Modelación de una red de procesos en una organización de educación superior

Contenido principal del artículo

Carmen Hernández Cansino
Gustavo Carreón Vázquez
Alejandra Elizabeth Urbiola Solís
Angel Wilhelm Vázquez García

Resumen

Objetivo: presentar la aplicación de una herramienta metodológica para construir redes basada en procesos organizacionales, con el fin de extender y corroborar su uso para modelar estructuralmente diversas formas de organización y detectar vulnerabilidades, permitiendo establecer e implementar estrategias de mejora en su gestión y respaldar la toma de decisiones.


Diseño metodológico: se aplicaron las cuatro fases de la metodología para construir redes basadas en procesos organizacionales y obtener información sobre la organización donde se aplicará, sus procedimientos y la construcción de la red, en este caso, de la Coordinación de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Además, se recabó información proveniente de dos fuentes: del manual de procedimientos proporcionado por la institución y por un estudio de campo para recabar información sobre sus actividades durante un año.


Resultados: con este estudio de caso se muestra que la metodología es flexible y su aplicación puede hacerse en cualquier tipo de organización, además, se extendió al trabajar no solo con nodos conformados por un solo puesto, sino por entidades formadas por dos o incluso más nodos.


Limitaciones de la investigación: en las redes resultantes hay nodos que se visualizan cuando reciben información, pero no puede verse hacia dónde dirigen esa información, esto es porque las interacciones y conexiones que tienen con actores de otras áreas no se analizaron para este ejercicio.


Hallazgos: los resultados muestran, a diferencia del trabajo previo a este estudio de caso, que existe un trabajo en conjunto en el flujo de algunos de los procesos, lo cual impacta de manera cotidiana en las actividades, donde el trabajo en equipo es relevante para la Coordinación de Administración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Cansino, C., Carreón Vázquez, . G. ., Urbiola Solís, A. E., & Vázquez García, A. W. . (2024). Modelación de una red de procesos en una organización de educación superior. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 12(26), 1–19. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.88620

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Carmen Hernández Cansino, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, UAM-I. Es investigadora de posdoctorado Conahcyt, en la Unidad Multidisciplinaria de Estudios sobre el Trabajo, UMEST, de la Universidad Autónoma de Querétaro, UAQ. Sus principales líneas de investigación comprenden el simbolismo organizacional, sistemas complejos, redes complejas, cultura organizacional, management estratégico, antropología organizacional y administración de operaciones. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel C.

Gustavo Carreón Vázquez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Técnico Académico Titular “B” en el Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Sus principales líneas de investigación comprenden modelación basada en agentes, sistemas complejos, economía y complejidad, sistemas de transporte público. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel 1.

Alejandra Elizabeth Urbiola Solís, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, UAM-I. Tiene un Posdoctorado en Estudios de Género-Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Es Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro, UAQ. Sus principales líneas de investigación comprenden subjetividad organizacional, división sexogenérica del trabajo, migración y género. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel II.

Angel Wilhelm Vázquez García, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, UAM-I. Posdoctorado en Estudios de Género- Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, Argentina. Profesor Investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Sus principales líneas de investigación comprenden vida simbólica en las organizaciones y cultura organizacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel II.

Citas

Alpuche, E., y Bernal, J. L. (2015). La Institución y la Organización: un análisis centrado en el actor. Intersticios sociales, (10), 1-29. Consultado el 28 de abril de 2024 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642015000200002&lng=es&tlng=es.

Asana (2024). El diagrama de PERT: qué es y cómo crearlo. https://asana.com/es/resources/pert-chart

Barabási, A. (2016). Network science. Cambridge: University Press. https://networksciencebook.com/

Braha, D. (2017), Complex Design Networks: Structure and Dynamics. Consultado el 12 de diciembre de 2023 de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3094987

Castaingts, J. (2015). Campos, organizaciones, empresas y cambios estructurales. Un punto de vista a partir de la teoría de los sistemas complejos adaptativos. Revista Análisis Organizacional, 1(7), 62-86. http://remineo.org/repositorio/rao/aonc/raoncv1n7.pdf

Castillo, L., y Velázquez, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socioecológicos y resiliencia. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 17 (2), 11-32. https://www.redalyc.org/pdf/401/40143424002.pdf

Chapron, P. (2011). Analyse de réseaux de pouvoir au sein d’une organisation sociale. Nouvelles perspectives en sciences sociales, 2 (6), 233-256. https://www.erudit.org/fr/revues/npss/2011-v6-n2-npss1817572/1005776ar.pdf

Cytoscape (s.f.). What is Cytoscape? Consultado el 1ro. de enero de 2019 de https://cytoscape.org/what_is_cytoscape.html.

Daryani, S., y Amini, A. (2016). Management and Organizational Complexity. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (230), 359 - 366. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042816311466

Dejours, C. (2007). Nouveau regard sur la souffrance humaine dans les organisations. En J.F. Chanlat (Ed.), L' individu dans organization. les dimensions oubliees. (pp. 687-708). Québec: Éditions ESKA.

