El joven Marx y los manuscritos económicos-filosóficos de 1844: trabajo y enajenación
Contenido principal del artículo
Resumen
Con motivo del bicentenario del nacimiento del filósofo alemán Karl Marx (5 de mayo de 1818- 14 de marzo de 1883) y para contribuir con la difusión de su pensamiento, en el presente trabajo se esboza una breve reflexión en torno a un concepto fundamental que se halla en los Manuscritos de 1844: el trabajo humano. En la primera parte se ofrece un panorama ge- neral sobre la importancia teórica y práctica de los Manuscritos y de manera particular, a través de la interpretación de Adolfo Sánchez Váz- quez, se desglosan algunas nociones relevantes sobre la obra y para el desarrollo del marxismo crítico y practicas revolucionarias de la segunda mitad del siglo xx. Dentro de ese marco, se ana- liza la categoría de ‘trabajo humano’ pero bajo un proceso dialéctico en que lo económico y lo filosófico se integran para mostrar algunas de las contradicciones que subyacen al trabajo huma- no como proceso de humanización y al mismo tiempo de deshumanización.
Detalles del artículo
Cómo citar
SARMIENTO GUTIÉRREZ, E. (2019). El joven Marx y los manuscritos económicos-filosóficos de 1844: trabajo y enajenación. Murmullos Filosóficos, 7(15), 64–75. Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/71030
Citas en Dimensions Service

Murmullos Filosóficos by Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.revistas.unam.mx/index.php/murmullos.