Procesos participativos para el biomonitoreo ambiental comunitario en las cuencas Cuitzmala y Purificación, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: describir el proceso participativo para el monitoreo comunitario a fin de evaluar la calidad ambiental de los ríos de las cuencas Cuitzmala y Purificación mediante un índice biótico multimétrico con insectos acuáticos previamente desarrollado para esta región.
Diseño metodológico: se propone un modelo de proceso participativo para el monitoreo ambiental. Con actores clave se seleccionaron localidades que abarcaron parte alta, media y baja de cada cuenca. Se diseñó un taller con base en protocolos para monitoreo, adecuado al contexto de las cuencas y actores elegidos. El taller consistió en cuatro etapas, en las que se capacitó con teoría y práctica. En un diario de campo se tomaron notas descriptivas respecto a lo que dijeron e hicieron los participantes.
Resultados: se conformaron seis grupos comunitarios, en cinco escuelas, y un Comité Ciudadano Ambiental. A la mayoría de los participantes les pareció bien el taller y les gustaría ampliar el número de monitoreos y los sitios a monitorear. Los participantes lograron evaluar su tramo de río con los insectos acuáticos y recomendaron continuar el acompañamiento técnico para fortalecer sus habilidades y asegurar el monitoreo a largo plazo.
Limitaciones de la investigación: aún esta actividad es considerada como extracurricular, por lo que es necesario trabajar con los docentes para que quede integrada en las materias del programa curricular de cada grado.
Hallazgos: el monitoreo comunitario de los insectos acuáticos fortalece y complementa al monitoreo científico. Esta metodología puede ser replicada en otras cuencas costeras.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Alberich, T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.
Ancona, L. (1936). Contribuciones al conocimiento de la fauna de Actopan, Hgo. II. Insectos de los manantiales y aguas estancadas de la región de Actopan, Hgo. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México 7, 265-267. Recuperado de https://anales.ib.unam.mx/index.php?journal=anales&page=article&op=view&path%5B%5D=261
Arriaga, L., Aguilar V., y Alcocer J. (2002). Regiones Hidrológicas Prioritarias. Aguas Continentales y diversidad biológica de México. Escala 1: 4000 000. Portal de geoinformación/Sistema nacional de información sobre biodiversidad (SNIB)/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Bernard, H. (2018). Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches, 6a. edición. Estados Unidos: Rowman and Littlefield.
Blake, C., y Rhanor, A. (2020). The Impact of Channelization on Macroinvertebrate Bioindicators in Small Order Illinois Streams: Insights from Long‑Term Citizen Science Research. Aquatic Sciences 82(35), 1-11. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s00027-020-0706-4
Bonada, N., Prat, N., Resh, V., y Statzner, B. (2006). Developments in Aquatic Insect Biomonitoring: A Comparative Analysis of Recent Approaches. Annu. Rev. Entomol. 51, 495-523. DOI: 10.1146/annurev.ento.51.110104.151124
Burgos, A., Páez, R., Carmona, E., y Rivas, H. (2013). A Systems Approach to Modeling Community-Based Environmental Monitoring: A Case of Participatory Water Quality Monitoring in Rural Mexico. Environ Monit Assess, 185, 10297-10316. DOI: 10.1007/s10661-013-3333-x
Cabrera, Y. (2016). Evaluación del estado de conservación del río Cuitzmala (Jalisco) utilizando la comunidad de macroinvertebrados acuáticos como indicadores. (Tesis de pregrado inédita). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.
Campbell, B. (2007). Innovation in Evaluating Freshwater Macroinvertebrates in Mexico: Community-Based Volunteers and Water Quality Biomonitoring. En N. Rodolfo y A. Perla, Simposio Internacional Entomología Acuática Mexicana: Estado Actual de Conocimiento y Aplicación (pp. 91-104). Morelos, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Sociedad Mexicana de Entomología. Recuperado de https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/entomologia-acuatica.pdf
Carrera, C., y Fierro, K. (2001). Manual de monitoreo: los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Quito: EcoCiencia.