Dooley, K. J. (1997). A Complex Adaptive Systems Model of Organization Change. Nonlinear Dynamics, Psychology, and Life Sciences, 1 (1), 69-97. https://sctpls.org/resources/files/art0101-5-Dooley.pdf

Etzioni, A. (1986). Organizaciones modernas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA).

Faci, S. (2018). Estructura y dinámica de redes complejas con signo. (Tesis de maestría). Universidad de Zaragoza. Zaragoza. Consultado el 10 de enero de 2024 de https://zaguan.unizar.es/record/76313/files/TAZ-TFM-2018-204.pdf

Forcano, R. (2017). La inteligencia colectiva es clave para la transformación de las empresas [Podcast]. https://www.bbva.com/es/10-funciones-del-departamento-de-recursos-humanos/

Gallardo, A. (2019). La Era de la incertidumbre, la organización y la teoría del caos. Administración y Organizaciones, 4 (08), 63-76. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/315

Hall, R. (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall.

Hernández, C., Carreón, G., y Urbiola, A. E. (2023). Una metodología a partir de los sistemas complejos adaptativos para la construcción de redes basada en procesos organizacionales. Acta Universitaria, 33, 1-18. https://doi.org/10.15174/au.2023.3804

Hernández, C. (2022). Interrelaciones entre la teoría de sistemas complejos adaptativos y los aspectos simbólicos en un contexto organizacional mexicano: El caso de una Compañía de Seguros. Revista Gestión y Estrategia, (62), 53-69. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2022n62/Hernandez

Holland, J. H. (2004). El orden oculto: de cómo la adaptación crea la complejidad. México: Fondo de Cultura Económica.

López, J., y Sánchez, M. R. (1999). Acerca del cambio en los sistemas complejos. Consultado el 10 de enero de 2024 de https://core.ac.uk/display/51396506?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

Max Planck Institute for Informatics. (2018). Network Analyzer Online Help. Network Analyzer Settings. https://med.bioinf.mpi-inf.mpg.de/netanalyzer/help/2.6.1

Medici, L. (2020). ISO 9000: Evolución hacia la calidad total ISO 9000: Evolution towards total quality. Publicaciones en Ciencias y Tecnología, 14, 3-13. http://doi.org/10.13140/RG.2.2.27619.48162

Nagar, M. (2017). Project Management techniques: PERT and CPM: Project Management techniques: PERT and CPM. Asian Journal of Computer Science Engineering (AJCSE), 2 (2). https://doi.org/10.22377/ajcse.v2i2.67

Newman, M. E. J. (2010). Networks: an introduction. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1080/0022250X.2012.744247

Paolini, N. A., y Odriozola, J. (2019). Diferentes tipos de organizaciones. ¿Por qué no todas son iguales? La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Poggioli P. (1976). Aplicación práctica del método PERT. Barcelona: Editores Técnicos Asociados.

Réka, A., y Barabási, A. L. (2002). Statistical mechanics of complex networks. Reviews of Modern Physics, 74(1), 47-97. https://barabasi.com/f/103.pdf

Rojas, N., y Montealegre, M. (2018). Introducción a las redes complejas: El modelo del mundo pequeño. Entornos, 2 (31), 60-64. https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/2268/3591?inline=1

Sanabria, M., Saavedra, J., y Smida, A. (2013). Los estudios organizacionales (organization studies): fundamentos, evolución y estado actual del campo. Bogotá: Escuela de Administración, Editorial Universidad del Rosario.

San Miguel, M., Toral, R., y Eguíluz, V. M. (2015). Redes complejas en la dinámica social. INGURAUAK, (47),127-146. https://digital.csic.es/handle/10261/7500

Schweers, R. J. (2002). Descripción en VHDL de arquitecturas para implementar el algoritmo CORDIC. (Tesis de Grado.) Universidad Nacional de la Plata. La Plata. Consultado el 10 de junio de 2022 de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3835/2_-_Metodolog%C3%ADas_de_dise%C3%B1o_de_hardware.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) (s.f.). Historia. Consultado el 22 de noviembre de 2022 de https://www.xoc.uam.mx/historia-3/

Valenzuela, I. (2012). Complejidad, globalización y teoría social, Polis, (31). Consultado el 18 enero 2024 de http://journals.openedition.org/polis/4245

Vélez, N., y Rosario, O. (2013). Método del camino crítico. República Dominicana : Editorial INTEC. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/20245.pdf

Watts, D. J. (2003). Six degrees: the science of a connected age. London : Random House

Yusheng L., Yilun S. y Yiting Y. (2017), Clustering coefficients of large networks. Information Sciences. 350-358. https://doi.org/10.1016/j.ins.2016.12.027.