimientos étnicos” en Gutiérrez Chong, Natividad (ed.) Estados y autonomías en democracias contemporáneas: Bolivia, Ecuador, España y México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/Comisión Europea/Plaza y Valdés, pp. 335-357.

Gutiérrez Chong, Natividad; Martínez, Juana y Francy Sará (2015) Cultura política indígena: Bolivia, Ecuador, Chile y México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Hall, Stuart (2003) “¿Quién necesita identidad?” en Du Guy, Paul y Stuart Hall (eds.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-39.

Hall, Stuart (2010) “El espectáculo del otro” en Restrepo, Eduardo; Walsh, Catherine y Víctor Vich (eds.) Stuart Hall. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Universidad Javeriana, pp. 419-447.

Honneth, Axel (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Gijalbo Mondadori.

INDH (2014) Estudio exploratorio. Estado de Chile y pueblo mapuche: Análisis de tendencias en materia de violencia estatal en la Región de La Araucanía. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Derechos Humanos. Disponible en: http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/642/Estado%20y%20%20Pueblo%20Mapuche.pdf?sequence=1 [Consultado el 17 de octubre de 2015].

Julián, Dasten (2015) “La huelga de hambre mapuche. Una mirada crítica a los síntomas del Estado chileno” Polis, Revista Latinoamericana, 42(1): 1-14.

Krotz, Esteban (1996) “Aproximaciones a la cultura política mexicana como fenómeno y como tema de estudio” en Krotz, Esteban (ed.) El estudio de la cultura política en México: Perspectivas disciplinarias y actores políticos. Ciudad de México: CIESAS/Conaculta, pp. 11-35.

Laclau, Ernesto (2010) “Sujeto de la política, política del sujeto” en Arditi, Benjamín (ed.) El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 125-145.

Llaitul, Héctor y Jorge Arrate (2012) Weichan, conversaciones con un Weychafe en la prisión política. Santiago de Chile: CEIBO.

Madrid, Raul (2005) “Indigenous party and democracy in Latin America” Latin American Politics and Society, 47(4): 161-179. DOI: 10.1111/j.1548-2456.2005.tb00332.x.

Máiz, Ramón (2008) “xi tesis para una teoría política de la autonomía” en Gutiérrez Chong, Natividad (coord.) Estados y autonomías en democracias contemporáneas, Bolivia, Ecuador, España, México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/Comisión Europea/Plaza y Valdés, pp. 17-41.

Marimán, José (1994) “Transición democrática en Chile. ¿Nuevo ciclo reivindicativo Mapuche?” Caravelle, 63(1): 91-188.

Marimán, José (2012) Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago de Chile: LOM.

Martí I Puig, Salvador (2007) “Emergencia de lo indígena en la arena política: ¿un efecto no deseado?” en Martí I Puig, Salvador (ed.) Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Barcelona: cidob, pp. 127-149.

Matta, Manuel y Santiago Montt (2011) “Una visión panorámica al Convenio oit 169 y su implementación en Chile” Estudios Públicos (121): 133-212.

Mideplan (2004) La política del nuevo trato con los pueblos indígenas. Derechos indígenas, desarrollo con identidad y diversidad cultural. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación.

Millaleo, Salvador (2012) “El conflicto mapuche y la aplicación de la Ley Antiterrorista en Chile” Academia.edu [en línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/3797840/El_Conflicto_Mapuche_y_la_Aplicaci%C3%B3n_de_la_Ley_Antiterrorista_en_Chile [Consultado el 8 de octubre de 2015].

Morales, Mauricio y Jaime González (2011) “Tendencias electorales de los grupos indígenas en Chile” eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 37(110): 133-157.

Moulian, Tomás (1997) Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM.

Pairicán, Fernando (2014) Malón. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago de Chile: Pehuén.

Peschard, Jacqueline (2003) La cultura política democrática. Ciudad de México: Instituto Federal Electoral/Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática.