Carrillo, F., Cornejo, V., González, M., Morales J., Meza, M., y Martínez, V. (2015). Estudio del potencial hidrológico de la cuenca Cuitzmala Costa Suroeste de Jalisco, México. México: Universidad de Guadalajara.
Cipamex y Conabio, (2015). Áreas de importancia para la conservación de las aves, 2015, escala: 1:250000. Portal de geoinformación/Sistema nacional de información sobre biodiversidad (SNIB)/Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves. Financiado por Conabio-FMCN-CCA. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Comité de Biomonitoreo RALACA. (2018). Implementación del Biomonitoreo participativo con macroinvertebrados en cuencas hídricas de Latinoamérica. [Cartel] Cornejo, A., Macchi, P., Kohlmann, B., y Hladki, R. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326882368_Implementacion_del_biomonitoreo_participativo_con_macroinvertebrados_en_cuencas_hidricas_de_Latinoamerica
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio]. (2001). 25. Ríos Purificación y Armería. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_025.html#:~:text=Biodiversidad%3A%20tipos%20de%20vegetaci%C3%B3n%3A%20selva,mediana%20subcaducifolia%20y%20vegetaci%C3%B3n%20riparia.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio]. (2004). Regiones Terrestres Prioritarias. Escala 1:1000000. Portal de geoinformación/Sistema nacional de información sobre biodiversidad (SNIB)/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Conanp] (00/03/2022). (2022). Áreas Naturales Protegidas Federales de México, marzo 2022. Portal de geoinformación/Sistema nacional de información sobre biodiversidad (SNIB)/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval]. (2020). Coordinación General de Análisis de la Pobreza. Recuperado de https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.4&ind=6300000106&gen=216&d=n
Deutsch, W., Lhotka, L., y Ruiz-Córdova, S. (2009). Group Dynamics and Resource Availability of a Long-Term Volunteer Water-Monitoring Program. Society and Natural Resources, 22, 637-649. Recuperado de https://doi.org/10.1080/08941920802078216
Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología [Ddicyt]. (2021, junio 29). Evaluando la calidad del agua con una App – Dra. Eugenia López López [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=144AS-nn6h0
Fernández, P. (2021, julio 29). Una red de ciencia ciudadana para observar el cambio climático en los ecosistemas. Heraldo. Recuperado de https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2021/07/29/una-red-de-ciencia-ciudadana-para-observar-el-cambio-climatico-en-los-ecosistemas-1509341.html
Flicker, S., Senturia, K., y Wong, K. (2010). Unit 2: Developing a CBPR Partnership - Getting Started: Developing and Sustaining Community-Based Participatory Research Partnerships: A Skill-Building Curriculum. Washington edu. Recuperado de: https://www.cbprcurriculum.info/ccph/cbpr/u2/u2.html
Flores, D., y Huamantinco, A. (2017). Desarrollo de una herramienta de vigilancia ambiental ciudadana basada en macroinvertebrados bentónicos en la cuenca del Jequetepeque (Cajamarca, Perú). Ecología Aplicada, 16(2), 105-114. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v16i2.1014
Flores-Díaz, A., Ramos-Escobedo, M., Ruiz-Córdova, S., Manson, R., Arana, E., y Deutsch, W. (Agosto, 2013). Monitoreo comunitario del agua: retos y aprendizaje desde la perspectiva Global Water Watch-México. En Congreso Nacional de Cuencas Hidrológicas 2013. México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268803861_MONITOREO_COMUNITARIO_DEL_AGUA_RETOS_Y_APRENDIZAJE_DESDE_LA_PERSPECTIVA_DE_GLOBAL_WATER_WATCH-MEXICO
França, J., Solar, R., Hughes, R., y Calisto, M. (2019). Student Monitoring of the Ecological Quality of Neotropical Urban Streams. Ambio, 48, 867-878. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s13280-018-1122-z
Fraser, E., Dougill, A., Marcos, E., y McAlpine, P. (2006). Bottom up and top down: Analysis of participatory processes for sustainability indicator identification as a pathway to community empowerment and sustainable environmental management. Journal of Environmental Management, 78, 114-127. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2005.04.009
Fryirs, K., y Brierley G. (2012). Geomorphic Analysis of River System: An Approch to Reading the Landscape. Reino Unido: Wiley-Blackwell.
