Estructuración de un estilo de pensamiento en un colectivo de profesores en ejercicio a partir del abordaje de las sustancias psicoactivas como cuestión sociocientífica
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se analiza la estructuración del estilo de pensamiento de un colectivo de profesores en ejercicio al abordar las sustancias psicoactivas como cuestión sociocientífica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA). El estudio forma parte de una investigación más amplia sobre el conocimiento del profesor y las cuestiones sociocientíficas. Se presenta la fundamentación teórica basada en el enfoque CTSA y el abordaje CSC como estrategia didáctica, posteriormente se describe el estudio de caso cualitativo implementado y el análisis textual discursivo realizado a la luz de la teoría de Ludwin Fleck. Los resultados evidencian que el abordaje de la CSC posibilita en los profesores la movilización de un estilo de pensamiento transformador como parte de un proceso formativo realizado en la interfaz universidad – escuela.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Acevedo, J. (2000). Algunas creencias sobre el conocimiento científico de los profesores de educación secundaria en formación inicial. Bordón, 52(1), 5-16. https://n9.cl/879q00
Acevedo, J., Vázquez, A., Mannasero, M., y Acevedo, P. (2002). Persistencia de las actitudes y creencias CTS en la profesión docente. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1). https://n9.cl/aidas
Acevedo, J., Vázquez, A., Mannasero, M., y Acevedo, P. (2005). Aplicación de una nueva metodología para evaluar las creencias del profesorado sobre tecnología y su relación con la ciencia. Educación Química, 16(3), 372-382. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.3.66100
Aikenhead, G. (2005a). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.2.66121
Aikenhead, G. (2005b). Research Into STS Science Education. Educación Química, 16(3), 384-397. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.3.66101
Cachapuz, A., Gil-Pérez, D., Carvalho, A., Praia, J., y Vilches, A. (Orgs.). (2005). A necessária renovação do Ensino de Ciências. São Paulo: Cortez.
Carson, R. (1969). Primavera silenciosa (2ª ed.). São Paulo: Melhoramentos.
Chrispino, A., Brañas de Melo, T., y Bengio, M. (2020). O crescimento da anticiência na Pandemia: Um quadro de luz e sombra. Educación Química, número especial. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.5.77117
Cortés, M., y Rodríguez, R. (2021). Alimentación y enfermedades neurodegenerativas, una cuestión sociocientífica para desarrollar la habilidad argumentativa. Praxis & Saber, 12(31), e11452. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11452
Delizoicov, D., Castilho, N., Cutolo, L. R. A., Ros, M. A. Da, y Lima, A. M. C. (2002). Sociogênese do conhecimento e pesquisa em ensino: contribuições a partir do referencial fleckiano. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 19, 52-69. https://n9.cl/ajn2t
Delizoicov, N. C., y Carneiro, M. H. S. (2004). O movimento do sangue no corpo humano: do contexto da produção do conhecimento para o do seu ensino. Ciência & Educação, 10(3), 443-460. https://doi.org/10.1590/S1516-73132004000300009
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (Eds.). (1994). Handbook of Qualitative Research. Sage.
Fernandes, I., Pires, D., y Villamañán, R. (2014). Educación Científica con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente: Construcción de un Instrumento de Análisis de las Directrices Curriculares. Formación Universitaria, 7(5), 23-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000500004
Fernández, I., Gil-Pérez, D., Carrascosa, J., Cachapuz, J., y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.
Firme, R. N., y Silva, T. S. (2024). Análise de uma sequência de ensino-aprendizagem com abordagem ciência-tecnologia-sociedade à luz da pedagogia histórico-crítica. Educación Química, 35(1). https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.85297
Firme, R., y Miranda, R. (2020). Impactos de um processo formativo na alfabetização científica e tecnológica de licenciandos em química. Educación Química, 31(1), 115-126. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.1.70356
Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Alianza.
