El proceso emprendedor de una Red de Colaboración Solidaria desde la Teoría del Actor-Red
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: documentar y analizar la experiencia de creación, crecimiento y declive de una Red de Colaboración Solidaria en la Ciudad de México a partir del enfoque teórico-metodológico de la Teoría del Actor-Red, con la finalidad de conocer el papel de los actores clave, las dinámicas que se viven y los retos y problemáticas a las que se enfrentan en sus diferentes etapas de desarrollo.
Diseño metodológico: desde un enfoque cualitativo y a través del estudio de caso se propone la utilización del proceso de traducción de la Teoría del Actor-Red como guía teórica-metodológica, para explorar e interpretar los hallazgos.
Resultados: el trabajo revela las diferentes maniobras, acciones y tensiones que dieron lugar a la construcción de la red emergente y su posterior declive. Se analizaron cinco momentos que describen este proceso: planeación del emprendimiento, creación, formalización, crecimiento y declive de la red donde tienen influencia tanto los actores humanos como no humanos en diferentes partes del proceso.
Limitaciones de la investigación: están vinculadas al hecho de que los hallazgos surgen de un caso específico, sin embargo, estos pueden servir de guía para el estudio de casos similares y, sobre todo, para generar una mayor comprensión de las diferentes acciones que pueden surgir en el funcionamiento de una red colaborativa.
Hallazgos: el trabajo revela el papel clave de los actores tanto humanos como no humanos y cómo influyeron tanto en el crecimiento como en el declive de la red. Asimismo, se identifican nuevas facetas que experimentan el surgimiento y desarrollo de una Red de Colaboración Solidaria (RCS) en función de la incorporación del proceso de traducción. Metodológicamente, se pudo observar el valor de la Teoría del Actor-Red como una herramienta teórica metodológica pertinente que puede ayudar a analizar y describir cómo se constituye y estabiliza una red de colaboración.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Arcos, A., y Morandeira, J. (2020). Ecosistemas locales de economía social y solidaria en la comunidad autónoma vasca. Una aproximación desde las entidades. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica RIESISE, 3, 37-59. http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i0.4544
Arrillaga, P., y Etxezarreta, E. (2022). Mercados sociales e intercooperación en la Economía Social y Solidaria como vía para recuperar soberanías: el caso del Mercado Social de Euskadi. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 105, 263-288. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.105.18976
Atlas.ti (23.0.6.0) [Software]. (2023). Recuperado de https://atlasti.com/es
Baggethun, E., García, V., Olsson, P., y Montes, C. (2012). Traditional ecological knowledge and community resilience to environmental extremes: A case study in Doñana, SW Spain. Global Environmental Change, 22, 640-650. DOI: 10.1016/j.gloenvcha.2012.02.005
Baraldi, E., Havenvid, M., Linné, Å., y Öberg, C. (2019). Start-ups and networks: Interactive perspectives and a research agenda. Industrial Marketing Management, 80, 58-67. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2018.02.002
Barber, B. (1983). The Logic and Limits of Trust. Nueva Jersey: Rutgers University Press.
Barinaga, E. (2017). Tinkering with Space: The Organizational Practices of a Nascent Social Venture. Organization Studies, 38(7), 937-958. https://doi.org/10.1177/0170840616670434
Bass, B. (1998). Transformational leadership: Industry, military, and educational impact. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Becerril, H., López, R., y Guzmán, A. (2020). Planeación colaborativa para gestionar recursos hídricos: una propuesta metodológica basada en la teoría del actor-red. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 22, 1-17. DOI: 10.22201/enesl.20078064e.2020.22.76412 e22.76412
Berkes, F., Colding, J., y Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Traditional Ecological Knowledge, 10 (5), 1251-1262. https://doi.org/10.1890/1051-0761(2000)010%5B1251:ROTEKA%5D2.0.CO;2
Bianchi, F., Flache, A., y Squazzoni, F. (2020). Solidarity in collaboration networks when everyone competes for the strongest partner: a stochastic actor-based simulation model. Journal of Mathematical Sociology, 44, 249-266. https://doi.org/10.1080/0022250X.2019.1704284
Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101. https://psychology.ukzn.ac.za/?mdocs-file=1176
Bueno, E. (Coord), Real, H., Fernández, P., Longo, M., Merino, C., Murcia, C., y Salmador, P. (2011). Modelo Intellectus: Medición y Gestión del Capital Intelectual. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Callon, M. (1984). Some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and the fishermen of St Brieuc Bay. Power Action and Belief a New Sociology of Knowledge, 32, 196-233. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1984.tb00113.x
Callon, M. (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Redes, 8 (17), 85-126.