Proceso (1994) “Crítica mapuche a los mayas insurgentes: no exigen territorios ni cambiar la estructura del Estado” [en línea]. 9 de abril. Disponible en: http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=164160 [Consultado el 30 de noviembre de 2016].

Rice, Roberta y Dona Lee Van Cott (2006) “The emergence and performance of indigenous people. Parties in South America a subnational statistical analysis” Comparative Political Studies, 39(6): 709-732. DOI: 10.1177/0010414005285036.

Said, Edward (1993) Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.

Sánchez, Consuelo (2008) “La autonomía en los senderos que se bifurcan: Del proyecto político a la autonomía de hecho” en Gutiérrez Chong, Natividad (ed.) Estados y autonomías en democracias contemporáneas: Bolivia, Ecuador, España y México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/Comisión Europea/Plaza y Valdés, pp. 273-295.

Sánchez, Consuelo (1999) Los pueblos indígenas: Del indigenismo a la autonomía. Ciudad de México: Siglo XXI.

SICETNO (s.f.) Sistema de Consulta de Organizaciones Indígenas y Conflictos Étnicos en las Américas [en línea]. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas, UNAM. Disponible en: htttp://www.sicetno.org [Consultado entre septiembre y diciembre de 2015].

Taylor, Charles (1992) El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Tejera, Héctor (2010) “Participación ciudadana, relaciones clientelares y sistema político en México: Un enfoque cultural” en Domingo, Pablo y Héctor Tejera. Ciudadanía y participación en México. Ciudad de México: UAM, pp. 47-73.

Toro, Sergio y Nathalie Jaramillo-Brun (2014) “Despejando mitos sobre el voto indígena en Chile. Preferencias ideológicas y adhesión étnica en el electorado mapuche” Revista de Ciencia Política, 34(3): 583-604. DOI: 10.4067/S0718-090X2014000300004.

Tricot, Tito (2013) Autonomía. El movimiento mapuche de resistencia. Santiago de Chile: CEIBO.

Ulloa, Astrid (2008) “La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambientales, locales, nacionales y globales” en De la Cadena, Marisol (ed.) Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión, pp. 287-326.

Valenzuela, Rodrigo (2002) La política indígena gubernamental y estatal. Documento de Trabajo 2. Coloquio Permanente sobre Política Indígena. Santiago de Chile: Escuela de Antropología de la Universidad Bolivariana y Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

Valladares, Laura (2007) “El movimiento indígena en México: Constructores y excluidos de la nueva democracia” en Robinson, Scott; Tejera, Héctor y Laura Valladares (eds.) Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio. Ciudad de México: Porrúa/UAM Iztapalapa, pp. 169-208.

Van Cott, Donna Lee (2003) “Cambio institucional. Partidos étnicos en Sudamérica” Análisis Político (48): 26-51.

Villegas, Myrna (2009) “El mapuche como enemigo en el derecho penal: Consideraciones desde la biopolítica y el derecho penal del enemigo” Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales [en línea]. Disponible en: http://www.cienciaspenales.net/descargas/idp_docs/doctrinas/mapuche%20actor%20social%20enemigo.pdf.

Wallmapu (2005) “Declaración de principios de Wallmapuwen” Enlace Mapuche Internacional [en línea]. Disponible en: http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/noticias/cmdo-216.htm.

Weber, Max (2014) [1922] Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Winocur, Rosalía (1997) Culturas políticas a fin de siglo. Ciudad de México: Juan Pablos /Flacso.

Zapata, Claudia (2004) “Atacameños y Aymaras. El desafío de la verdad histórica” Estudios Atacameños (27): 169-187. DOI: 10.4067/S0718-10432004002700008.

Ziccardi, Alicia (1991) Ciudades y gobiernos locales en América Latina de los noventa. Ciudad de México: Porrúa/Instituto Mora/Flacso.

Žižek, Slavoj (1998) “Multiculturalismo o lógica cultural del capitalismo multinacional” en Jameson, Fredric y Slavoj Žižek (coords.), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós, pp. 137-189.