Ciencia y Sociedad: una ventana a la visión CTS en la formación sociohumanística de las carreras de la Facultad de Química, UNAM
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se presenta una breve descripción de la asignatura de Ciencia y Sociedad, con una descripción sintética de sus antecedentes, y de los antecedentes y presupuestos metodológicos del enfoque CTS; para referir luego las principales metodologías educativas empleadas por las y los docentes que imparten Ciencia y Sociedad, así como algunos de sus resultados. Y se cierra con una discusión sobre los efectos positivos que se han logrado con la implementación de esta asignatura en el primer semestre de las carreras de la Facultad de Química de la UNAM, más algunas consideraciones finales.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
American Chemical Society. (2023). 2023 ACS guidelines for undergraduate chemistry programs. https://drive.google.com/file/d/10HMPsGv9yHIWX_pKdomzHkAXFOK34POL/view
Aikenhead, G. (2005). Educación ciencia-tecnología-sociedad (CTS): Una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 304-315. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.2.66121
Barrón Tirado, C., y Ysunza Breña, M. (2003). Currículum y formación profesional. En Ángel Díaz-Barriga (Ed.), La investigación curricular en México: La década de los noventa (Cap. 3, pp. 125-164). Consejo Mexicano de Investigación Educativa & Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.
Bernal Pérez, R. J., Sánchez-Graillet, L., y Núñez, J. (2017). Análisis del caso “Mina Caballo Blanco, Alto Lucero, Veracruz” como una estrategia de integración axiológica en la enseñanza de la química desde un enfoque CTS. En 52° Congreso Mexicano de Química/36° Congreso Nacional de Educación Química (pp. 1-9). Puerto Vallarta, México.
Bello Garcés, S. (2011). La ética en el salón de clases de ciencia y tecnología: Un nuevo enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. Educación Química, 22(3), 277-280. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30145-9
Campbell, T. (1992). Siete teorías de la sociedad. Cátedra.
Chamizo, J. A. (2020). La no neutralidad de la química vista desde la historia. Educación Química, 31(4), 156-166. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.76580
Collins, H., y Pinch, T. (1996). El gólem: Lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia. Crítica.
Cutcliffe, S. H. (2003). Ideas, máquinas y valores: Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Anthropos Editorial.
División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. (2020). Plan de desarrollo 2019-2023. Facultad de Ingeniería, UNAM.
Facultad de Ingeniería, UNAM. (2005). Plan y programas de estudio de la licenciatura de ingeniería mecánica. Tomo I.
Facultad de Química, UNAM. (2004). Proyecto de modificación del plan y programas de estudio de la licenciatura en ingeniería química. Tomo I.
Facultad de Química. (2021). Programa de la asignatura. https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2022/10/1112-Ciencia-y-Sociedad_-CienciayGenero_20210215-IQ.pdf
Funtowicz, S. O., y Ravetz, J. R. (2000). La ciencia posnormal: Ciencia con la gente. Icaria Editorial.
Garritz, A. (2007). Análisis del conocimiento pedagógico del curso “Ciencia y Sociedad” a nivel universitario. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 226-246. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i2.02
González Ortiz, O., y Villamil Rozo, M. E. (2013). Introducción a la ingeniería: Una perspectiva desde el currículo en la formación del ingeniero. Ecoe Ediciones.
Grupo ARGO. (n.d.). ¿Qué es CTS? Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/14421697/41-que-es-cts-42-las-relaciones-entre-grupo-argo el 29 de noviembre de 2023.
Hopwood, B., Mellor, M., y O’Brien, G. (2005). Sustainable development: Mapping different approaches. Sustainable Development, 13, 38–52. https://doi.org/10.1002/sd.244
Kruger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11. https://doi.org/10.1344/b3w.11.2006.25676
Latour, B. (1992). La ciencia en acción: Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor.
Lemelson Foundation. (2020). The Engineering for One Planet framework: Essential learning outcomes for engineering education. Recuperado de https://engineeringforoneplanet.org/wp-content/uploads/eop_engineering-for-one-planet_framework.pdf el 11 de septiembre de 2024.
López Cerezo, J. A. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Nowotny, H. (2003). The changing nature of public science. En H. Nowotny et al. (Coord.), The public nature of science under assault (pp. 1-15). Springer.
Núñez Castro, A. M. (2011). Riesgo e incertidumbre en las sociedades tecnológicas complejas: Otra mirada sobre la energía nuclear. Cuadernos del Ateneo, 30, 44-56. https://www.ateneodelalaguna.com/revista/pdf/ateneo30/riesgo.pdf
Olivé, L. (2004). El Bien, el Mal y la Razón. Paidós.
Ordóñez, J. (2003). Ciencia, tecnología e historia. FCE, ITESM.
Orrantia Cavazos, J. R. [José Ramón Orrantia Cavazos]. (n.d.). ¿Cómo hacer una presentación Pechakucha? [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=yzi6uSyLg44&t=5s
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., y Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: Una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas, 21(41), 115-134. https://doi.org/10.22430/22565337.731
Rodríguez Gómez, R. (2013). El TLCAN y las profesiones: Un estado de la cuestión. Revista de la Educación Superior, 42(3-4), 197-223. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista167_S2A4ES.pdf
Rueda, C. (2005). La dimensión ciencia-tecnología-sociedad en la educación de México: Antecedentes, estado actual y perspectivas. Educación Química, 16(3), 442-449. ttps://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.3.66107
Rueda, C. (2024). Comunicación personal.
Snow, C. P. (1959). Las dos culturas.
Sobes, J., y Vilches, A. (2000). La introducción de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad en la enseñanza de las ciencias y su evolución. Educación Química, 11(4), 387-394. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.4.66432
Stephan, K. D. (2001). All this and engineering too: History of accreditation requirements for nontechnical curriculum content in US engineering education 1933-2000. En Proceedings International Symposium on Technology and Society(pp. 155-161). Stamford, CT, USA. https://doi.org/10.1109/ISTAS.2001.937733
Trejo Candelas, L. T., Cavazos, J. R. O., Graillet, L. A. S., y Pérez, R. J. B. (2021). Importancia de Mario Molina en la educación en la Facultad de Química, UNAM. Educación Química, 32(4), 27. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.4.80330
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO.
Vanegas Mahecha, S. (2004). Una mirada a través de la noción de riesgo. Universitas Humanística, 57, 83-93. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
Vázquez-Alonso, A., Manassero-Mas, M. A., Acevedo-Díaz, J. A., y Acevedo-Romero, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: La ciencia y la tecnología en la sociedad. Educación Química, 11(1), 38-55. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.1.65976
Weber, M. (1997). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu Editores.
Educación Química por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/req.