INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN UN CASO DE ANEMIA FERROPÉNICA CRÓNICA SEVERA
Contenido principal del artículo
Resumen
Los factores psicológicos desempeñan un papel relevante en la evolución de muchas enfermedades físicas. De la misma manera, el diagnóstico y experiencia de una enfermedad tienen consecuencias psicológicas que justifican la intervención del especialista de la conducta. Se presenta el caso de un paciente masculino de 43 años de edad, divorciado, con carrera universitaria trunca, desempleado, padre de dos hijos, con diagnóstico, tratamiento y seguimiento hematológico por anemia ferropénica crónica severa. El paciente refirió preocupación ante el diagnóstico, la hospitalización, así como frente a problemas económicos. Se realizó entrevista conductual y se aplicaron las Escalas de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), Estrés Percibido (PSS), Tipo A de Eysenck y Fulker, Numérica Analógica (ENA) y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Con base en la evaluación psicológica se conformó el Mapa Clínico de Patogénesis y el Mapa de Alcance de Metas que incluyó psicoeducación, relajación, solución de problemas y ejercicios cognitivos. Tras el tratamiento, y en una sesión de seguimiento, se aplicaron nuevamente los instrumentos de medición y en todos se obtuvieron puntajes menores a los iniciales, por lo que se concluye que las técnicas cognitivo-conductuales favorecen respuestas adaptativas ante las situaciones estresantes relacionadas con una enfermedad médica.