La encuesta: un instrumento de comunicación para la consolidación de proyectos urbanos sustentables
Contenido principal del artículo
Resumen
Cuando los gobiernos locales emprenden acciones buscando la sustentabilidad de las ciudades, comienzan por enfrentarse al reto de generar estrategias que permitan llevar a cabo la comunicación efectiva entre los distintos agentes que forman parte de la cotidianidad urbana y la administración pública, un desafío que implica la construcción de mecanismos y herramientas que permitan la captura y flujo de información con su respectiva retroalimentación entre ciudadanía e instituciones públicas.
El presente trabajo de investigación postula como objetivo distinguir a la encuesta como una herramienta trascendental para la formulación y diseño de estrategias para la implementación de políticas públicas que coadyuven a la sustentabilidad de las ciudades. Se ha identificado que, la encuesta, además de fungir como un instrumento de captura en donde se recopila información de opinión ciudadana, cuando se emplea con un sistema cifrado de respuestas en escala tipo Likert es posible trabajar un modelo de Análisis de Componentes Principales (ACP), para agrupar datos e identificar relaciones causales sobre la influencia de ciertos fenómenos de desarrollo urbano en el equilibrio sustentable, condición que consolida a la encuesta como un sólido argumento operativo en la toma de decisiones, mismas que deben encontrar eco en la retroalimentación del sistema de información urbano y actividades gubernamentales.
La experimentación se llevó a cabo en la ciudad de Morelia, con una temporalidad 2023 y empleando el marco normativo -metas e indicadores- del ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles de la Agenda 2030. Se implementó una encuesta en donde se cuestiona a la ciudadanía sobre los fenómenos que suceden en la ciudad y de forma indirecta se postuló que, al mismo tiempo, este sistema de respuestas califica el desempeño de las dependencias de gobierno, condición que permite a partir de los resultados de ACP elaborar una estrategia operativa para conjuntar esfuerzos entre determinadas instituciones y ejecutar acciones en conjunto para buscar el equilibrio sustentable de la ciudad.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Acioly, C., Vignol, R. y Jonsson, A. (2020). La Nueva Agenda Urbana en español. ONU Hábitat. https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/10/nueva-agenda-urbana-ilustrada.pdf
Agüero, I. (s/f). Crítica y desmitificación de los ODS. Centro de estudios estratégicos de relaciones internacionales. https://www.ceeriglobal.org/critica-y-desmitificacion-de-los-ods/
Arboit, M. E. y Maglione, D. S. (2022). Análisis de componentes principales de la morfología urbano edilicia del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. Urbano, 25(46), 106–121. https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.46.09
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015).Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas.
COm, G. H. (1987). Nuestro Futuro Común. Comisión de Medio Ambiente de las Naciones Unidas.
Comisión de Acción por el Clima. (s/f). Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/climate-solutions/cities-pollution#:~:text=De%20acuerdo%20con%20ONU%2DHabitat,la%20superficie%20de%20la%20Tierra
Data México. (s/f). Morelia, Municipio de Michoacán de Ocampo. Gobierno de México. Recuperado el 30 de enero de 2024 de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/morelia
Díaz Aldret, A. (2017) Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y política pública, 26(2), 341-379. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792017000200341&lng=es&tlng=es
Giandomenico, M. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Fondo de Cultura Económica.
Guillen, A., Badii, M., Blanco, M. y Sáenz, K. (2008). La participación ciudadana en el contexto de desarrollo sustentable. Revista de Innovaciones de Negocios, 5(9), 131–146. https://doi.org/10.29105/rinn5.9-9
Hunneeus, C. (1999). Las encuestas de opinión pública en las nuevas democracias de América Latina. Algunas observaciones. Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea.
Kuschick Ramos, M. (2022). El uso de las encuestas de opinión para evaluar la administración pública. Revista Gestión Y Estrategia, (19), 19-26. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2001n19/Kuschick
Martín-Baró, I. (2021). La encuesta de opinión pública como instrumento desideologizador. Revista Mexicana De Opinión Pública, (30), 161–171. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/77479
Mora, M. (5 de junio de 2023). Descubre el poder del análisis de componentes: Pasos y recomendaciones para dominar esta técnica de análisis de datos. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/descubre-el-poder-del-an%C3%A1lisis-de-componentes-pasos-y-mora-caballero/?originalSubdomain=es
Ortega, C. (s/f). Encuestas de opinión, qué son y cuándo utilizarlas. Question Pro. https://www.questionpro.com/blog/es/encuestas-de-opinion/
Help Center XLSTAT. (s/f). Análisis de Componentes Principales en Excel. XLSTAT. https://help.xlstat.com/es/6776-analisis-de-componentes-principales-en-excel
Team Roomi. (25 de noviembre de 2020). ¿Estás en la edad ideal para independizarte?. Roomi. https://blog2.roomiapp.com/mexico/estas-en-la-edad-ideal-para-independizarte/
Villareal, M. (s/f). Participación ciudadana y políticas públicas. Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León. https://portalanterior.ieepcnl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf
Revista Mexicana de Opinión Pública por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rmop.