El desacuerdo y su poder explicativo en campos socioambientales
Contenido principal del artículo
Resumen
Propósito: estudiar las dimensiones teóricas y prácticas de la categoría de disenso social en campos socioambientales.
Diseño metodológico: se analiza la categoría de disenso reportada en literatura científica sobre casos socioambientales. Se emplea la guía metodológica pragmática para las ciencias sociales de De León-Casillas y Moreno-Torres (2020) y De León-Casillas, Bermonti-Pérez y Moreno-Torres (2019) para comprender las dimensiones teóricas y prácticas, y contrastar su uso con la categoría de consenso.
Resultados: el disenso no se aborda de manera generalizada en la literatura sobre temas socioambientales, pese a que los desacuerdos están presentes frecuentemente. Esta categoría supone la puesta en marcha de funciones dialógicas que contribuyen a la formulación de propuestas que anteceden a los consensos, a fin de promover éticamente el cambio social y la sostenibilidad en el planeta y el logro de modos de vida social y ambientalmente más justos.
Limitaciones de la investigación: es necesario utilizar la categoría del disenso y los componentes analizados en este trabajo a nivel empírico en casos de estudio.
Hallazgos: las diferentes manifestaciones del disenso cuestionan las prácticas consensuales en campos socioambientales ante las persistentes injusticias sociales y ambientales que afectan distintos territorios. Los disensos y sus diferentes manifestaciones, evidencian la complejidad y diversidad de visiones y alternativas frente al cambio socioambiental y que no necesariamente derivan en conflictos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Arboleda, O.C. (2013). Territorios en disenso: El caso de la zona de reserva campesina del Valle del río Cimitarra en Colombia. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (26), 23-39. https://hdl.handle.net/10495/25302
Blaser, M. (2018). ¿Es otra cosmopolítica posible? Anthropological, 36 (41), 117-144. http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v36n41/a08v36n41.pdf
Buela, A. (2004). Teoría del disenso. Utopía y praxis latinoamericana, 9 (27), 75-85. https://www.redalyc.org/pdf/279/27992707.pdf
Burch, K., Legun, K., y Campbell, H. (2018). Not defined by the numbers: Distinction, dissent and democratic possibilities in debating the data. En J. Forney, C. Rosin, H. Campbell (Eds.). Agri-environmental Governance as an Assemblage. (pp. 127-144). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315114941-8/defined-numbers-karly-burch-katharine-legun-hugh-campbell
Cohen, A.D. (2021) Elogio del disenso: dilemas éticos para pensa(nos) hoy. Grupo Editorial Penguin Random House, Debate. https://books.google.com.mx/books?id=-kxREAAAQBAJ&lpg=PT18&ots=8Zq08aBfOl&dq=Elogio%20del%20disenso&lr&hl=es&pg=PT18#v=onepage&q=Elogio%20del%20disenso&f=false
Crespo-Sánchez, C.A. (2019). El disenso en los procesos de participación ciudadana. El rescate de espacios públicos como contexto. Bitácora Urbano Territorial, 29 (3), 101-108. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70146
De la Mora-De la Mora G. (2020) Gobernanza ambiental: conservación de áreas naturales protegidas urbanas y servicios ambientales. El caso de los sistemas de Guadalajara y Monterrey, México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/crim.9786073029568e.2020
De León-Casillas, C., Bermonti-Pérez M., y Moreno-Torres M.A. (2019). Guía metodológica para una revisión de literatura sistemática. Revista Salud y Conducta Humana, 7 (1), 24-38. https://static1.squarespace.com/static/50c39c53e4b097533b3492dd/t/5fe37994e4431362e9267921/1608743323155/2_De+León-+Casillas+et+al.+%282020%29+Artículo+Guía+metodológica+para+una+Revisiónde+Literatura+Sistemática.pdf
De León-Casillas C., y Moreno-Torres M.A. (2020). Marco Teórico para una Revisión de Literatura Sistemática. Revista Salud y Conducta Humana, 7 (1). 10-23. https://static1.squarespace.com/static/50c39c53e4b097533b3492dd/t/5fe3796904cc511c8d31f988/1608743281593/1_De+León-Casillas+%26+Moreno-Torres+%282020%29Marco+Teórico+para+una+Revisión+de+Literatura+Sistemática.pdf
Del Moral, L., Pedregal, B., Laconi, C., Figueroa, A., Mancilla, M., y Cabello, V. (2020). Monitorización de prácticas de disenso y coproducción de conocimiento: el mapa de los conflictos del agua de Andalucía (España). Estudios críticos del desarrollo. Segundo semestre. 19 (X), 63-92. https://estudiosdeldesarrollo.mx/estudioscriticosdeldesarrollo/wp-content/uploads/2022/02/ECD19-2.pdf
Delina, L. (2020). Indigenous environmental defenders and the legacy of Macli-ing Dulag: Anti-dam dissent, assassinations, and protests in the making of Philippine energy cape. Energy Research & Social Science, 65, 101463. https://doi.org/10.1016/j.erss.2020.101463
Etymonline (2024) Dissent. Etymonline.com. https://www.etymonline.com/es/word/dissent
Flórez, J. (2007). Tácticas de des-sujeción: disenso, subjetividad y deseo en los movimientos sociales. Relaciones de género en la red “Proceso de Comunidades Negras”del Pacífico colombiano. Athenea digital, 397-402. https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/250868
Fraser, N. (2023) Capitalismo Caníbal: qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI.
