Los efectos de la comunicación presidencial en la confianza en las instituciones políticas y las noticias de los medios en las elecciones intermedias de 2021
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las teorías explicativas de la confianza política sostiene que los ataques hacia las instituciones provenientes de actores y lideres políticos prominentes pueden contribuir a erosionar esta importante orientación cívica entre los ciudadanos. Este trabajo pretende contribuir al estudio sobre los efectos de la comunicación presidencial en la confianza institucional. A partir de los datos de la Encuesta Panel de Cultura Política 2021, se analizó si los encuestados que se expusieron en mayor medida a las conferencias de prensa matutinas del presidente tendieron a confiar o desconfiar de las instituciones y las noticias de los medios de comunicación. Los resultados de nuestros análisis de regresión lineal múltiple muestran que los medios y las instituciones que usualmente han aparecido como adversarios del gobierno en el discurso presidencial, muestran menores niveles de confianza entre los encuestados que se han expuesto más a las conferencias mañaneras. Por el contrario, las instituciones que se consideran aliadas del Presidente gozaron de mayores niveles de confianza entre los ciudadanos que utilizaron las mañaneras como fuente principal de información política durante las campañas.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Ascanio, A. (2010). Análisis del discurso político. México: Trillas.
Canel, M. J y Sanders, K. (2010). “Para estudiar la comunicación de los gobiernos. Un análisis del estado de la cuestión”. Comunicación y sociedad XXIII(1): 7-48.
Canel, M. J. y Sanders, K. (2012). “Government communication: an emerging field in political communication research”. En Handbook of political communication, editado por H. Semetko y M. Scammel, 85-96, Londres: SAGE.
Canel, M. J. y Sanders, K. (2013). “Introduction: Mapping the field of government communi- cation”. En Government Communication: Cases and challenges, editado por K. Sanders y M. J. Canel, 1-26. Nueva York: Bloomsbury Academic.
Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI.
Catellani, P. y Alberici, A. I. (2012). “Does the Candidate Matter? Comparing the Voting Choice of Early and Late Deciders”. Political Psychology 33: 619-634.
Consulta Mitofsky (2020). “Ranking confianza en instituciones [México 2020]”. Disponible en: https://www.mitofsky.mx/post/ranking-confianza-instituciones-2020. [Consultado el 07 de agosto del 2022].
Curini, L., Jou, W. y Memoli, V. (2012). “Satisfaction with democracy and the winner/loser debate: The role of policy preferences and past experience”. British Journal of Political Science 42(2): 241-261.
De Vreese, C. H. (2005). “The spiral of cynicism reconsidered: the mobilizing function of news”.
European Journal of Communication 20(3): 283-301.
Díaz, O. F. (2016). Comunicación política y compromiso cívico en México: Medios, campañas y su impacto en las actitudes y la participación cívica en la elección presidencial de 2012. Toluca: Instituto Electoral del Estado de México-Fontamara.
Díaz, O. F. (2022). “¿Compromiso o desafección política? El impacto del desalineamiento partidista y la movilización cognitiva sobre las actitudes políticas de los mexicanos en la campaña presidencial de 2018”. Comunicación y Sociedad 19: 1-23.
Díaz, O. F. y Alva, M. E. (2018). “El Compromiso Democrático en México después de la Alter- nancia: Continuidad y Cambio en las Actitudes Cívicas y la Participación Ciudadana”. En Participación Ciudadana y Sociedad Civil en el Proceso de Democratización en México, editado por C. Román Cordourier Real y J. Aguilar López, 227-263. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Díaz, O. F. y Ávila, I. V. (2014). “¿Efectos Limitados o Poderosos? Una Revisión a la Investigación sobre los Efectos de las Comunicaciones de Campaña en México”. Revista Debates 8(1): 31-53. https://doi.org/10.22456/1982-5269.44208.
Díaz, O. F. (2015). “Marketing político y profesionalización de las campañas electorales pre- sidenciales del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, 1994-2006”. Polis 11(1): 119-168. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s- cript=sci_arttext&pid=S1870-23332015000100119&lng=es&tlng=es. [Consultado el 12 de abril de 2023].