Casadevante, J. (2013). Experimentar otras economías. Una panorámica de las prácticas alternativas de consumo. Cambiar en tiempos de crisis: Consumo y estilos de vida, 121, 169-182.
Clercq, D., y Sapienza, H. J. (2006). Effects of relational capital and commitment on venture capitalists’ perception of portfolio company performance. Journal of Business Venturing, 21, 326-347. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2005.04.007.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://hdl.handle.net/11362/2812
Correa, G. (2012, mayo). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour. Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847407004
Crespo, B., y Sabín, F. (2014). Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora. Documentación social. Revista de estúdios Sociales y sociologia aplicada, 174, 95-116. https://www.caritas.es/producto/innovacion-social/
De Oliveira, M. (2001). A ciência em ação: seguindo Bruno Latour. Livros y Redes 8 (1), 265-272. https://doi.org/10.1590/S0104-59702001000200012.
Dorantes, P., Rivera, G., y Espinosa, M. (2021). El desarrollo del turismo de luciérnagas desde la Teoría Actor-Red. Regiones y Desarrollo Sustentable, 40, 110-146. http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/147%0Ahttp://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/download/147/pdf%0Ahttps://lens.org/023-447-628-788-194
Doz, Y. (1996). The Evolution of Cooperation in Strategic Alliances: Initial Conditions or Learning Processes? Strategic Management Journal, 17, 55-83. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250171006
Fayolle, A., Jack, S. L., Lamine, W., y Chabaud, D. (Ed.). (2016). Entrepreneurial Process and Social Networks: A Dynamic Perspective. París: Edward Elgar.
Ferratti, G., Sacamo, M., y Candido, S. (2021). Controversies in an information technology startup: A critical actor-network analysis of the entrepreneurial process. Technology in Society, 66, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101623
Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91 (3), 481-510. http://www.jstor.org/stable/2780199
Håkansson, H., y Snehota, I. (Ed.). (1995). Developing Relationships in Business Networks. Londres: Routledge.
Hidalgo, G., Monticelli, J. M., y Vargas Bortolaso, I. (2021). Social Capital as a Driver of Social Entrepreneurship. Journal of Social Entrepreneurship, 4-37. https://doi.org/10.1080/19420676.2021.1951819
Hoang, H., y Antoncic, B. (2003). Network-based research in entrepreneurship A critical review. Journal of Business Venturing 18, 165-187. DOI: 10.1016/S0883-9026(02)00081-2
Horak, S. (2022). Informal Networks: Concepts, Constructs, Emerging Theories. Informal Networks in International Business. 3-22. https://doi.org/10.1108/978-1-83982-878-220221002
Kale, P., Singh, H., y Perlmutter, H. (2000). Learning and protection of proprietary assets in strategic alliances: Building relational capital. Strategic Networks, 21 (3), 217-237.
Korsgaard, S. (2011). Entrepreneurship as translation: Understanding entrepreneurial opportunities through actor-network theory. Entrepreneurship & Regional Development, 23, 661-680. DOI: 10.1080/08985626.2010.546432
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. (G. Zadunaisky, trad.). Buenos Aires: Manantial. (Trabajo original publicado en 2005).