Fuster, R., de la Fuente, A., Sabando, M., y Pérez, J. (2010). Clasificación de Cuerpos de Agua, Informe Final. Universidad de Chile. Departamento De Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/27557/2/Recursos%20Hidricos_%20Informe_final.pdf
García, C. (2007). Diversidad de insectos acuáticos del bosque mesófilo de montaña en Tlanchinol, Hidalgo. (Tesis de pregrado inédita). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
García, E. (1998). Climas. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Globe. (2005). Protocolo de Macroinvertebrados de Agua Dulce. Hidrología. En Globe. Investigación de Hidrología (pp. 161-190). España: Globe. Recuperado de https://www.globe.gov/documents/10157/381040/hydro_chap_es.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana. (2018). Manual de monitoreo comunitario de la calidad del agua con bioindicadores. Ecuador: Artes Gráficas SILVA.
Government of Canada. (2019). Canadian Aquatic Biomonitoring Network. Measure freshwater ecosystem health with standardized methods, database, activities map, training. Water CABIN. Recuperado de https://www.canada.ca/en/environment-climate-change/services/canadian-aquatic-biomonitoring-network.html
Henne, L., Schneider, D., y Martínez, L. (2002). Rapid Assessment of Organic Pollution in a West-Central Mexican River Using a Family-Level Biotic Index. Journal of Environmental Planning and Management, 45(5), 613-632. Recuperado de https://doi.org/10.1080/0964056022000013039
Hewlett, R. (2000). Implications of Taxonomic Resolution and Sample Habitat for Stream Classification at a Broad Geographic Scale. Journal of the North American Benthological Society, 19(2), 352-361. DOI: 10.2307/1468077.
Hilsenhoff, W. (1988). Rapid Field Assessment of Organic Pollution with a Family-Level Biotic Index. The North American Benthological Society, 7(1), 63-68. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1467832?seq=1&typeAccessWorkflow=login#page_scan_tab_contents
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [Inegi]. (2020a). Censo de Población y Vivienda 2020. Nivel de escolaridad y grado.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [Inegi]. (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. Subsistema de Información Demográfica y Social. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#datos_abiertos
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [Inegi], Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático [INECC], Comisión Nacional de Agua [Conagua]. (2007). Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/cue250k_07gw.html
Jiménez, O. (2014). Utilización de los macroinvertebrados bénticos en el monitoreo comunitario de la calidad del agua en la cuenca del río Cuitzmala, Jalisco. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Latimore, J., y Steen, P. (2014). Integrating Freshwater Science and Local Management Through Volunteer Monitoring Partnerships: The Michigan Clean Water Corps. Freshwater Science (33), 686-692. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2010.03.001
Levrel, H., Fontaine, B., Pierre-Yves, H., Jiguet, F., Julliard, R., Kerbiriou, C., y Couvet, D. (2010). Balancing State and Volunteer Investment in Biodiversity Monitoring for the Implementation of CBD Indicators: A French Example. Ecological Economics 69 (7), 1580-1586. 10.1016/j.ecolecon.2010.03.001
López, E. (2021, marzo 23). La evaluación de la salud de los ecosistemas acuáticos mediante el uso de biomonitoreo con macroinvertebrados acuáticos. Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología. De los conceptos a la práctica: Integridad de los Ecosistemas, 3. Recuperado de https://scme.mx/la-evaluacion-de-la-salud-de-los-ecosistemas-acuaticos-mediante-el-uso-de-biomonitoreo-con-macroinvertebrados-acuaticos/
Louw, M., Bartley, C., Crowley, K., Morse, J., Wenzel, J., Kerlin S., y O´Leary, R. (2022). Atlas of Common Freshwater Macroinvertebrates of Eastern North America. Carnegie Mellon University/University of Pittsburgh/Clemenson University/Carnegie Museum of Natural History/Stroud Water Research Center/Dezudio. Recuperado de https://www.macroinvertebrates.org/about#project-outputs
Mancilla-Villa, O., Gómez-Villaseñor, L., Olguín-López, J., Guevara-Gutiérrez, R., Hernández-Vargas, O., Ortega-Escobar, H., Palomera-García, C. (2021). Contaminación orgánica por coliformes, Nitrógeno y Fósforo en los ecosistemas acuáticos de la cuenca Ayuquila-Armería, Jalisco, México. Biotecnia, 24(1), 5-14. Recuperado de https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1283
Mandaville, S. (2002). Benthic Macroinvertebrates in Freshwaters-Taxa Tolerance Values, Metrics, and Protocols. Nueva York: Soil & Water Conservation Society of Metro Halifax.
