La energía del Litio en Sudamérica
Contenido principal del artículo
Resumen
Una causa central del cambio ambiental global reside en la emisión de CO2 emitidos por el tipo de matriz energética predominante, basada en combustibles fósiles. A raíz de ello, es preciso encarar una “transición energética” que se soporte en fuentes renovables y sustentables. Las baterías de litio contribuirían a este sistema energético completamente renovado, ya que podrían servir para traccionar los transportes, oficiar de reserva de energía sustentable (que es mayormente eléctrica) y posibilitar la movilidad de múltiples dispositivos. En Sudamérica se encuentra el 80 por ciento de las reservas más rentables de litio del planeta, en el “Triángulo del litio” que conforman los salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile, lo cual genera el entusiasmo en participar en la emergente carrera de la energía. En este marco, repasamos el mercado mundial del litio y de las baterías, la situación general de las explotaciones y los intentos por generar una articulación entre los países litíferos del cono sur, así como sus diferentes intentos por fabricar las baterías de ion-litio.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, transferida de forma no exclusiva a la revista para su difusión en acceso abierto y su preservación, por lo que los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, la cual permite utilizar la información y los metadatos sin fines comerciales siempre y cuando se realice la citación correspondiente.
- Los autores tendrán el derecho de realizar la distribución no exclusiva de la contribución publicada en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios digitales o impresos, siempre y cuando se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, y además se incluyan datos como: autor de correspondencia, año, volumen, número de páginas, paginación electrónica y DOI.
- Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación deberán enviar la Carta de Cesión de Derechos en el formato llenado y firmado según corresponda, es decir, de un autor, o de dos o más autores.