Una tipología de los sesgos y estereotipos de género en la cobertura periodística de las mujeres candidatas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se analiza el problema de los sesgos y los estereotipos de género en la cobertura periodística de las campañas electorales de las mujeres candidatas. Se presentan los resultados de una exploración empírica en su fase inicial, en la que se analizó tanto la frecuencia de publicación como las características de los estereotipos de género presentes en la cobertura periodística, realizada por la prensa escrita y por la televisión, de tres candidatas que se encontraban en campaña electoral en los años 2015 y 2016, en tres países diferentes: Hillary Clinton (Estados Unidos), Keiko Fujimori (Perú) y María Eugenia Vidal (Argentina). El objetivo de la investigación fue doble: 1) establecer la frecuencia de aparición de estereotipos de género o sesgos sexistas en la cobertura mediática que recibieron, y 2) proponer una tipología inicial a partir de la identificación de las principales variables que los definen y de sus indicadores. Como resultado, se construyó una tipología sobre la base de la identificación de cuatro estereotipos de género diferentes que se presentaron de modo recurrente.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
ANDERSON, Karrin y Kristina Sheeler, Governing Codes. Gender, Metaphor, and Political Identity, Lexington Books, Nueva York, 2005.
BANWART, Mary Christine, Dianne G. Bystrom, Terry Robertson, “From the Primary to the General Election. A Comparative Analysis of Candidate Media Coverage in Mixed-Gender 2000 Races for Governor and US Senate”, American Behavioral Scientist, núm. 46, 2003, pp. 658-674.
BERNÁRDEZ Rodal, Asunción, “Estrategias mediáticas de despolitización de las mujeres en la práctica política”, Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 15, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010, pp. 197-218.
BERROCAL, Salomé y Raquel Quevedo, “La representación de los políticos en revistas femeninas de alta gama. Un estudio de caso”, Communication Papers, vol. 3, núm. 5, Universitat de Girona, Catalunya, 2014, pp. 61-73. Diana Burguess y Eugene Borgida, “Who Women Are, Who Women Should Be. Descriptive and Prescriptive Gender Stereotyping in Sex Discrimination”, Psychology, Public Policy, and Law, núm. 5, American Psychological Association, Minnesota, 1999, pp. 665-692.
COLÍN, Alma Rosa, La desigualdad de género comienza en la infancia, Red por los derechos de la infancia en México, México, 2017.
Communicatio, “Crean decálogo sobre tratamiento periodístico igualitario”, Communicatio [blogspot], 29 de diciembre de 2016. Nota disponible en <http://communicatio.com.ar/crean-decalogo-sobre-tratamiento-periodistico-igualitario/> [fecha de consulta ].
CUADRADO GUIRADO, María Isabel, “Estereotipos de género”, en José F. Morales, Elena Gaviria, Miguel Moya y María Isabel Cuadrado (coords.), Psicología social, McGraw Hill, Madrid, 2007, pp. 243-266.
DITONTO, Tessa, “The Outsider and the Presidency. Mediated Representations of Race and Gender in the 2008 Presidential Primaries”, paper presentado en el Congreso anual de la Midwest Political Science Association, Chicago, 2009. DOLAN, Kathy, Voting for Women. How the Public Evaluates Women Candidates, Westview Press, Boulder, Colorado, 2004.
ELIOT, Lise, Pink Brain Blue Brain, Mariner Books, Houghton Mifflin Hartcourt, Nueva York, 2009.
FALK, Erika, Women for President. Media Bias in Eight Campaigns, University of Illinois Press, Champaign, Illinois, 2008.
FERNÁNDEZ, Nuria, “La construcción mediática del líder político desde una perspectiva de género: análisis del tratamiento mediático de Ségolène Royal en las columnas de opinión de Le Figaro y Libération durante las elecciones primarias del partido socialista francés”, en Comunicación, identidad y género, Fragua, Madrid, 2008, pp. 481-493.FERNÁNDEZ, Nuria, Medios, Género y Política. Representación en la prensa de las ministras españolas (1982-2011), tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona-Facultad de Ciencias de la Comunicación-Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Barcelona, 2014.GALLEGO AYALA, Juana, “De la excepción a la normalidad o cómo la información contribuye (o no) a la igualdad de género”, en Virginia Martín Jiménez y Dunia Etura (coords.), La comunicación en clave de igualdad de género, Fragua, Madrid, 2016, pp. 15-22.
GARCÍA BEAUDOUX, Virginia, ¿Quién teme el poder de las mujeres? Bailar hacia atrás con tacones altos, Grupo 5, Madrid, 2017. Virginia García Beaudoux, “Estereotipos de género, comunicación política y liderazgo femenino”, Más poder local, núm. 25, 2015, pp. 6-9., Virginia García Beaudoux, “Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social”, Ciencia Política, vol. 9, núm. 18, 2015, pp. 47-66.
GARRAMONE, Gina, Michael Steele y Bruce Pinkleton, “The Role of Cognitive Schemata in Determining Candidate Characteristic Effects”, en Frank Biocca (ed.), Television and Political Advertising. Psychological Processes, vol. 1, Erlbaum, Hillsdale, Nueva Jersey, 1991, pp. 311-328.
