APORTACIONES DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ANÁLISIS DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Contenido principal del artículo

Rosa María González Ortiz

Resumen

El presente capítulo tiene el propósito de analizar cómo la perspectiva de género ha aportado elementos para comprender la construcción social y cultural de los estereotipos de género y el impacto que éstos tienen en el acoso y hostigamiento sexual. La aplicación de la perspectiva de género en los estudios sociales radica en las posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la discriminación de las mujeres y las vías para transformarla. En la actualidad, los estudios de género han ampliado su objeto de estudio haciendo énfasis tanto en la condición de las mujeres, como de los hombres en la forma en que se relacionan, reconociendo ambas identidades a partir de construcciones histórico-sociales. Otra de las aportaciones es que descubre y señala la necesidad de aceptar que existen diversas maneras de reconocernos sexual, social y culturalmente. Para erradicar todas las formas de discriminación contra todas las personas, es necesario darle prioridad a la eliminación de los estereotipos de género. En este sentido, hay que visibilizar que los estereotipos de género son creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten en y entre los grupos humanos de una cultura determinada, se trata de constructos cognitivos que definen la posición física, social y cultural que debemos ocupar en el mundo en que nos tocó vivir, por lo tanto, son creencias que se convierten en mandatos sociales. En la construcción de los estereotipos de género participan todas las instituciones sociales: familia, escuela y medios de comunicación. Los estereotipos de género sirven para definir metas y expectativas, desde una asignación sexual, marcando una evolución diferente para hombres y mujeres, justificando muchas veces, mayor violencia hacia ellas. Entonces, desde la perspectiva de género, el acoso y hostigamiento sexual son posibles porque existen desequilibrios en las relaciones de poder que se definen en el contexto de la interacción entre las personas. El acoso y hostigamiento sexual se caracterizan por una imposición no deseada de requerimientos sexuales, a persona de cualquier sexo, aprovechándose de cualquier circunstancia que produzca desventaja, indefensión o riesgo inminente para la víctima. Además, el hostigamiento sexual se produce, aprovechándose, desde una jerarquía laboral, docente, o doméstica. Si bien el acoso y hostigamiento sexual son delitos sexuales que ocurren en todo el mundo, este trabajo visibiliza los que ocurren en los entornos universitarios. Nos interesan los efectos que tienen en el desempeño académico, en la salud física y psicológica que a largo plazo interferirá en las oportunidades profesionales. Cuando pensamos en espacios universitarios, solemos creer que son el ambiente natural para que no haya desigualdades y violencias, pero, éstas existen ya que la comunidad universitaria está conformada por personas que provienen de una sociedad compleja atravesada de prácticas ancestrales de dominación, las cuales derivan en formas de discriminación y violencia. Por lo que actualmente es un tema imprescindible e impostergable para erradicar el acoso y hostigamiento sexual que existen en los espacios universitarios.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Ortiz, R. M. . (2024). APORTACIONES DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ANÁLISIS DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 27(2). Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89054

Citas en Dimensions Service