Procesos socioculturales, vida cotidiana e identidad entre migrantes yucatecos radicados en Baja California

Contenido principal del artículo

Pedro Antonio Be Ramírez

Resumen

Objetivo: indagar sobre la conformación de las identidades entre los migrantes yucatecos radicados en Ensenada, Baja California, a partir de diversas interpretaciones que crean las personas a la luz de las dimensiones que conforman su herencia cultural maya, así como los ajustes, tensiones o reelaboraciones que experimentan al encontrarse en un sitio diferente al de su lugar de origen.


Diseño metodológico: a partir de un paradigma constructivista que permite enmarcar la perspectiva del interaccionismo simbólico, esta investigación de corte cualitativo se inscribe en los llamados estudios de caso mediante entrevistas a profundidad con las hijas de una familia nuclear, además de un matrimonio joven, durante el primer semestre de 2023. El análisis de la información se apoya en una lectura horizontal y vertical a partir de las dimensiones que se abordan en este artículo.


Resultados: aspectos como las razones para migrar, el lugar de destino, aspectos culturales como la comida yucateca y la identidad, se encuentran en continua reflexión y discusión entre los participantes de la investigación.


Limitaciones de la investigación: dada la naturaleza del estudio cualitativo, los resultados presentados no pueden generalizarse y, más bien, buscan comprender un hecho social en particular, en este caso, los migrantes yucatecos radicados en Ensenada, Baja California.


Hallazgos: se contribuye a una comprensión puntual sobre la identidad entre los migrantes yucatecos y cómo el parentesco, como teoría conceptual, permite poner en la mesa de discusión el papel que mujeres y hombres construyen en el marco de este estado fronterizo del noroeste mexicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Be Ramírez, P. A. . (2024). Procesos socioculturales, vida cotidiana e identidad entre migrantes yucatecos radicados en Baja California. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 12(26), 1–12. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.87718

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Pedro Antonio Be Ramírez, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente se desempeña como Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran los temas de migración, vulnerabilidad y trabajo comunitario. Es miembro del SNII Nivel I.

Citas

Bautista, N. P. (2021). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

Be, P. A. (2011). Dimensiones culturales e identidades situadas: la herencia maya en migrantes yucatecos a Estados Unidos. Estudios de Cultura Maya, 38, 167-192. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.38.54

Be, P. A. (2015). Migrantes yucatecos, itinerarios transnacionales y aprendizajes: la experiencia desde un escenario turístico. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 22(64), 63-87. Recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6248/0

Be, P. A. (2019). “Vivir en el paraíso”: escenarios de contienda entre la segunda generación de migrantes yucatecos en Cancún, Quintana Roo. Revista Española de Antropología Americana, 49, 109-125. DOI: https://doi.org/10.5209/reaa.66523

Bourdieu, P. ([1977] 2013). Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Castellanos, M. B. (2010). Return to servitude. Maya migration and the tourist trade in Cancún. Minneapolis: University of Minnesota.

Cruz-Manjarrez, A,. y Baquedano-López, P. (2020). Los nuevos retornados de la migración maya yucateca en Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 21. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2012054

D’Aubeterre, M. E. (2002). Género, parentesco y redes migratorias femeninas. Alteridades, 12(24), 51-60. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/354

Echeverría, M., y Lewin, P. (2016). Jóvenes con intención de salir. Cultura de la migración en estudiantes de Yucatán. Península, 11(2), 9-33. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.08.001

Fortuny, P. (2004). Transnacional hetzmek: entre Oxkutzcab y San Pancho. En J. A. Castillo y Q. E. Castañeda (Eds.), Estrategias identitarias: educación y antropología histórica en Yucatán (pp. 225-254). Mérida, Yucatán: Universidad Pedagógica Nacional-Mérida, The Open School of Ethnography and Anthropology, Secretaría de Educación Pública.

Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 33(95), 39-64. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1392

Giménez, G. (2005). La teoría y el análisis de la cultura (Vol. 1). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Godelier, M. (2000). Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ediciones Abya-Yala.

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y J. A. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora.

Gutiérrez, M. G. y Magaña, M. Á. (2017). Migración e influencia urbana en el consumo de alimentos en dos comunidades mayas de Yucatán. Estudios Sociales, 27(50). DOI: http://dx.doi.org/10.24836/es.v27i50.429

Hernández, A., e Higareda, Y. E. (2018). Teorías de la migración: historia, etnicidad y género. Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, (12), 207-219. https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i12.7470

Héritier, F. (1996). Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.

Iglesias, E. (2011). Las nuevas migraciones yucatanenses: territorios y remesas. Migración y Desarrollo, 9(17), 69-90. Recuperado de https://estudiosdeldesarrollo.mx/migracionydesarrollo/wp-content/uploads/2018/11/17-3.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

Lévi-Strauss, C. (2000). Sexualidad femenina y origen de la sociedad. Letras Libres (16), 36-39. Recuperado de https://letraslibres.com/wp-content/uploads/2016/05/pdf_art_6273_5882.pdf

Lewin, P. (2008). Yucatán: región migratoria emergente. En W. A. Cornelius, D. Fitzgerald y P. Lewin (Eds.), Caminantes del Mayab. Los nuevos migrantes de Yucatán a los Estados Unidos (pp. 21-53). México: Instituto de Cultura de Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lewin, P., y Guzmán, E. (2018). Estudio de la población indígena migrante en Cancún. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/582312/estudio-pueblos-indigenas-migrantes-en-cancun.pdf

Lindón, A. (1999). De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco. México: El Colegio de México, El Colegio Mexiquense.

Martínez, V. M. (2017). Elementos esenciales del consentimiento informado. En V. M. Martínez (Coord.), Consentimiento informado. Fundamentos y problemas de su aplicación práctica (pp. 23-50). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Medina, A, ([1975] 2009). Introducción a los estudios de parentesco en México. Anales de Antropología, 12(1), 197-222. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1975.1.302

Neiman, G., y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.

Olavarría, M. E. (2002). De la casa al laboratorio. La teoría del parentesco hoy día. Alteridades, 12(24), 99-116. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/357

Olavarría, M. E. (2010). Cuerpo, sustancia y tecnologías reproductivas. En M. E. Olavarría (Coord.). Cuerpo(s): sexo, sentidos, semiosis (pp. 126-132). Buenos Aires: La Crujía.

Pineda, G., Bermúdez, J., Orea, J. D., Díaz, M. R., Martínez, M., Chávez, R.,… y Osorno, R. C. (2022). Diagnóstico de la movilidad humana en Yucatán. México: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Secretaría de Gobernación. Recuperado de https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CPM/foros_regionales/estados/sur/info_diag_F_sur/diag_yucatan.pdf

Re, A. (2006). Turismo y migración entre los mayas de Yucatán. Las nuevas milpas de Chan Kom. Revista Española de Antropología Americana, 36(1), 149-162. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0606120149A

Ruvalcaba, J. (2019). Ética, compromiso y metodología. El fundamento de las ciencias sociales. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Salvatori, S., y Terrón-Caro, T. (2019). La migración invisible de las mujeres mexicanas cualificadas. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 27(2). DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254443

Simons, H. (2009). El estudio de caso. Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Villalta, C., y Tiscornia, S. (2014). Un vasto campo de estudios: la familia y el parentesco desde la perspectiva antropológica. Derecho de Familia, 63, 75-84. https://www.aacademica.org/carla.villalta/76

Yin, R. K. (2018). Case Study. Research and applications. Design and methods (6ª ed.). Los Ángeles: SAGE.