La cultura política en el pueblo mapuche: el caso Wallmapuwen
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo abordamos la cultura política indígena para lo cual se toma el caso concreto del pueblo mapuche. Haciendo un breve recuento de las políticas aplicadas por el Estado chileno, evaluamos los obstáculos que han dificultado la formación del partido político mapuche Wallmapuwen. Consideramos que la formación de un partido político indígena es una alternativa para reconstituir la identidad cultural y, en un futuro, la autonomía del pueblo mapuche. Al mismo tiempo, para una renovación en su acción colectiva será necesario que sus demandas particulares se articulen estratégicamente con diferentes organizaciones sociales, con y sin adscripción étnica. Afirmamos, además, que los partidos etno-políticos en Latinoamérica avizoran fructíferas experiencias de organización para el fortalecimiento de una cultura política democrática.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Almond, Gabriel y Sidney Verba (1989)[1963] The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy In Five Nations. New Jersey: Princeton University Press.
Alonso, Jorge (1996) “Cultura política y partidos en México” en Krotz, Esteban (ed.) El estudio de la cultura política en México: Perspectivas disciplinarias y actores políticos. Ciudad de México: CIESAS/Conaculta, pp. 187-214.
Arditi, Benjamín (2000) “El reverso de la diferencia” en Arditi, Benjamín (ed.) El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 99-125.
Aylwin, José (1993) “Nueva legislación indígena: Avance hacia una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas de Chile” Anuario Indigenista, 32: 9-21.
Aylwin, José (2007) “Introducción” en Yáñez, Nancy y José Aylwin (coords.) El gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato”. Santiago de Chile: LOM /Observatorio Derechos de los Pueblos Indígenas, pp. 19-29.
Aylwin, José (2017) “Hechos de violencia en la Araucanía y regiones aledañas” El Mostrador [en línea]. 20 de enero. Disponible en: ttp://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/01/20/hechos-de-violencia-en-la-araucania-y-regiones-aledanas/ [Consultado el 21 de enero de 2017].
Aylwin, José y Pablo Marimán (2008) “Las identidades territoriales mapuche y el Estado chileno: conflicto interétnico en un contexto de globalización” en Leyva, Xochitl; Burguete, Araceli y Shannon Spedd (coords.) Gobernar (en) la diversidad: Experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. Ciudad de México: CIESAS/Flacso, pp. 111-151.
Azkintuwe (2011) “No somos un partido étnico” The Clinic [en línea]. 15 de junio. Disponible en: http://www.theclinic.cl/2011/06/15/no-somos-un-partido-etnico/ [Consultado el 12 de enero de 2017].
Bartolomé, Miguel (2006) Procesos interculturales: Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI.
Bello, Álvaro (2004) Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Bello, Álvaro (2007) “El programa orígenes y la política pública del gobierno de Lagos hacia los pueblos indígenas” en Yáñez, Nancy y José Aylwin (coords.) El gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato”. Santiago de Chile: LOM /Observatorio Derechos de los Pueblos Indígenas, pp. 193-220.
Bengoa, José (2000) La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Benhabib, Seyla (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.
Benjamin, Walter (2009) Estética y política. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Boccara, Guillaume e Ingrid Seguel Boccara (1999) “Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX): de la asimilación al pluralismo cultural (El caso mapuche)” Revista de Indias, 59(217): 741-774. DOI: 10.3989/revindias.1999.i217.834.
Bonfil Batalla, Guillermo (1970) “Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica” en Warman, Arturo (ed.) De eso que llaman antropología mexicana. Ciudad de México: Nuestro Tiempo, pp. 39-65.
Burguete, Araceli (2007) “De organizaciones indígenas a partidos étnicos: Nuevas tendencias en las luchas indias en América Latina” LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 5(2): 144-162.
Caniuqueo, Sergio; Levil, Rodrigo; Millalén, José y Pablo Marimán (2006) ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM.
CEPAL (2012) Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3974 [Consultado el 14 de octubre de 2015].
Corte idh (2005) Caso Yatama vs. Nicaragua. San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Corte IDH (2014) Caso Norín Catriman y otros (dirigentes, miembros y activista del pueblo indígena mapuche) vs. Chile. San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_279_esp.pdf [Consultado el 14 de marzo de 2017].
CPAI (2008) Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Santiago de Chile: Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/articles-122901_recurso_2.pdf.
Di Giminiani, Piergiorgio (2012) Tierras ancestrales, disputas contemporáneas: pertenencia y demandas territoriales en la sociedad mapuche rural. Santiago de Chile: uc.
Díaz-Polanco, Héctor (2006) El laberinto de la identidad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Durston, John (2004) “Clientelismo político y comunidades mapuches. ¿Hacia dónde van los votos mapuches?” Periódico Askintawe. Disponible en http://www.mapuche.info/askin/askintuwe_10.pdf [Consultado el 8 de noviembre de 2016].
