Reforma al plan de estudios 2019 de la ENTS: del desencanto sobre su fundamentación pedagógica
Main Article Content
Abstract
This article is based on two questions about the 2019 Curriculum Reform of the National School of Social Work of the National Autonomous University of Mexico (UNAM). To do this, it will be divided into two parts, the first one is a review of the philosophical and pedagogical foundation that supports the curricular change. During this paper, related questions are investigated about the two paradigmatic traditions that establish the thinking and action of professionals in the social disciplines: the galilean and the aristotelian and their evolution over time. Subsequently, the curricular modification of the ENTS is analyzed from the perspective of pedagogical theory: from the area of didactics and the curriculum, mainly.
Article Details
Citas en Dimensions Service
References
Referencias bibliográficas
Álvarez Méndez, Manuel (2007), “Entender la didáctica, entender el currículum”, Miño y Dávila editores, España,
pp.
Badilla, L. (2009). El campo de la evaluación: El contexto, lo axiológico y la prospectiva. En B. Orozco Fuentes,
Currículum: Experiencias y configuraciones conceptuales en México (págs. 191 - 216). Ciudad de México:
Plaza y Valdés Editores.
De-Silva, Tomáz (2001), “Documentos de identidad: una introducción a las teorías del currículum”, Octaedro,
España, 190 pp.
Gamboa Guerrero, S. R. (Junio de 2023). El Curriculum y práctica educativa en el plan de estudios 2019 de la
Escuela Nacional de Trabajo Social - UNAM. Recuperado el 20 de Enero de 2024, de TesiUNAM:
Mardones José. y Ursúa Nicanor (1991), “Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Nota histórica de una
polémica incesante”, 19- 57.
Marín Cortés, R. (2018). El trabajo social mexicano hoy: Apuntes para una reinterpretación de su contemporaneidad.
Recuperado el 24 de Noviembre de 2021, de Revistas UNAM: http://www.revistas.unam.mx/index.
php/ents/article/view/70311
Márquez Algara, Laura (2015), “Hacia la elaboración de un currículum práctico”, Tintanueva, México, 80 pp.
Ornelas, A., y Tello, N. (2014). Research Gate. Recuperado el 29 de Julio de 2021, de Historia del Trabajo Social
en México: https://www.researchgate.net/profile/Adriana_Ornelas4/publication/351448234_Historia_del_
Trabajo_Social_en_Mexico/links/60988d8e299bf1ad8d8d81be/Historia-del-Trabajo-Social-en-Mexico.pdf
Quezada, M. (1995). Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. En M. Quezada, T. Maltus, N. Rodríguez, L.
Onetto, D. Paiva, & M. Ponce de León. Lima, Perú: CELATS. Recuperado el 23 de Noviembre de 2021, de
Universidad de Costa Rica Trabajo Social: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000380.pdf
Tello Peon, N., & Ornelas Bernal, A. (2014). Historia de Trabajo Social en México. Recuperado el 23 de Noviembre
de 2021, de Nelia Tello: http://neliatello.com/docs/Historia-TS-en-Mexico.pdf
Tello, N. (2008). Apuntes de Trabajo Social. México: Editores Buena Onda.
Trabajo Social UNAM. (s.f.). Escuela Nacional de Trabajo Social. Recuperado el 27 de Febrero de 2024, de Claustros
académicos: https://sites.google.com/ents.unam.mx/claustrosacadmicos/claustros?authuser=0
Urbalejo, C. (2023). La situación-problema como unidad de análisis epistémico para el Trabajo Social Contemporáneo.
En Trabajo Social - UNAM (págs. 13 - 27). UNAM. Recuperado el 8 de Mayo de 2024, de La situación-
problema como unidad de análisis epistémico para el Trabajo Social Contemporáneo: https://www.