HALL JAMIESON, Kathleen, Beyond the Double Bind. Women and Leadership, Oxford University Press, Nueva York, 1995.
HERRERA SANTI, Patricia, “Rol de género y funcionamiento familiar”, Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 16 núm. 6, 2000, pp. 568-573.
KITTILSON, Miki Caul y Kim Fridkin, “Gender, Candidate Portrayals and Election Campaigns. A Comparative Perspective”, Politics and Gender, núm. 4, 2008, pp. 371-392.
LAKE, Celinda, Alysia Snell, Cate Gormley y Flora Lethbridge-Cejku, A Simulation of the Impact of Sexism in Campaigns [en línea], Lake Research Partners, Berkeley, 2010. Reporte de investigación disponible en <http://www.lakeresearch.com/news/NameItChangeIt/NameItChangeIt.pres.pdf> [fecha de consulta: 5 de junio, 2016]. http://www.lakeresearch.com/news/NameItChangeIt/NameItChangeIt.pres.pdf.
LAKE, Celinda, Alysia Snell, Cate Gormley y Flora Lethbridge-Cejku, An Examination of the Impact of Media Coverage of Womens’ Candidates Appearance. Findings of an Online Dial Survey of 1500 Likely Voters Nationwide with an Oversample of 100 Young Women Voters [en línea], Lake Research Partners, Berkeley, 2013. Reporte de investigación disponible en <http://wmc.3cdn.net/60f76f6e9c8192224c_34m6b9yo2.pdf> [fecha de consulta: 4 de junio, 2016].
LEMISH, Dafna y Chava Tidhar, “Still Marginal. Women in Israel’s Television Election Campaign”, Sex Roles. A Journal of Research, núm. 41, 1999, pp. 389-412.
LLANOS, Beatriz, Ojos que (aún) no ven. Nuevo reporte de ocho países: género, campañas electorales y medios en Amèrica Latina, IDEA Internacional y ONU Mujeres, Lima, Nueva York, 2014. Libro disponible en <http://www.idea.int/publications/unseeing-eyes/upload/Ojos-Que-No-Ven.pdf> [fecha de consulta: 24 de enero, 2013].
Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Suecia, Gender Equality. The responsibility of the Entire Government, Government Offices of Swden, Estocolmo, 2014.
MOLERO, Fernando, “El liderazgo”, en Carmen Huici Casal y José Francisco Morales Domínguez (dirs.), Psicología de grupos I. Estructura y procesos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2004, pp. 141-170.
MUÑIZ, Carlos, Felipe Marañón y Alma Rosa Saldierna, “¿Retratando la realidad? Análisis de los estereotipos de los indígenas presentes en los programas de ficción de la televisión mexicana”, Palabra Clave, vol. 17 núm. 2, 2014, pp. 263-293.
ONU Mujeres, Declaración y plataforma de acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5, onu, Nueva York, 1995. Documento disponible en <http://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf#page=177> [fecha de consulta: ].
ParlAmericas, Tratamiento mediático igualitario de las mujeres políticas [en línea]. Folleto disponible en <http://www.parlamericas.org/uploads/documents/Decalogo-SPA.pdf> [fecha de consulta: ].
PRADO SILVÁN FERRERO, María del, Isabel Cuadrado Guirado y Mercedes López Sáez, “Estereotipos”, en Elena Gaviria Stewart, Isabel Cuadrado Guirado y Mercedes López Sáez (coords.), Introducción a la psicología social, Sanz y Torres, Madrid, 2009, pp. 355-385.
PRENTICE, Deborah y Erica Carranza, “What Women and Men Should Be, Shouldn’t Be, Are Allowed To Be, and Don’t Have To Be. The Contents of Prescriptive Gender Stereotypes”, Psychology of Women Quarterly, núm. 26, 2002, pp. 269-281.
QUEVEDO, Raquel, “Revistas femeninas de alta gama. Un escenario intrincado para la feminización de la comunicación política”, en Virginia Martín Jiménez y Dunia Etura (coords.), La comunicación en clave de igualdad de género, Fragua, Madrid, 2016, pp. 91-103. Paola Ruiz Vidales y Carlos Muñiz, “Estereotipación de la mujer en la publicidad política. Análisis de los estereotipos de género presentes en los spots electorales de la campaña 2015 en Nuevo León”, Comunicación y Sociedad, núm. 29, 2017, pp. 69-91.
Télam, “El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos presentó los principios para la cobertura electoral”, Télam, Política, 24 de julio de 2017. Noticia disponible en <http://www.telam.com.ar/notas/201707/196160-campana-2017-paso-cobertura-electoral-principios-informacion-federal-pluralista-equitativa-hernan-lombardi.html> [fecha de consulta: ]. Philo Wasburn y Mara Wasburn, “Media Coverage of Women in Politics. The Curious Case of Sarah Palin”, Media, Culture and Society, vol. 33 núm. 7, 2011, pp. 1027-1041.
WATSON, Robert, “Madam President. Progress, Problems and Prospects for 2008”, Journal of International Women’s Studies, vol. 8, 7. 1, 2006, pp. 1-20.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Revista Mexicana de Opinión Pública por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rmop.