Foerster, Rolf y Jorge Ivan Vergara (2002) “Permanencia y transformación del conflicto Estado-mapuches en Chile” Revista Austral de Ciencias Sociales (6): 35-46.
Foerster, Rolf; Iván Vergara, Jorge y Hans Gundermann (2013) Estado, conflicto étnico y cultura. Estudio sobre pueblos indígenas en Chile. Antofagasta: Qilllqa (serie IIAM).
Fox, Jonathan (1997) “How does civil society thicken? The political construction of social capital in rural Mexico” en Evans, Peter (ed.) State-Society Sinergy: Government and Social Capital in Development. San Diego: University of California, Berkeley, pp. 119-150.
Fraser, Nancy y Axel Honneth (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Madrid: Morata.
Gissi, Nicolás (2009) “¿De minoría étnica a minoría etnonacional? El pueblo mapuche, la sociedad chilena y el debate en torno a la autonomía” en Gutiérrez Chong, Natividad (ed.) Conflictos étnicos y etnonacionalismos en las Américas. Reportes de Investigación. Quito: Abya-Yala, pp. 145-177.
Guibernau, Montserrat (1999) Nations without States. Political Communities in a Global Age. Cambridge: Polity Press.
Gutiérrez, Roberto (1993) “El campo conceptual de la cultura política” Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad (18): 73-79.
Gutiérrez Chong, Natividad (2001) Mitos nacionalistas e identidades étnicas: Los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/Plaza y Valdés.
Gutiérrez Chong, Natividad (2008) “Territorios y regiones de autonomía en los resurgimientos étnicos” en Gutiérrez Chong, Natividad (ed.) Estados y autonomías en democracias contemporáneas: Bolivia, Ecuador, España y México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/Comisión Europea/Plaza y Valdés, pp. 335-357.
Gutiérrez Chong, Natividad; Martínez, Juana y Francy Sará (2015) Cultura política indígena: Bolivia, Ecuador, Chile y México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Hall, Stuart (2003) “¿Quién necesita identidad?” en Du Guy, Paul y Stuart Hall (eds.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-39.
Hall, Stuart (2010) “El espectáculo del otro” en Restrepo, Eduardo; Walsh, Catherine y Víctor Vich (eds.) Stuart Hall. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Universidad Javeriana, pp. 419-447.
Honneth, Axel (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Gijalbo Mondadori.
INDH (2014) Estudio exploratorio. Estado de Chile y pueblo mapuche: Análisis de tendencias en materia de violencia estatal en la Región de La Araucanía. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Derechos Humanos. Disponible en: http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/642/Estado%20y%20%20Pueblo%20Mapuche.pdf?sequence=1 [Consultado el 17 de octubre de 2015].
Julián, Dasten (2015) “La huelga de hambre mapuche. Una mirada crítica a los síntomas del Estado chileno” Polis, Revista Latinoamericana, 42(1): 1-14.
Krotz, Esteban (1996) “Aproximaciones a la cultura política mexicana como fenómeno y como tema de estudio” en Krotz, Esteban (ed.) El estudio de la cultura política en México: Perspectivas disciplinarias y actores políticos. Ciudad de México: CIESAS/Conaculta, pp. 11-35.
Laclau, Ernesto (2010) “Sujeto de la política, política del sujeto” en Arditi, Benjamín (ed.) El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 125-145.
Llaitul, Héctor y Jorge Arrate (2012) Weichan, conversaciones con un Weychafe en la prisión política. Santiago de Chile: CEIBO.
Madrid, Raul (2005) “Indigenous party and democracy in Latin America” Latin American Politics and Society, 47(4): 161-179. DOI: 10.1111/j.1548-2456.2005.tb00332.x.
Máiz, Ramón (2008) “xi tesis para una teoría política de la autonomía” en Gutiérrez Chong, Natividad (coord.) Estados y autonomías en democracias contemporáneas, Bolivia, Ecuador, España, México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/Comisión Europea/Plaza y Valdés, pp. 17-41.
Marimán, José (1994) “Transición democrática en Chile. ¿Nuevo ciclo reivindicativo Mapuche?” Caravelle, 63(1): 91-188.
Marimán, José (2012) Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago de Chile: LOM.
Martí I Puig, Salvador (2007) “Emergencia de lo indígena en la arena política: ¿un efecto no deseado?” en Martí I Puig, Salvador (ed.) Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Barcelona: cidob, pp. 127-149.
Matta, Manuel y Santiago Montt (2011) “Una visión panorámica al Convenio oit 169 y su implementación en Chile” Estudios Públicos (121): 133-212.
Mideplan (2004) La política del nuevo trato con los pueblos indígenas. Derechos indígenas, desarrollo con identidad y diversidad cultural. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación.
