Scientific certainty versus humanistic intuition? Notes on a fake debate

Main Article Content

Diana Guillén Rodríguez

Abstract

The reflections that constitute this article are based on the premise that it is not necessary to reproduce the epistemic criteria and methodological strategies which have validated social sciences’ scientific rigor since the 19th century. Social sciences’ separation from the field of humanistic knowledge was promoted by the contributions of thinkers such as Auguste Comte and Émile Durkheim, who gave life to a mirage that seems to continue today: if one imitates what physicists, chemists and biologists do, one can interpret the evolution of society with certainty. This mirage continues to attract new generations, and the influence of the models developed by the founding fathers of sociology can be traced in novel proposals such as those of Gary King, Robert Kehoane and Sidney Verba in the role of scientific inference in qualitative research. In order to analyze the limits and scope of such strategies of knowledge production, I recover three strands of critical thinking: a) the Latin American one, based on Sergio Bagú’s proposals on the relationship between transformative-praxis and cognitive processes, and Hugo Zemelman on the limits of knowledge that contemplates the given and ignores the indeterminate; b) the decolonial along the line of Boaventura de Sousa Santos’s epistemology of the South, and c) Italian microhistory considering the notion of Carlo Guinzburg’s indexical paradigm.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Guillén Rodríguez, D. . (2023). Scientific certainty versus humanistic intuition? Notes on a fake debate. Estudios Latinoamericanos, 37(50), 51–68. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2022.50.85914
Author Biography

Diana Guillén Rodríguez, Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Investigadora del Instituto José María Luis Mora, Ciudad de México.

Socióloga, maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos con orientación en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Investigadora del Instituto José María Luis Mora, Ciudad de México. Líneas de investigación: instituciones, prácticas y representaciones socio-políticas; apropiaciones, usos y transformaciones del espacio; uso de la imagen como fuente para la investigación social. E-mail: <dguillen@institutomora.edu.mx>.

References

Bagú, Sergio (1999), Tiempo, realidad social y conocimiento, México, Siglo XXI Editores.

Bunge, Mario (1979), La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.

Carrou, Alain (2017), “Avant la philosophie médiatique: quand Foucault et Ricœur rencontraient la télévision”, en Revue de la Bibliothèque Nationale de France, vol. 1, núm. 54.

Comte, Auguste (2012), Física social, Madrid, Akal.

Cortés, Fernando (2000), “Algunos aspectos de la controversia entre investigación cualitativa e investigación cuantitativa”, en Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, núm. 36, agosto.

Delpech, María Beatriz (2018), “Un posible acercamiento entre Ricœur y Foucault: hermenéutica y prácticas del sí”, en Revista de Humanidades de Valparaíso, Valparaíso, Chile, año 6, núm. 11.

Durkheim, Émile (2001), Las reglas del método sociológico, México, Fondo de Cultura Económica.

Escalante Gonzalbo, Fernando (2016), Se supone que es ciencia. Reflexiones sobre la nueva economía, México, El Colegio de México.

Farrán, Roque (2014), “Verdad y praxis filosófica en Foucault y Badiou”, en El banquete de los dioses. Revista de filosofía y teoría política contemporáneas, vol. 2, mayo-noviembre. Dirección url: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140704032733/12_monge.pdf>.

Foucault, Michel, et al. (1997), “Filosofía y verdad”, en Gabriel Aranzueque (coordinador), Cuaderno Gris. Monográfico. Horizontes del relato: lecturas y conversaciones con Paul Ricœur, época iii, vol. 2. Dirección url: <https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/224/22295_Filosof%c3%ada%20y%20verdad.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.

Ginzburg, Carlo (1999), Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, España, Gedisa.

King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba (2000), El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza Editorial.

Krotz, Esteban (1992), “Cerca del grado cero: consideraciones sobre la problemática en la antropología mexicana actual”, en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, año 8, núm. 15, enero-junio.

Mignolo, Walter D. (2008), “La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso”, en Tabula Rasa, núm. 8.

Monge, Emiliano (2014), “Saberes y verdades. La construcción de una política de la verdad en Foucault”, en El banquete de los dioses. Revista de filosofía y teoría política contemporáneas, vol. 2, mayo-noviembre. Dirección url: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140704032733/12_monge.pdf>.

Popper, Karl (2005), The Logic of Scientific Discovery, Londres, Taylor and Francis.

Pupo Pupo, Rigoberto (s/f), “La verdad como eterno problema filosófico”. Dirección url: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/if/marx/documentos/22/La%20verdad%20como%20eterno%20problema%20filos%F3fico...pdf>.

Radio-Télévision Scolaire (1965), “Philosophie et Vérité. Entretien entre Georges Canguilhem, Jean Hyppolite, Paul Ricœur, Michel Foucault, Dina Dreyfus y Alain Badiou”, en YouTube. Dirección url: <https://www.youtube.com/watch?v=v3M0SJ2sJqg>.

Redman, Deborah A. (1995), “La teoría de la ciencia de Karl Popper: auge y caída de la ingeniería social”, en Cuadernos de Economía, vol. xiv, núm. 23.

Sánchez de Puerta Trujillo, Fernando (2006), “Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones”, en Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, núm. 11.

Santos de Sousa, Boaventura (2006), “La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes”, en Boaventura de Sousa Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, Buenos Aires, CLACSO.

Suárez-Íñiguez, Enrique (2008), “Las fallas de Popper. Una crítica”, en Andamios. Revista de Investigación Social, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, vol. 5, núm. 9, diciembre.

Svampa, Maristella (2008), “Reflexiones sobre la sociología crítica en América Latina y el compromiso intelectual”, en Maristella Svampa, Cambio de época, movimientos sociales y poder político, Buenos Aires, clacso/Siglo xxi.

Velázquez, Christian (2006), “Augusto Comte, fundador de la Sociología”, en Elementos: ciencia y cultura, vol. 13, núm. 63.

Weber, Max (1979), El político y el científico, Madrid, Alianza.

Weber, Max (2001), Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu.

Zemelman, Hugo (2011), Conocimiento y sujetos sociales. Contribuciones al estudio del presente, La Paz, Bolivia, oxfam/Vicepresidencia de la República/III-cab.