Marshall, J., Steward, A., y Harch, B. (2006). Taxonomic Resolution and Quantification of Freshwater Macroinvertebrate Samples from an Australian Dryland River: The Benefits and Costs of Using Species Abundance Data. Hydrobiologia. 572(1), 171-194. DOI: 10.1007/s10750-005-9007-0.
Martínez, L., Mercado, N., Mathuriau, C., Maass, M., Armas, F., Ortiz, C., Meza, R. (2013). Estudios de campo para la determinación de caudal ecológico en las reservas de la zona Jalisco. Documento de evaluación de caudal ecológico. Programa Nacional de Reservas de Agua. WWF/Conagua/BID Iniciativa de Agua y Saneamiento.
Mathuriau, C., Mercado, N., Lyons, J., y Martínez, L. (2011). Los peces y macroinvertebrados como bioindicadores para evaluar la calidad de los ecosistemas acuáticos en México: estado actual y perspectivas. En O. Úrsula (coord.) Los retos de la investigación del agua en México (pp. 352-363). Morelos, México: UNAM/CRIM/AFES-Press. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/06/retos-de-la-investigaci%C3%B3n-del-agua-en-mexico.pdf
Merchan, F., Cornejo, A., Poveda, H., Valderrama, E., Vásquez, J., y Sánchez, J. (2022). Biomonitoreo participativo de la calidad del agua con Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR): una herramienta para la sostenibilidad de los recursos hídricos en Panamá. Sistema de Información Científica de la Universidad Tecnológica de Panamá. Recuperado de http://www.investigadores.utp.ac.pa/proyectos/173
Moolna, A., Duddy, M., Fitch, B., y White, K. (2020). Citizen Science and Aquatic Macroinvertebrates: Public Engagement for Catchment-Scale Pollution Vigilance. ÉCOSCIENCE, 27(4), 303-317. Recuperado de https://doi.org/10.1080/11956860.2020.1812922
Palomera, C. (2012). Effects of Land-use Activities in the Ayuquila River’s Fauna. (Tesis doctoral inédita). Simon Fraser University. Burnaby, British Columbia. Canadá.
Perevochtchikova, M., Almeida, L., Flores, A., González, R., y Luque, D. (2022). ¿Qué sabemos del monitoreo participativo en México? Propuesta conceptual desde la perspectiva socioecosistémica y revisión sistemática de literatura científica. Gestión y Política Pública, 31(2), 123-175. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8576278
Perevochtchikova, M., Aponte-Hernández, N., Zamudio-Santos, V., y Sandoval-Romero, G. (2016). Monitoreo comunitario participativo de la calidad del agua: caso Ajusco, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(6), 5-23. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222016000600005
Pineda, R., Pérez, R., Mathuriau, C., Villalobos, J., Barba, R., Bernal, T., y Barba, E. (2014). Programa nacional de reservas de agua. Protocolo de muestreo de macroinvertebrados en aguas continentales para la aplicación de la Norma de Caudal Ecológico (NMX‐AA‐159‐SCFI‐2012). México: Comisión Nacional del Agua.
Pinto, P., Barbosa, J., Leitão, F., Morais, M., Chícharo, L., Vaz, P., ... Teodósio, M. (2020). Development of a Metric of Aquatic Invertebrates for Volunteers (MAIV): A Simple and Friendly Biotic Metric to Assess Ecological Quality of Streams. Water, 12(3), 654. Recuperado de https://doi.org/10.3390/w12030654
Pinzón, M., Cardona, H., y Martínez, D. (2020). Guía para monitoreo comunitario del agua, Una propuesta metodológica para la construcción de autonomías territoriales. Colombia: CENSAT Agua Viva y Escuela de la Sustentabilidad.