Díaz, O. F. (2017). “El cambio y la continuidad en las campañas presidenciales del Partido Revolucionario Institucional en México modernización, profesionalización e hibridación”. Marco: revista de márketing y comunicación política 3(1): 1-32.
González, L. A. y Restrepo, N. J. (2020). “Campañas presidenciales de 2018 en México: nivel de profesionalización, equipo de campaña y estrategias políticas”. América Latina Hoy 84: 137-161). https://doi.org/10.14201/alh.21009.
González, L. A y Díaz, O. F. (2019). “Las campañas presidenciales de 2018: de a ras de suelo a la profesionalización electoral”. En Las elecciones críticas de 2018: Un balance de los procesos electorales federales y locales en México, editado por O. Díaz, V. Góngora y M. Vilches, 185-226. México: Universidad de Guanajuato-Grañén Porrúa.
Guo, Z. y Moy, P. (1998). “Medium or message? Predicting dimensions of political sophistica- tion”. International Journal of Public Opinion Research 10(1): 25-50.
Hanitzsch, T., Van Dalen, A., y Steindl, N. (2018). “Caught in the Nexus: A Comparative and Longitudinal Analysis of Public Trust in the Press”. The International Journal of Press/ Politics 23(1): 3-23. https://doi.org/10.1177/1940161217740695.
Jiménez, R. y Meyenberg, Y. (2019). “Capítulo 2. La presidencia retórica en México, el discurso en la estrategia de comunicación de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nie- to”. En Estrategias de comunicación presidencial en México (1994-2018), editado por Y. Meyenberg, Yolanda, 17-54. México: UNAM.
Klingemann, H. D. (2014). “Dissatisfied Democrats: Democratic Maturation in Old and New Democracies”. En The Civic Culture Transformed: From Allegiant to Assertive Citizenship, editado por R. D. Welzel, 116-157. Cambridge: Cambridge University Press.
Ladd, J. M. D. y Lenz, G. S. (2008). “Reassessing the Role of Anxiety in Vote Choice”. Political Psychology 29(2): 275-296.
Latinobarómetro. (2020, 2021). Latinobarómetro. Disponible en: https://www.latinobarometro. org/lat.jsp. [Consultado el 07 de agosto del 2022].
Lendo, T. (2019). “El impacto de la comunicación presidencial en la aprobación del desem- peño en materia de seguridad”. En Estrategias de comunicación presidencial en México (1994-2018), editado por Y. Meyenberg, 55-104. México: UNAM.
Leycegui, Y. M. y Valenzuela, R. A. (2013). “Government communication in Mexican democra- cy”. En Government Communication: Cases and challenges, editado por K. Sanders y M. José Canel, pp. 225-240. Nueva York: Bloomsbury Academic. Disponible en: http://dx.doi. org/10.5040/9781472544629.ch-013.
Marcus, G. E., Mackuen, M. y Neuman, W. R. (2011). “Parsimony and Complexity: Developing and Testing Theories of Affective Intelligence”. Political Psychology, 32(2): 323-336.
Meyenberg, Y. y Aguilar, R. (2015), La comunicación presidencial en México (1988-2012). México: UNAM. Disponible en: http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5187/1/ comunic_presidencial.pdf.
Meyenberg, Y. (2019). “Capítulo 4. La comunicación en la presidencia de Enrique Peña Nie- to”. En Estrategias de comunicación presidencial en México (1994-2018), editado por
Y. Meyenberg, 105-146. México: UNAM. Disponible en: http://ru.iis.sociales.unam.mx/ handle/IIS/5683.
Montero, J. R., Zmerli, S. y Newton, K. (2008). “Confianza social, confianza política y satisfac- ción”. Revista española de investigaciones sociológicas 122: 11-54.
Mont’Alverne, C., Arguedas, A. R. y Toff, B. (2021). “Trust in the media in Latin America: the same old story?”. Reuters Institute and Oxford University. Disponible en https://reuter- sinstitute.politics.ox.ac.uk/news/la-confianza-en-las-noticias-en-america-latina-la-mis- ma-historia-de-siempre.
