Recepción y asimilación de un sistema de creencias: el caso de la 4T en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde 2018, cuando fue electo a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador y su gobierno han difundido un sistema de creencias entre la sociedad mexicana que refleja los principios de su movimiento político y articula los contenidos de la llamada Cuarta Transformación, también conocida como 4T. Con esos principios se ha buscado destacar una cosmovisión distinta a lo que el presidente se ha referido como el modelo neoliberal o conservador que, en su narrativa, rigió en México en las tres décadas y media previas a la llegada de Morena al gobierno. Las conferencias matutinas del mandatario han jugado un papel central y predominante en la definición y difusión del sistema de creencias obradorista. En este artículo analizamos el alcance y posible impacto que eso ha tenido en la opinión pública mexicana. Entre los hallazgos principales documentamos una notable varianza en la recepción y asimilación de mensajes de la 4T, mostrando que estos han permeado con mucha mayor claridad entre los simpatizantes del partido gobernante y entre los públicos afines al presidente y su movimiento, reflejando fenómenos de atención y asimilación selectivas. Dado que la narrativa del obradorismo suele etiquetarse dentro de la actual retórica populista en el mundo, también discutimos ese aspecto a la luz de nuestros resultados.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Applebaum, A. (2021). El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo. México:
Penguin Random House.
Castro R., Ley S., y Beltrán U. (2020). “Enojo, identidad partidista y la activación populista
del electorado en México”. Política y gobierno, 27(2).
Converse, P. E. (1964). “The Nature of Belief Systems in Mass Publics”. En Ideology ad Dis- content, David E. Apter (compilador). New York; Free Press.
Díaz-Domínguez, A. y Moreno A. (2015). “Effects of #YoSoy132 and Social Media in Mexico’s 2012 Presidential Campaigns”. En Mexico’s Evolving Democracy: A Comparative Study of the 2012 Elections. Jorge I. Domínguez, Kenneth F. Greene, Chappell H. Lawson, Alejandro Moreno (eds). Baltimore: Johns Hopkins University Press
Espino, L. (2021). López Obrador: El poder del discurso populista. Ciudad de México: Turner. Fieschi, C. (2019). Populocracy. The Tyranny of Authenticity and the Rise of Populism. New-
castle, Agenda publishing.
Friedman, J. (2006). “Democratic Competence in Normative and Positive Theory: Neglected Implications of ‘The Nature of Belief Systems in mass Publics’.” Critical Review, 18(1-3). pp I-XLIII.
Kinder, D. R. y Kalmoe N. P. (2017). Neither Liberal nor Conservative: Ideological Innocence in the American Public. Chicago: The University of Chicago Press.
Moffitt, B. (2016). The Global Rise of Populism: Performance, Political Style, and Representa- tion. Stanford: Stanford University Press.
Moreno, A. (2006). “Estabilidad y consistencia ideológica en la opinión pública mexicana”
Revista Mexicana de Opinión Pública, 1(1), pp. 11-34.
Moreno, A. y Martínez, T. (2006). “Información política e imagen de candidatos en las cam- pañas presidenciales de 2006”. Revista Mexicana de Opinión Pública, 1(2), pp. 29-51.
Moreno, A. (2018). “¿La cuarta qué?”. En El Financiero, 30 noviembre. Moreno, A. (2022a). “¿Cómo se percibe la 4T?”. En El Financiero, 28 octubre.
Moreno, A. (2022b). “El pueblo y la ciudadanía”. En El Financiero, 4 noviembre.
Moreno, A. (2023a). “Aprobación de AMLO se mantiene intacta en febrero: 54%”. En El Finan- ciero, 1 marzo.
Moreno, A. (2023b). “Los dichos de AMLO”. En El Financiero, 3 marzo.
Moreno, A., Uribe A. y Wals S. (2019). El viraje electoral: Opinión pública y voto en las elec- ciones de 2018 en México. México, CESOP, Cámara de Diputados.
Müller, J. W. (2016/2017). ¿Qué es el populismo? Ciudad de México: Grano de sal.
Nie, N. H., Verba S. y Petrocik J. (1979). The Changing American Voter. Cambridge: Harvard University Press.
Norris, P., e Inglehart, R. (2019) Cultural Backlash: Trump, Brexit, and Autrhoritarian Populism.
Cambridge: Cambridge University Press.
Salgado M. (2023). Construcción retórica de la 4T como nuevo sistema de creencias: su difusión y adopción entre la opinión pública mexicana. [Tesis de licenciatura inédita] Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Zaller, J. (1992). The Nature and Origins of Mass Opinion. Cambridge: Cambridge University Press.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Revista Mexicana de Opinión Pública por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rmop.