Postel, S., y Richter, B. (2003). Rivers for life. Managing water for people and nature. Washington, DC: Island Press, 220 pp. DOI: 10.5860/choice.41-4059
Prat, N., Ríos, B., Acosta, R., y Rieradevall, M. (2009). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas. En D. Eduardo y F. Hugo (eds.), Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos. Sistemática y Biología (pp. 631-660). San Miguel de Tucumán, Argentina: Publicaciones Especiales. Fundación Miguel Lillo.
Reynaga, M., y Dos Santos, D. (2020). Los indicadores biológicos como herramienta de educación: Experiencias en Argentina. Eudeba, 194-200. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/146376
Rodríguez, F. (2020). Subregiones acuáticas e índice biótico con insectos acuáticos en la cuenca del río Ayuquila-Armería, México. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Guadalajara. México.
Roldán-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 40(155), 254-274. DOI: http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.335
Secretaría de Economía [SE]. (2012). Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas. México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166834/NMX-AA-159-SCFI-2012.pdf
Secretaría de Gobernación [Segob]. (2018). DECRETO por el que se suprimen las zonas de veda vigentes en las cuencas hidrológicas Río Ipala, Río Tomatlán A, Río Tomatlán B, Río San Nicolás A, Río San Nicolás B, Río Cuitzmala, Río Purificación y Río Marabasco A, pertenecientes a la Región Hidrológica Número 15 Costa de Jalisco y se establece zona de reserva parcial de aguas nacionales superficiales para uso ambiental o conservación ecológica en las cuencas hidrológicas que se señalan, las cuales forman parte de la Región Hidrológica antes referida. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525359&fecha=06/06/2018#gsc.tab=0
Segnini, S. (2003). El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la condición ecológica. ECOTROPICOS Sociedad Venezolana de Ecología, 16(2), 45-63. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/284495760_El_uso_de_los_macroinvertebrados_bentonicos_como_indicadores_de_la_condicion_ecologica_de_los_cuerpos_de_agua_corriente
Sistema Nacional de Información del Agua [Sina] (2022). Calidad del agua (nacional). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=calidadAgua&ver=mapa&o=7&n=nacional
U.S. Environmental Protection Agency [USEPA]. (1997). Volunteer Stream Monitoring: A Methods Manual; EPA of Wetlands, Oceans, and Watersheds (4503F): Washington, DC, EPA 841-B-97-003.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Museo de Historia Natural. (2014). Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú. Perú: Departamento de Limnología, Departamento de Ictiología. Lima: Ministerio del Ambiente.
Walteros, J. (2023). Una revisión sobre el biomonitoreo acuático participativo en América Latina y el Caribe. Acta Biol Colomb, 28(2), 178-188. Recuperado de https://doi.org/10.15446/abc.v28n2.104017
Walteros-Rodríguez, J. (2019). Biomonitoreo acuático participativo: una estrategia para promover la ciencia ciudadana. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extraordinaria 1, 1235-1245. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11071/7863
Weigel, B. (2001). Detecting and Regulating Human Disturbance for Improved Integrity of Surface Waters. (Tesis doctoral inédita). University of Wisconsin-Madison. Estados Unidos de Norteamérica.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, transferida de forma no exclusiva a la revista para su difusión en acceso abierto y su preservación, por lo que los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, la cual permite utilizar la información y los metadatos sin fines comerciales siempre y cuando se realice la citación correspondiente.
- Los autores tendrán el derecho de realizar la distribución no exclusiva de la contribución publicada en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios digitales o impresos, siempre y cuando se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, y además se incluyan datos como: autor de correspondencia, año, volumen, número de páginas, paginación electrónica y DOI.
- Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación deberán enviar la Carta de Cesión de Derechos en el formato llenado y firmado según corresponda, es decir, de un autor, o de dos o más autores.