A Bienal da Havana: um dispositivo ‘decolonial’ do Caribe para a alteridade global

Conteúdo do artigo principal

Emiliano Lazo Andrade

Resumo

O artigo aborda a relação entre identidade e expressão artística através do acontecimento que levou ao surgimento da Bienal Internacional da Havana, em 1984. Retomando as obras produzidas pelo Centro Wifredo Lam para a Bienal, junto com as de alguns outros autores, busca-se evidenciar o caráter radical, crítico e anti-hegemônico que faz da Bienal única em seu tipo e momento histórico. É, além disso, um sucesso intelectual e político que transformou o mapamundi da arte contemporânea até a atualidade. A Bienal é, por si mesma, como fato histórico artístico e como Lam pretendia que fosse sua pintura, “um ato de descolonização” (Wood, 2012:102).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Lazo Andrade, E. (2018). A Bienal da Havana: um dispositivo ‘decolonial’ do Caribe para a alteridade global. Estudios Latinoamericanos, (41), 105–121. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64134

Citas en Dimensions Service

Biografia do Autor

Emiliano Lazo Andrade

Licenciado en artes plásticas y visuales por el Instituto Nacional de Bellas Artes, con dos exposiciones individuales y más de 10 colectivas. Estudiante del cuarto semestre de la maestría en Historia del Arte por la UNAM, área de investigación en Arte Contemporáneo. Este artículo parte de la participación en el “Primer Encuentro Internacional sobre Pensamiento Crítico en el Caribe Insular”, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, con la ponencia “La Bienal de La Habana: una bienal ‘descolonial’ en el Caribe, para el mundo llamado ‘tercero’”, en septiembre de 2016. Líneas temáticas: geopolítica e interculturalidad. E-mail: <emilianolazo@gmail.com>.

Referências

Bibliohemerografía

ACHA, Juan (1998), “Hacia un pensamiento visual independiente”, en Santiago CASTRO-GÓMEZ y Eduardo MENDIETA (coordinadores), Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, Miguel Ángel Porrúa.

CARPENTIER, Alejo (1982) [1949], “El reino de este mundo”, en Gran colección de la literatura universal, México, Gallimard/Promexa, tomo II “Latinoamericana”.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Eduardo MENDIETA (1998), “Introducción: la translocalización discursiva de ‘Latinoamérica’ en tiempos de la globalización”, en Santiago CASTRO-GÓMEZ y Eduardo MENDIETA (coordinadores), Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, Miguel Ángel Porrúa.

CENTRO WIFREDO LAM (1991), El desafío a la colonización, texto curatorial para la 4ª Bienal de La Habana. Dirección URL: <http://www.wlam.cult.cu/images/bienales/4.1BH.pdf>.

DEL VALLE LANTARÓN, Rubén (2009), Presentación, texto curatorial para la 10ª Bienal de La Habana. Dirección URL: <http://www.wlam.cult.cu/images/bienales/10BH.pdf>.

DIEGO, Eliseo (1984), Introducción, texto curatorial para la 1ª Bienal de La Habana. Dirección URL: <http://www.wlam.cult.cu/images/bienales/1.1BH.pdf>.

HART DÁVALOS, Armando (1986), Presentación, texto curatorial para la 2ª Bienal de La Habana. Dirección URL: <http://www.wlam.cult.cu/images/bienales/2BH.pdf>.

HERRERA YSLA, Nelson (2009), Años intensos en pocas palabras, texto curatorial para la 10ª Bienal de La Habana. Dirección URL: <http://www.wlam.cult.cu/images/bienales/10.1BH.pdf>.

LIDA, Cecilia (2009), “Entrevista a Lilian Llanes: memoria y resistencia en los inicios de la Bienal de La Habana”, en Ramona, Buenos Aires, núm. 95.

LLANES GODOY, Lilian (1991), Presentación, texto curatorial para la 4ª Bienal de La Habana. Dirección URL: <http://www.wlam.cult.cu/images/bienales/4.2BH.pdf>.

MIGNOLO, Walter D. (2003), “Prefacio a la edición castellana. ‘Un paradigma otro’: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico”, en Walter D. MIGNOLO, Historias locales/Diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, España, Akal.

MIGNOLO, Walter D. (2007), “Prólogo. Separar las palabras de las cosas”, en La idea de América Latina, la herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Editorial Gedisa.

NOCEDA, José Manuel (2006), “El Caribe en las bienales de La Habana”, en Anales del Caribe 2005-2006, La Habana, Casa de las Américas.

OTERO, Lisandro (2006), La Ciudad, texto curatorial para la 9ª Bienal de La Habana. Dirección URL: <http://www.wlam.cult.cu/images/bienales/9.1BH.pdf>.

QUIJANO, Aníbal (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo LANDER (compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

ROQUE, Georges (1994), “Imágenes e identidades: Europa y América”, en Gustavo CURIEL, Renato GONZÁLEZ MELLO y Juana GUTIÉRREZ HACES (coordinadores), XVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte: “Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas”, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, tomo II.

SPICKER, Paul, Sonia ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN y David GORDON (editores) (2009), Pobreza, un glosario internacional, Buenos Aires, CLACSO.

WOOD, Yolanda (2000), Las Artes del Caribe, praxis y contexto, La Habana, Editorial Félix Varela.

WOOD, Yolanda (2008), “Arte del Caribe: el decenio que terminó el siglo XX”, en Arte por excelencias, España, Grupo Excelencias, núm. 1.

WOOD, Yolanda (2012), Islas del Caribe: naturaleza-arte-sociedad, La Habana, Editorial UH.