Huberman, M., y Levinson, N. (1988). Un modelo empírico para el intercambio de conocimientos docentes entre universidad y escuelas. Revista de Educación, 286, 61-78. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:93d9f06a-9414-4f02-9344-26914fc0f6ed/re28603-pdf.pdf
Imbernon, F., y Canto, P. J. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Revista Electrónica Sinéctica, (41), 1-12. https://n9.cl/o68085
Levinson, R. (2010). Science education and democratic participation: An uneasy congruence? Studies in Science Education, 46(1), 69-119. https://doi.org/10.1080/03057260903562433
Maiztegui, A., Acevedo, J., Caamaño, A., Cachapuz, A., Cañal, P., Carvalho, A., Del Carmen, L., Dumas Carré, A., Garritz, A., Gil, D., González, E., Gras-Martí, A., Guisasola, J., López-Cerezo, J., Macedo, B., Martínez-Torregrosa, J., Moreno, A., Praia, J., Rueda, C., Tricárico, H., Valdés, P., y Vilches, A. (2002). Papel de la tecnología en la educación científica: una dimensión olvidada. Revista Iberoamericana de Educación, (28), 129-155. https://doi.org/10.35362/rie280962
Maldaner, O. (2000). A formação inicial e continuada de professores de química: professores pesquisadores. Ijuí, RS: Unijuí.
Maldaner, O. (2014). Formação de professores para um contexto de referência conhecido. En B. N. y O. M. (Coords.), Formação de professores: compreensões em novos programas e ações (pp. 15-41). Ijuí: Unijuí.
Martínez, C. A. (2016). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso, en aulas vivas y aulas hospitalarias del Distrito Capital de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, C. A. (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, C. A. R., y Valbuena, E. U. (Coords.). (2013). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. Bogotá: Fondo de Publicaciones: Universidad Distrital.
Martínez, L. (2012). Questões sociocientíficas na prática docente: ideologia, autonomia e formação de professores. Editora Unesp.
Martínez, L. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis (TED), 36, 77-94. https://doi.org/10.17227/01213814.36ted77.94
Martínez, L. (2022). Abordaje de cuestiones sociocientíficas para la sustentabilidad ambiental. En D. P., P. Z., y R. T. (Coords.), Educación en ciencias y matemáticas: contextos, desafíos y oportunidades (pp. 307-324). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, L., y Gallo, D. (2021). Argumentación de futuros profesores de química sobre la anorexia tratada como cuestión sociocientífica. Praxis & Saber, 12(30). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11847
Mion, R., Alves, J., y Carvalho, W. (2009). Implicações da relação entre ciência, tecnologia, sociedade e ambiente: subsídios para a formação de professores de física. Experiências em Ensino de Ciências, 4(2), 47-59. https://if.ufmt.br/eenci/artigos/Artigo_ID81/v4_n2_a2009.pdf
Moraes, R., y Galiazzi, M. (2007). Análise textual discursiva. Ijuí: Editora Unijuí.
Parga, D. L., y Mora, W. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: conceptos y experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química. Educación Química, 25(3), 332-342. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70549-X
Pedretti, E., y Nazir, J. (2011). Currents in STSE education: Mapping a complex field, 40 years on. Science Education, 95(4), 601-626. https://doi.org/10.1002/sce.20435
Ratcliffe, M., y Grace, M. (2003). Science education for citizenship: Teaching socio-scientific issues. Maidenhead: Open University Press.
Reyes, L., Salcedo, L., y Perafán, A. (1999). Acciones y creencias: tesoro oculto del educador. Tomo I. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, B. (2017). Conocimiento profesional del profesor de ciencias al abordar cuestiones sociocientíficas: un estudio de caso de un grupo de investigación en la interacción universidad-escuela [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional].
Ruiz, D., Martínez, L., y Parga, D. (2009). Creencias de los profesores de preescolar y primaria sobre ciencia, tecnología y sociedad, en el contexto de una institución rural. Tecné, Episteme y Didaxis (TED), 25, 41-61. https://doi.org/10.17227/ted.num25-467
Snow, C. (1995). As duas culturas e uma segunda leitura: Uma Versão Ampliada das Duas Culturas e a Revolução Científica. São Paulo: Edusp.
Strieder, R. B. (2012). Abordagens CTS na educação científica no Brasil: sentidos e perspectivas (Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo). Recuperado de https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/81/81131/tde-13062012-112417/publico/Roseline_Beatriz_Strieder.pdf
Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods (2.ª ed.). Sage Publications.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Educación Química por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/req.