Estudio del Barómetro de las Américas en un marco de convergencia de la cohesión social con el desarrollo y bienestar: caso México

Contenido principal del artículo

Christian Arturo Quiroga Juárez
Luis Fernando Villafuerte Valdés

Resumen

Esta investigación propone —a partir de El Barómetro de las Américas en México, 2021— un modelo teórico y estadístico de la convergencia teórica del desarrollo y bienestar y la cohesión social. En un primer momento se identificaron asociaciones estadísticas para el año 2021 utilizando el análisis de componentes principales; posteriormente, se eligieron ítems comunes para 2021, 2016, 2010 y 2004 y se realizó un análisis descriptivo longitudinal. La mayor limitante fue la falta de consistencia entre los ítems en los diferentes periodos aplicados, lo cual impidió comparar en su totalidad los datos de 2021 contra otros periodos. Se destaca haber identificado un modelo con tres grupos: Grupo 1. Efectividad y legitimidad gubernamental, Grupo 2. Desempeño gubernamental, y Grupo 3. Percepción de gobierno dictatorial. Los resultados permiten entender cómo la opinión de la ciudadanía se expresa en un marco reducido que relaciona la cohesión social y el desarrollo y bienestar. La originalidad de este marco reducido de convergencia de los temas de cohesión social y desarrollo, y de bienestar, radica en que podría permitir el diseño de programas y acciones públicas en beneficio de la comunidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quiroga Juárez, C. A., & Villafuerte Valdés, L. F. (2023). Estudio del Barómetro de las Américas en un marco de convergencia de la cohesión social con el desarrollo y bienestar: caso México. Revista Mexicana De Opinión Pública, (34). https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.82880

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Christian Arturo Quiroga Juárez, Universidad Veracruzana

Doctorando en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo por la Universidad Veracruzana. Ha cursado estudios de Especialidad en Métodos Estadísticos, tiene Maestría en Administración y cursó estudios de Ingeniería en Administración Industrial. Su línea de investigación es Econometría Aplicada.

Luis Fernando Villafuerte Valdés, Universidad Veracruzana

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid y Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana. Sus investigaciones versan sobre la Ciencia Política, cuenta con diversidad de artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales.

 

Citas

Bermeo-Giraldo, M. C., Álvarez-Agudelo, L., Ospina-Rúa, M. I., Acevedo-Correa, Y. y Montoya Restrepo, I. A. (2019). Factores que influyen en la intención de uso de las tarjetas de crédito por parte de los jóvenes universitarios. Revista CEA, v. 5, n. 9, 77-96. https://doi.org/10.22430/24223182.1257

Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de población, v. 11, n. 43, 167-214 https://www.redalyc.org/pdf/112/11204309.pdf

Cárdenas, E. (2008). El análisis multivariante de las representaciones sociales. Ediciones Universidad Católica del Norte. http://descubridor.academia.cl/Record/17659

Carrera, O., Villafuerte, L., y Ovando, L. (2022). El efecto de las redes sociales del gobierno en la cohesión social en México. Revista Inclusiones, (9), pp. 432-451. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3182

Chan, R., y Khaild, K. (2020). The Cantonese Ancestral Clan in Malaysia as Transnational Social Support Network. Social and Education History, 9 (1) pp. 1 – 37. DOI: 10.1783/hse.2020.4216.

Delfino, G. I., y Zubieta, E. M. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de investigaciones, 17, 211-220. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-10000-00---off-0panuario--00-2----0-10-0---0---0direct-10----4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-home---00-3-1-00-00--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=panuario&cl=CL1.11&d=xvii-55_htm

Juste, J. J., Gómez, J. M., y Fernández, J. E. (2011). Economía social y desarrollo local/rural. Un análisis de sus sinergias/Social Economy and Local/Rural Development. An analysis of synergies. Estudios De Economia Aplicada, 29, 189-222. https://www.redalyc.org/pdf/301/30120835007.pdf

Menéndez, E. L., y Spinelli, H. (2006). Participación social:¿ para qué? (pp. 81-115). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Narro, J., Moctezuma, D. y De la Fuente, D. (2013). Descalabros y desafíos de la política social en México. Problemas del desarrollo, 44(174), 9-34. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71886-8

Ortiz, M. R. M. (5-7 de octubre de 2010). Estado, políticas sociales y pobreza, 6to. Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Mexicali, México. 10.5821/ctv.7630

Ortíz, S., Ródenas, L., Balaguer, I., Salcido, Y., y López, J. (2022). Diferencias demográficas de climas motivacionales, necesidades psicológicas básicas y cohesión en jóvenes. Retos, 43, 613-622. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8059459

Quiroga Juárez, C. A., y Villalobos Escobedo, A. (2015). Análisis del comportamiento bursátil de las principales bolsas financieras en el mundo usando el análisis multivariado (análisis de componentes principales PCA) para el periodo de 2011 a 2014. Revista CEA, 1(2). https://doi.org/10.22430/24223182.122

Quiroga, C. A., y Villalobos, A. (2021). Un estudio de la percepción de desarrollo económico en Guanajuato. UPGTO Management Review, 6(3), 17-35.

