Condiciones laborales y emociones reflexivas: la formación del movimiento docente #LaUNAMnoPaga

Contenido principal del artículo

Joel Ortega Erreguerena
César Enríque Pineda

Resumen

En 2021, profesoras y profesores universitarios de varios planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) desarrollaron una serie de acciones colectivas para exigir el pago de salarios atrasados y un mejor trato: impulsaron el movimiento #LaUNAMnoPaga. En este estudio indagamos sobre las condiciones laborales del personal docente de asignatura de la Unam y sobre la forma en que las experimentaron, hasta llegar a la acción colectiva. Pensamos que las emociones y el proceso subjetivo son aspectos fundamentales en la formación de las identidades políticas; para conocer esas emociones, aplicamos una encuesta en tres entidades académicas: la Facultad de Ciencias, la Facultad de Economía y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


En el estudio exponemos las relaciones laborales de una estructura compleja, en el que la eventualidad y la incertidumbre caracterizan la vida laboral de la mayoría de los profesores.


Después estudiamos cómo estas condiciones son experimentadas con malestar y preocupación. Finalmente, analizamos cómo ese malestar individual se transformó en una acción colectiva con emociones como la indignación y la solidaridad.


  • Agradecemos a Citalli Hernández Saad por su apoyo para la realización de la “Encuesta sobre condiciones laborales y participación política”

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Erreguerena, J., & Pineda, C. E. (2024). Condiciones laborales y emociones reflexivas: la formación del movimiento docente #LaUNAMnoPaga. Acta Sociológica, (93), 175–210. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2024.93.89080

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Joel Ortega Erreguerena, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

  • Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
  • Miembro de la Red Mexicana de Estudios sobre Movimientos Sociales y de la Asociación Gramsci México.

César Enríque Pineda, Instituto de Investigaciones José Luis María Mora

  • Sociólogo y Doctor en Ciencias Políticas.
  • Profesor-Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones José Luis María Mora
  • Profesor de asignatura en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Citas

Alcalde, V. 2020. La condición del trabajador pos-keynesiano: el precariado frente a la contrarrevolución neoliberal. Revista Internacional de Pensamiento Político, 15, 287-304.

Almeida, P. 2020. Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. clacso.

Arroyo Menéndez, M., y Finkel Morgenstern, L. 2019. Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales.

Buendía, A., y A. Acosta. 2016. Los profesores de tiempo parcial en las universidades públicas mexicanas: primeros acercamientos a un actor (in)visible. Navarrete, Z. y Navarro, MA (coords.), Globalización, internacionalización y educación comparada, Ciudad de México: Plaza y Valdés/Somec.

Casanova Cardiel, H. 2016. La Unam entre el 2000 y 2015: de la crisis a la estabilidad institucional. Ídem (coord.), unAm, 247-275.

Cejudo Ramos, D. D. J. 2021. 1985: los primeros trazos del proyecto de Jorge Carpizo en la Unam. Letras históricas, (24), 203-226.

De Rada, V. D. 2012. Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers: revista de sociología, 193-223.

De Rada, V. D. 2015. Calidad de los datos de preguntas de batería en encuestas presenciales: una comparación de un estudio con cuestionario en papel y en formato electrónico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (reiS), 152(1), 167-178.

De Rada, V. D. 2021. Utilización conjunta de encuestas administradas y autoadministradas. ¿Proporcionan resultados similares? Revista Española de Sociología, 30 (1), a09-a09.

De Kramis, J. C., L. Chehaibar. 2003. El congreso universitario de 1990 y las reformas en la UNAM de 1986 a 2002. Unam.

Dirección General del Personal Académico de la Unam (dgaPa) 2021. “Estadísticas anuales personal académico”, en: https://dgapa.unam.mx/index. php/estadistica (revisado el 1 de febrero del 2024).

García Salord, S. 2000. La carrera académica: escalera de posiciones y laberinto de oportunidades. Cazés, Daniel. Et al. Los actores de la universidad: ¿unidad en la diversidad? (pp. 43–60). México: Unam, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

G. Solares, Israel y Héctor Vera. 2023. Precariedad laboral y desigualdad salarial entre profesores universitarios. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, Perfiles Educativos, vol. xlv, núm. 182.

Gil Antón, Manuel. 2021. “Docentes de tiempo parcial: un conjunto diverso y complejo”, en El Universal, 1 de mayo del 2021. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/manuel-gil-anton/docentes-de-tiempo-parcial-un- conjunto-diverso-y-complejo (revisado el 28 de septiembre del 2022).

Guadarrama Olivera, R., A. Hualde Alfaro, A., y S. López Estrada. 2012. Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista mexicana de sociología, 74(2), 213-243. Jasper, J. M. 2018. The emotions of protest. Chicago: University of Chicago Press.

Jasper, J. M. 2014. Constructing indignation: Anger dynamics in protest movements. Emotion Review, 6(3), 208-213.

Jara, N. 2019. Del camino de servidumbre al camino de incertidumbre: reflexiones en torno a las subjetivaciones del trabajo precario. Sociología del Trabajo, (94), 111-129.

Jiménez Nájera, Y. 2014. La construcción social de la unAm. Poder académico y cambio institucional (1910-2010). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Kent Serna, R. 1990. Modernización conservadora y crisis académica en la unAm. México: Unam.

Lemus, Leslie. 2022. Segmentación y desigualdades laborales: la situación del personal de asignatura en la UNAM. México: Unam-PUees.

Lloyd, M. 2018. El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la educación superior, 47(185), 1-31. López Damián, A. I., et al. 2016. Los profesores de tiempo parcial en las universidades públicas estatales: una profesionalización inconclusa. Revista de la educación superior, 45(180), 23-39.

Modonesi, Massimo. 2010. Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política, Buenos Aires: Prometeo-clacso- Universidad de Buenos Aires.

Moore, Barrington. 1989. La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México: Unam

Moser, Richard. 2014. “Organizing the New Faculty Majority: The Struggle to Achieve Equality for Contingent Faculty, Revive Our Unions, and Democratize Higher Education.” Equality for Contingent Faculty: Overcoming the Two-Tier System, edited by Keith Hoeller, Vanderbilt University Press, 2014, pp. 77–115. jStor.

Narro, R. J. 2003. El grupo de trabajo y la reforma de la Unam, en Grupo de Trabajo del Consejo Universitario, Los primeros pasos hacia el Congreso para la Reforma de la Unam 2001-2002. Unam.

Pulido, A. 2018. El sindicalismo en la UNAM cifras, hechos y datos. México: STUNAM.

Taylor y Bogdan. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados de investigación: la búsqueda de significados, México: Editorial Paidós.

Weisberg, H.F. 2005. The total survey error approach: A guide for the new science of survey research. Chicago: University of Chicago Press.

Woldenberg, José. 1990. El sindicalismo universitario en el inicio de los noventa. Estudios Políticos, (3).

Wood, E. M. 1983. El concepto de clase en eP Thompson. Cuadernos Políticos, 36, 87-105.

Zárate, M. O. 2014. ¿Se incentiva la jubilación de académicos en las universidades públicas de México? Ciencia Administrativa, (2), 151-157.

Zermeño, S. 2013. Resistencia y cambio en la UNAM: las batallas por la autonomía, el 68 y la gratuidad. México: Océano.