Millaleo, Salvador (2012) “El conflicto mapuche y la aplicación de la Ley Antiterrorista en Chile” Academia.edu [en línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/3797840/El_Conflicto_Mapuche_y_la_Aplicaci%C3%B3n_de_la_Ley_Antiterrorista_en_Chile [Consultado el 8 de octubre de 2015].
Morales, Mauricio y Jaime González (2011) “Tendencias electorales de los grupos indígenas en Chile” eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 37(110): 133-157.
Moulian, Tomás (1997) Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM.
Pairicán, Fernando (2014) Malón. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago de Chile: Pehuén.
Peschard, Jacqueline (2003) La cultura política democrática. Ciudad de México: Instituto Federal Electoral/Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática.
Proceso (1994) “Crítica mapuche a los mayas insurgentes: no exigen territorios ni cambiar la estructura del Estado” [en línea]. 9 de abril. Disponible en: http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=164160 [Consultado el 30 de noviembre de 2016].
Rice, Roberta y Dona Lee Van Cott (2006) “The emergence and performance of indigenous people. Parties in South America a subnational statistical analysis” Comparative Political Studies, 39(6): 709-732. DOI: 10.1177/0010414005285036.
Said, Edward (1993) Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Sánchez, Consuelo (2008) “La autonomía en los senderos que se bifurcan: Del proyecto político a la autonomía de hecho” en Gutiérrez Chong, Natividad (ed.) Estados y autonomías en democracias contemporáneas: Bolivia, Ecuador, España y México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/Comisión Europea/Plaza y Valdés, pp. 273-295.
Sánchez, Consuelo (1999) Los pueblos indígenas: Del indigenismo a la autonomía. Ciudad de México: Siglo XXI.
SICETNO (s.f.) Sistema de Consulta de Organizaciones Indígenas y Conflictos Étnicos en las Américas [en línea]. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas, UNAM. Disponible en: htttp://www.sicetno.org [Consultado entre septiembre y diciembre de 2015].
Taylor, Charles (1992) El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Tejera, Héctor (2010) “Participación ciudadana, relaciones clientelares y sistema político en México: Un enfoque cultural” en Domingo, Pablo y Héctor Tejera. Ciudadanía y participación en México. Ciudad de México: UAM, pp. 47-73.
Toro, Sergio y Nathalie Jaramillo-Brun (2014) “Despejando mitos sobre el voto indígena en Chile. Preferencias ideológicas y adhesión étnica en el electorado mapuche” Revista de Ciencia Política, 34(3): 583-604. DOI: 10.4067/S0718-090X2014000300004.
Tricot, Tito (2013) Autonomía. El movimiento mapuche de resistencia. Santiago de Chile: CEIBO.
Ulloa, Astrid (2008) “La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambientales, locales, nacionales y globales” en De la Cadena, Marisol (ed.) Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión, pp. 287-326.
Valenzuela, Rodrigo (2002) La política indígena gubernamental y estatal. Documento de Trabajo 2. Coloquio Permanente sobre Política Indígena. Santiago de Chile: Escuela de Antropología de la Universidad Bolivariana y Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.
Valladares, Laura (2007) “El movimiento indígena en México: Constructores y excluidos de la nueva democracia” en Robinson, Scott; Tejera, Héctor y Laura Valladares (eds.) Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio. Ciudad de México: Porrúa/UAM Iztapalapa, pp. 169-208.
Van Cott, Donna Lee (2003) “Cambio institucional. Partidos étnicos en Sudamérica” Análisis Político (48): 26-51.
Villegas, Myrna (2009) “El mapuche como enemigo en el derecho penal: Consideraciones desde la biopolítica y el derecho penal del enemigo” Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales [en línea]. Disponible en: http://www.cienciaspenales.net/descargas/idp_docs/doctrinas/mapuche%20actor%20social%20enemigo.pdf.
Wallmapu (2005) “Declaración de principios de Wallmapuwen” Enlace Mapuche Internacional [en línea]. Disponible en: http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/noticias/cmdo-216.htm.
Weber, Max (2014) [1922] Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Winocur, Rosalía (1997) Culturas políticas a fin de siglo. Ciudad de México: Juan Pablos /Flacso.
Zapata, Claudia (2004) “Atacameños y Aymaras. El desafío de la verdad histórica” Estudios Atacameños (27): 169-187. DOI: 10.4067/S0718-10432004002700008.
Ziccardi, Alicia (1991) Ciudades y gobiernos locales en América Latina de los noventa. Ciudad de México: Porrúa/Instituto Mora/Flacso.
Žižek, Slavoj (1998) “Multiculturalismo o lógica cultural del capitalismo multinacional” en Jameson, Fredric y Slavoj Žižek (coords.), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós, pp. 137-189.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.