From Pandemic to Infodemic: The Virus of Infoxication
Main Article Content
Abstract
Aside from the biological pathogen, the sars CoV-2 outbreak brought along another virus: that of technologically replicable viral information on an unprecedented social scale. Far from contributing to a better understanding of the pandemic and the most efficient means for countering it, the amount and kind of information that has been circulating around this virus has given rise to pernicious social dispositions and responses. Although many previous collective prejudices and dispositions against science and public health policies can be attributed to the lack of sufficient information or access to it, today the opposite seems to be the case: there is too much information available, of all sorts, on the same plane. Additionally, some of it—fake news—is intentionally designed to be misleading (following political, media o commercial interests). The result is that together with the medical pandemic, we are in the midst of an informational pandemic, an issue the who has dubbed as infodemic and infoxication, added to the gradual yet constant mistrust and lack of social credibility that medical, governmental and information institutions are suffering, with potentially serious consequences for collective life.
Downloads
Article Details
Citas en Dimensions Service
References
Adam, David (2010) “The Earth is flat? What planet is he on?” The Guardian, 23 de febrero.
BBC (2016) “10 frases para recordar la mordaz lucidez de Umberto Eco” BBC [en línea]. 20
de febrero. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160219_
cultura_umberto_eco_frases_ap
Benjamin, Walter (2018) Iluminaciones. Madrid: Editorial Taurus.
Carrión, Jorge (2021) “La velocidad de la tecnología atropella nuestros cerebros” The New
York Times [en línea]. 14 de marzo. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2021/
/14/espanol/opinion/tecnologia-desigualdad.html?campaign_id=42&em-c=edit_
bn_20210316&instance_id=28093&nl=el-times®i_id=72146835&segment_id=53493
&te=1&user_id=be28ee8fb9c709f5ff312294cd115dd9
Castells, Manuel (2006) La Sociedad Red: una Visión Global. Madrid: Alianza Editorial.
Eco, Umberto (2013) El Cementerio de Praga. Ciudad de México: Editorial Debolsillo.
Eco, Umberto (2015) Número Cero. Buenos Aires: Editorial Lumen.
El País (2021) “Teletrabajo, ‘zoom’ y depresión: el filósofo Byung-Chul Han dice que nos
autoexplotamos más que nunca” El País [en línea]. 21 de marzo. Disponible en: https://
elpais.com/ideas/2021-03-21/teletrabajo-zoom-y-depresion-el-filosofo-byung-chul-han-
dice-que-nos-autoexplotamos-mas-que-nunca.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_
CM#Echobox=1616328065
El Universal (2018) “Mexicanos prefieren rituales y amuletos” El Universal [en línea]. 29 de
diciembre. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/mexica- nos-
creen-mas-en-rituales-y-amuletos-que-en-la-ciencia
Giddens, Anthony (1998) La Constitución de la Sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
Juste, Marta (2020) “WhatsApp: ¿cuál es el origen de los bulos que recibes?” El Mundo [en
línea]. 17 de abril. Disponible en: https://www.elmundo.es/tecnologia/2020/04/17/
e98a09021e-fa0ad038b45a5.html
Kruger, Justin y David Dunning (1999) “Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in
Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments” Journal of
Personality and Social Psychology, 77(6): 1121-1134. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-
77.6.1121
La Jornada (2020) “Registran 74 casos de violencia contra sector salud durante pandemia”
La Jornada [en línea]. 20 de agosto. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/
ultimas/sociedad/2020/08/20/registran-74-casos-de-violencia-contra-sector-salud-durante-
pandemia-7401.html
López Veneroni, Felipe (2018) “Postverdad. La construcción semántica de una distorsión
política” en Ayala Blanco, Fernando y Salvador Mora Velázquez (coords.) Léxico de los
Grupos de Poder. Ciudad de México: UNAM.
Lufkin, Bryan (2020) “Coronavirus: la psicología detrás de las compras nerviosas por el brote
de covid-19” bbc [en línea]. 10 de marzo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/vert-
cap-51824458
Lynas, Mark (2020) “COVID: 10 principales teorías de conspiración” Alliance for Science [en
línea]. 26 de mayo. Disponible en: https://allianceforscience.cornell.edu/blog/2020/05/
covid-10-principales-teorias-de-conspiracion/
Moreno, Alejandro y Yuritzi Mendizábal (2018) “Solo el 11% de los mexicanos confía en los
partidos políticos” Nación 321 [en línea]. 16 de noviembre. Disponible en: https://www.
nacion321.com/encuestas/solo-el-11-de-los-mexicanos-confia-en-los-partidos-politicos
Müller-Thyssen, Joaquín (2018) “La posverdad somos nosotros” ETHIC [en línea]. 25 de
mayo. Disponible en: https://ethic.es/2018/05/la-posverdad-somos-nosotros/
Organización Panamericana de la Salud (ops) (2020) “Entender la infodemia y la
desinformación en la lucha contra el covid-19” Hoja informativa (5) [en línea]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52053/Factsheet-Infodemic_spa.pdf?
sequence=14&isAllowed=y
Parametría (s.f.) “Carta paramétrica: Cae confianza en medios tradicionales de
comunicación” Parametría [en línea]. Disponible en: https://www.parametria.com.mx/
carta_parame- trica.php?cp=4946
Platón (2003) Diálogos, vol. II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo, trad. por Julio
Calonge Ruiz. Madrid: Editorial Gredos.
Sagan, Carl (2017) El Mundo y sus Demonios. Barcelona: Crítica.
Thompson, Mark (2017) Sin palabras. ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política?
Barcelona: Debate.
Watson, Greig (2020) “La curiosa historia de cómo el movimiento antivacunas nació hace
años en Inglaterra” bbc [en línea]. 19 de enero. Disponible en: https://www.bbc.com/
mundo/noticias-50952151
Žižek, Slavoj (1999) El acoso de las fantasías. Buenos Aires: Siglo XXI.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.