Reyes, G. E. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias, v. 10, n. 1, 117-142. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/616

Restrepo, M.; Posada, S. y Noguera, R. (2012). Aplication of the principal-component analysis in the evaluation of three grass varieties. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, (25), 258-266. https://www.researchgate.net/publication/262505522_Application_of_the_principal-component_analysis_in_the_evaluation_of_three_grass_varieties

Santamaría, R. (2018). Las políticas urbanas y la cohesión social. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 151-157. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.67726

Tatham, R.; Anderson, R. y Black, B. (2006). Multivariate Data Analysis, United States of America: Pearson Education

Valencia, R. C., Blanco, J. G., y Sampayo, L. (2008). Cohesión social y educación para la paz: Alternativas de prevención de la violencia infanto-juvenil en El Salvador. Revista CIDOB d'afers internacionals, 91-108. https://www.cidob.org/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/cohesion_social_y_educacion_para_la_paz_alternativas_de_prevencion_de_la_violencia_infanto_juvenil_en_el_salvador/(language)/esl-ES

Audebert, C. (2013). The social geography of ethnic minorities in metropolitan Paris: a challenge to the French model of social cohesion?. Patterns of Prejudice, 47(3), 309-327. https://doi.org/10.1080/0031322X.2013.814876

Chavez-Miguel, G., Bonatti, M., Ácevedo-Osorio, Á., Sieber, S., y Löhr, K. (2022). Agroecology as a grassroots approach for environmental peacebuilding: Strengthening social cohesion and resilience in post-conflict settings with community-based natural resource management. GAIA-Ecological Perspectives for Science and Society, 31(1), 36-45. https://doi.org/10.14512/GAIA.31.1.9

Esher, L. (2021). La intensificación en los cuentos populares occitanos. Estudios Románicos, 30. https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/471091

Fonseca, X., Lukosch, S., y Brazier, F. (2019). Social cohesion revisited: a new definition and how to characterize it. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 32(2), 231-253. https://doi.org/10.1080/13511610.2018.1497480

Jenson, J. (1998). Mapping social cohesion: The state of Canadian research (p. 109-28). Ottawa: Canadian policy research networks.

Jornet, J. M., Bakieva, M., y Sánchez, M. P. (2020). La Cohesión Social como objetivo de la Educación:¿ podemos especificar un modelo de calidad para realizar la evaluación de Sistemas Educativos?. Fronteiras, 2020, 9(3), 239-260. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p239-260

Kim, H. H. S. (2019). Outgroup contact, anti-foreigner attitude, and social cohesion in the caucasus: Evidence from a population-based survey. Social Sciences, 8(6), 179. https://doi.org/10.3390/socsci8060179

Moreno, M. P. M. (2020). Jean Renaudie en Ivry-sur-Seine (1970-1975): Complejidad arquitectónica en la materialización de la cohesión social. rita_revista indexada de textos académicos, (13), 110-117. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2020)(V13)(05)

Muñoz, G., López, D., y Rincón, Á. (2021). Aplicación del enfoque decolonial y de equidad de género en instituciones de educación básica y media alternativa en Colombia. cadernos pagu, (62). https://doi.org/10.1590/18094449202100620018

Pena-Trapero, B. (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica. Estudios de Economía aplicada, 27(2), 299-324.

Quiroga, C. A., y Villalobos, A. (2021). Un estudio de la percepción de desarrollo económico en Guanajuato. UPGTO Management Review, 6(3), 17-35.

Rocha, H., Kunc, M., y Audretsch, D. B. (2020). Clusters, economic performance, and social cohesion: a system dynamics approach. Regional Studies, 54(8), 1098-1111. https://doi.org/10.1080/00343404.2019.1668550

Roldán, F. R., y Cabrales, Á. L. (2021). Valores de la Economía Social: Gestión de Recursos Humanos y Sostenibilidad. CIRIEC-Espana, (102), 33-59. https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/18291/18973

Romagon, J., y Jabot, F. (2021). The challenge of assessing social cohesion in health impact assessment. Health Promotion International, 36(3), 753-764. https://doi.org/10.1093/heapro/daaa067

Schaeffer, M. (2013). Can competing diversity indices inform us about why ethnic diversity erodes social cohesion? A test of five diversity indices in Germany. Social Science Research, 42(3), 755-774. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2012.12.018

Smith, W., Philpot, R., Gerdin, G., Schenker, K., Linnér, S., Larsson, L. y Westlie, K. (2021). School HPE: Its mandate, responsibility and role in educating for social cohesion. Sport, Education and Society, 26(5), 500-513. https://doi.org/10.1080/13573322.2020.1742103

Stiglitz, J. E., Sen, A., & Fitoussi, J. P. (2009). Report by the commission on the measurement of economic performance and social progress. https://www.researchgate.net/publication/258260767_Report_of_the_Commission_on_the_Measurement_of_Economic_Performance_and_Social_Progress_CMEPSP