Abordaje experimental para la enseñanza y el aprendizaje de la reacción de Maillard en química de los alimentos

Contenido principal del artículo

Daniela E. Igartúa
Paula Sceni

Resumen

El color de los alimentos es uno de los primeros atributos percibidos por el consumidor y se lo asocia con el sabor y el estado de conservación. La reacción de Maillard es un proceso complejo que genera colores en la gama del amarillento hasta marrón oscuro, aromas y sabores, característicos de alimentos cocidos que contienen hidratos de carbono y aminoácidos o proteínas. En este trabajo se analizan posibles abordajes experimentales para la enseñanza y el aprendizaje de la reacción de Maillard, basados en la experiencia en la asignatura Química de los Alimentos. El tema se analizó en forma experimental en dos instancias, la primera con un sistema simplificado (muestras en tubos de ensayos) y la segunda en un sistema real (galletitas dulces). Los efectos estudiados fueron el tipo y concentración de azúcar, el pH, el tiempo y la temperatura de cocción. A partir de los sistemas simplificados, se espera que el estudiantado sea capaz de explicar y justificar los resultados observados considerando la teoría. En el sistema real, el propósito es lograr un aprendizaje que le permita al estudiantado explicar fenómenos de su vida cotidiana. Se propone, además, una tercera actividad, donde puedan poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas, para resolver experimentalmente un problema integrador, con un protocolo no pautado.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Daniela E. Igartúa, Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencia y Tecnología, Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos (LIFTA), Roque Sáenz Peña 352, B1876BXD, Bernal, Buenos Aires, Argentina.

Paula Sceni, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Godoy Cruz 2290, C1425FQB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Citas

Avargil, S. (2019). Learning chemistry: Self-efficacy, chemical understanding, and graphing skills. Journal of Science Education and Technology, 28(4), 285-298.

BaduiDergal, S. (2016). Química de los alimentos. México, Pearson Educación.

Berrio, A. T. (2009). La experimentación dirigida como método eficaz de la investigación y del aprendizaje significativo [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.

Carrascosa Alís, J., Gil Pérez, D., Vilches Peña, A., & Valdés Castro, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 2006, vol. 23, núm. 2, p. 157-181.

Damodaran, S., & Parkin, K. L. (Eds.). (2017). Fennema’s food chemistry. Fifth edition. CRC press.

Diederen, J., Gruppen, H., Hartog, R., & Voragen, A. G. (2006). Design and evaluation of digital assignments on research experiments within food chemistry. Journal of Science Education and Technology, 15, 227-246.

Fernández, C. L., & Aguado, M. I. (2017). Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. Educación Química, 28(3), 154-162.

Kravchuk, O., Elliott, A., & Bhandari, B. (2005). A laboratory experiment, based on the maillard reaction, conducted as a project in introductory statistics. Journal of Food Science Education, 4(4), 70-75.

Landau, L., Ricchi, G., & Torres, N. (2014). Disoluciones:¿Contribuye la experimentación a un aprendizaje significativo? Educación química, 25(1), 21-29.

León Cedeño, F., & Jiménez Curiel, C. D. C. (2022). Experiencias docentes durante la pandemia= Curso experimental. Educación Química, 33(2), 82-93.

Rivera Monroy, A. M. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje del concepto de materia y sus estados. Trabajo de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Matemáticas y Estadística.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59111

Séré, M. G. (2002). La enseñanza en el laboratorio:¿qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357-368.