Müller, J. W. (2017). ¿Qué es el populismo? México: Grano de Sal.
Muñiz, C. (2019). “Prácticas comunicativas y desafección política en el contexto de las campañas electorales. Análisis de su relación desde el modelo O-S-R-O-R”. Index. Comunicación 9(1): 80-107.
Muñiz, C. (2021). “Construyendo la polarización a través del discurso político. Análisis del uso de claves periféricas en la retórica del presidente mexicano López Obrador”. Cultura, lenguaje y representación 26: 149-165.
Muñiz, C., Echeverría, M., Rodríguez-Estrada, A. y Díaz Jiménez, O. F. (2018). “Los hábitos comu- nicativos y su influencia en la sofisticación política ciudadana”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 77: 99-123.
Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andi, S., Nielsen, R. K. (2020). “Reuters Institute Digital News Report 2020”. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. Disponible en: http://www. digitalnewsreport.org/.
Norris, P. (2002). Democratic Phoenix: Reinventing Political Activism. Cambridge: Cambridge University Press.
Norris, P. (2011). Democratic Deficit. Critical Citizen Revisited. Cambridge: Cambridge Univer- sity Press.
Pérez, L. N. y Cuna, E. (2006). “El posicionamiento político de AMLO a partir de la estrategia de comunicación social del Gobierno del Distrito Federal”. El Cotidiano 21(138): 88-100. Sanders, K., Crespo, M. J. C. y Holtz-Bacha, C. (2011). “Communicating Governments: A Three-Country Comparison of How Governments Communicate with Citizens”. The International Journal of Press/Politics 16(4): 523-547. Disponible en: https://mariajose- canel.com/pdf/3b.2.%20Communicating%20governments.%20A%20three%20country%20 comparison%20of%20how%20governments%20communicate%20with%20citizens.pdf.
Schuck, A. R. T., Boomgaarden, H. G., y de Vreese, C. H. (2013). “Cynics all around? The impact of election news on political cynicism in comparative perspective”. Journal of Commu- nication 63(2): 287-311.
Sweetser, K. D. y Lee Kaid, L. (2008). “Stealth soapboxes: political information efficacy, cyni- cism and uses of celebrity weblogs among readers”. New Media & Society 10(1): 67-91.
Toff, B., Badrinathan, S., Mont’Alverne, C., Ross Arguedas, A., Fletcher, R. y Kleis Nielsen, R. (2020). “What We Think We Know and What We Want to Know: Perspectives on Trust in News in a Changing World”. Reuters Institute and University of Oxford. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-12/Toff_et_al_Pers- pectives_on_Trust_in_News_FINAL.pdf.
Theiss-More, E. A, Wagner, M. W. (2018). Political Behavior of the American Electorate. Cali- fornia: Sage-CQ Press.
Valentino, N. A., Brader, T., Groenendyk, E. W., Gregorowicz, K. y Hutchings, V. L. (2011). “Election Night´s Alright for Fighting: The Role of Emotions in Political Participation”. The Journal of Politics 73(1): 156-170.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa: Barcelona.
Van Zomeren, M., Saguy, T., Mazzoni, D. y Cicognani, E. (2018). “The curious, context-dependent case of anger: Explaining voting intention in three different national elections”. Journal of Applied Social Psychology 48: 329-338.
Welzel, C. y Dalton, R. (2014). “Polical Culture and Value Change”. En The Civic Culture Trans- formed: From Allegiant to Assertive Citizenship, editado por R. D. Welzel, 1-18. Cambridge: Cambridge University Press.
Yamamoto, M., Kushin, M. J. y Dalisay, F. (2015). “Social media and mobiles as political mo- bilization forces for young adults: Examining the moderating role of online political expression in political participation”. New Media & Society 17(6): 880-898.
Zmerli, S., Newton, K. y Montero, J. R. (2007), “Trust in People, Confidence in Political Institu- tions, and Satisfaction with Democracy”. En Citizenship and Involvement in European Democracies: A Comparative Analysis, editado por J W. Van Deth, J. R. Montero y A. Westholm, 35-65. Nueva York: Routledge.
Revista Mexicana de Opinión Pública por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rmop.