Coherencia y congruencia en las representaciones utilizadas por estudiantes universitarios acerca de los estados de agregación
Contenido principal del artículo
Resumen
Existe una extensa lista de trabajos de investigación dedicados a identificar representaciones sobre estructura de la materia en personas pertenecientes a diferentes niveles en el sistema educativo. Uno de los objetivos de la educación, tanto secundaria como universitaria, es que los estudiantes aprendan a interpretar fenómenos macroscópicos en términos de modelos discretos y microscópicos. El modelo corpuscular resulta fundamental para poder explicar, por ejemplo, las diferencias entre estados de agregación de la materia, sus propiedades y los cambios, físicos o químicos, que experimentan. Las investigaciones realizadas muestran que los estudiantes aceptan fácilmente este modelo corpuscular y parte de la terminología que incluye, pero que no lo utilizan espontáneamente. En este trabajo se presenta una indagación sobre representaciones de estructura para los 3 estados de agregación en estudiantes universitarios y un análisis de la utilización conjunta de modelos, reflejando que también en este nivel, y para estudiantes de cursos introductorios de Química, el modelo discreto de la materia aceptado por la comunidad científica solo resulta dominante para gases pero no para sólidos y líquidos.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service

Educación Química por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/req.