Law, J. (1992). Notes on the Theory of the Actor Network: Ordering, Strategy and Heterogeneity. Systems Practice, 5(1), 379-393. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/BF01059830
Maccallum, D., Moulaert, F., Hillier, J., y Haddock, S. V. (2009). Introduction. En M. Diana, M. Frank, H. Jean, y H. Serena, Social Innovation and Territorial Development (pp. 1-11). Londres: Ashgate Publishing Limited.
Mance, E. (2006). La revolución de las redes. (J. F. Ramírez, L. R. Vásquez, y C. B. Luengas, Trads.). México: Vozes. (Trabajo original publicado en 2001).
Mance, E. (2007). Redes de Colaboración Solidarias. Aspectos económicos y filosóficos: complejidad y liberación. (A. G. Godinez, Trad.). México: Universidad Nacional Autonoma de México. (Trabajo original publicado en 2007).
Méndez, R. (2015). Redes de colaboración y economía alternativa para la resiliencia urbana: una agenda de investigación. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 20, 1-24. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26128
Mizruchi, M. S. (2004). Berle and Means revisited: The governance and power of large U.S. corporations. Theory and Society, 33, 579-617. https://doi.org/10.1023/B:RYSO.0000045757.93910.ed
Nahapiet, J., y Goshal, S. (1998). Social Capital, Intellectual Capital, and the Organizational Advantage. 23, 242-266. http://www.jstor.org/stable/259373
ONODO (2015) [Software]. (2023). Recuperado de https://onodo.org/
Razeto, L. (1994). Fundamentos de una teoría económica comprensiva (2da. edición). Santiago de Chile: PET.
Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria [REAS]. (2022). Reas. Recuperado de https://reas.red/
Rivera, G., Cox, A., y Flores, R. (2012). A human resources project implementation An actor-network theory perspective. Contaduría y Administración, 57, 9–39. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2012.396
Rúa, S., Monrroy, V., Jiménez, H., Peñuela, J., Pérez, P., Calderón, A., y Arenas, C. (2016). Integración económica solidaria en territorio. Aportes a la construcción de modelos y metodologías. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Rúa, S., Monrroy, V., Jimenez, H., Peñuela, J., Pérez, P., Calderón, A., y Arenas, C. (2018). Modelos de integración económica solidaria teoría y acción. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Sarker, S., Sarker, S., y Sidorova, A. (2006). Understanding business process change failure: An actor-network perspective. Journal of Management Information Systems, 23(1), 51-86. https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222230102
Tatnall, A., y Burgess, S. (June, 2002). Using Actor-Network Theory to Research the Implementation of a B-B Portal for Regional SMEs in Melbourne Australia. En P. Swatman (Presidencia), 15th. Bled Electronic Commerce Conference eReality: Constructing the eEconomy. Conferencia dirigida por Bled, Slovenia. https://domino.fov.um.si/proceedings.nsf/0/3d1df2a6b3884d1ec1256e9f00389d8a/$FILE/tatnall.pdf
Uzzi, B. (1997). Social structure and competition in interfirm networks: The paradox of embeddedness. Administrative Science Quarterly, 42 (1), 35-67. https://doi.org/10.2307/2393808
Wang, C. (2014). How relational capital mediates the effect of corporate reputation on competitive advantage: Evidence from Taiwan high-tech industry. Technological Forecasting & Social Change, 82, 167-176. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.06.009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, transferida de forma no exclusiva a la revista para su difusión en acceso abierto y su preservación, por lo que los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, la cual permite utilizar la información y los metadatos sin fines comerciales siempre y cuando se realice la citación correspondiente.
- Los autores tendrán el derecho de realizar la distribución no exclusiva de la contribución publicada en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios digitales o impresos, siempre y cuando se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, y además se incluyan datos como: autor de correspondencia, año, volumen, número de páginas, paginación electrónica y DOI.
- Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación deberán enviar la Carta de Cesión de Derechos en el formato llenado y firmado según corresponda, es decir, de un autor, o de dos o más autores.