Fusaro, D. (2022). Pensar diferente. Filosofía del disenso. Trotta.
Gillard, R., Gouldson, A., Paavola, J., y Van Alstine, J. (2016). Transformational responses to climate change: beyond a systems perspective of social change in mitigation and adaptation. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 7 (2), 251-265. https://doi.org/10.1002/wcc.384
Hanssen, L., Rouwette, E., van Katwijk, M.M. (2009). The role of ecological science in environmental policy making: from a pacification toward a facilitation strategy. Ecology and Society, 14 (1). http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss1/art43/
Herbert, A.F. (2022). Prevención de crisis entre industrias y comunidades: mecanismos de consenso y disenso locales. Más poder local, (47), 98-117. https://sci-hub.ru/10.2307/4603544
Imrie, R. (2013). Shared space and the post-politics of environmental change. Urban Studies, 50 (16), 3446-3462. https://doi.org/10.1177/0042098013482501
Kiechle, M.A. (2022). Collaborative Dissent: Noses as Shared Instruments in the Nineteenth-Century Fight for Public Health. Engaging Science, Technology, and Society, 8 (1), 72-86. https://doi.org/10.17351/ests2022.481
Ladd, A. (2004). Uneasy Alchemy: Citizens and Experts in Louisiana's Chemical Corridor Disputes. Human Ecology, 32, (5) 649-652. https://doi.org/10.1017/S1466046605230156
Martinez-Alier, J. (2023). Environmental conflicts and the making of world movements for environmental justice. Economia Politica 40, 765-779. https://doi.org/10.1007/s40888-023-00306-x
Nost, E. (2022). Infrastructuring “data-driven” environmental governance in Louisiana’s coastal restoration plan. Environment and Planning E: Nature and Space, 5 (1), 104-124. https://doi.org/10.1177/2514848620909727
Perucich, J.F. (2019). Actos de disenso como urbanismo democratizador: el espacio político en Santiago de Chile. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.001.AO01
Rafail, P. (2018). Protest in the city: Urban spatial restructuring and dissent in New York, 1960-2006. Urban Studies, 55 (1), 244-260. https://doi.org/10.1177/0042098016661464
Rancière, J. (2019). Disenso: Ensayos sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica.
Rochford, F. (2020). Morally motivated protest in the face of orthodoxy–environmental crisis and dissent in Australian democracy. Journal of Human Rights and the Environment, 11 (3), 54-73. https://doi.org/10.4337/9781800881099.00007
Rodriguez, I., Walter, M., y Temper, L. (Eds.). (2024). Just transformations: grassroots struggles for alternative futures. Pluto press. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/77032
Schutter, M., Hicks, C., Phelps, J., y Waterton, C. (2021). The blue economy as a boundary object for hegemony across scales. Marine Policy, 132, 104673. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2021.104673
Straccia, P., e Isla, R.M. (2020). Leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental: Sobre glaciares, humedales y la emergencia del carácter político de categorías despolitizadas. Ecología austral, 30 (1), 85-98. https://doi.org/10.25260/EA.20.30.1.0.971
Tassara, A.O. (1988). Consenso y disenso en la fundamentación de los derechos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. (28), 209-224.
Tironi, M., Sannazzaro, J. (2017). Energía huilliche. Experimentos en integración y disensos ontológicos en un parque eólico. Revista Internacional de Sociología, 75 (4), e080-e080. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.4.17.06
Van der Sluijs, J. (2012). Uncertainty and dissent in climate risk assessment: A post-normal perspective. Nature and culture, 7 (2), 174-195. https://doi.org/10.3167/nc.2012.070204
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, transferida de forma no exclusiva a la revista para su difusión en acceso abierto y su preservación, por lo que los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, la cual permite utilizar la información y los metadatos sin fines comerciales siempre y cuando se realice la citación correspondiente.
- Los autores tendrán el derecho de realizar la distribución no exclusiva de la contribución publicada en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios digitales o impresos, siempre y cuando se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, y además se incluyan datos como: autor de correspondencia, año, volumen, número de páginas, paginación electrónica y DOI.
- Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación deberán enviar la Carta de Cesión de Derechos en el formato llenado y firmado según corresponda, es decir, de un autor, o de dos o más autores.