Promoting discursive practice in chemistry teacher trainees

Main Article Content

Ana María Herrera-Melin
Mario Roberto Quintanilla Gatica
Jecsan Zambrano Abarzua
María Beatriz Sepúlveda Pérez
Mónica Iturra Toledo

Abstract

The present research, framed in a collective case study, analyzed 26 lesson plans focused on productive discussion, a practice that promotes learning opportunities under the dynamics of interaction in the classroom, elaborated by 14 chemistry teachers in training who simultaneously studied didactics and professional practice in the second semester of 2021 in different educational centers of the Metropolitan Region (Chile). The objective was to characterize by means of the didactic dimension of the development plans of scientific thinking (PPC), the theoretical load of the questions/statements in the promotion of productive discussion, in addition to identifying the approach/strategy developed: history of chemistry (HdQ), nature of science (NOS), socio-scientific problems (CTS-A), or daily context. In 3 of the 26 plans that identified HdQ, CTS-A and/or NOS, atlas ti software was used to analyze the narrative of the entire class, where the results of co-occurrence showed the relationship between discussion with socialization, scientific thinking skills (explanation) and instrumental, personal and social PPCs, providing empirical evidence of how this didactic dimension would allow guiding both the implementation of productive discussion and the instances of reflection in the professional practice workshops.

Article Details

Author Biographies

Ana María Herrera-Melin , Pontificia Universidad Católica de Chile / Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado. 

Mario Roberto Quintanilla Gatica, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor asociado en el Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación UC. Doctor en Ciencias de la Educación Mención Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Estudios de Postgrado en Ciencias Sociales. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, Ilades

Mónica Iturra Toledo

Pontificia Universidad Católica de Chile

References

Agencia de la Calidad de la Educación. (2018a). Estudio de las interacciones pedagógicas dentro del aula. Agencia de la Calidad de la Educación. Disponible en: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_de_las_interacciones_pedagogicas_FINAL.pdf

Álvarez, C.; San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1) artículo 14. En: http://hdl.handle.net/10481/20644

Ball, L. D., Forzani, F. M. (2009) The work of teaching and the challenge for teacher

education. Journal of teacher education, 60(5), 497-511

Candela, A. (1999). Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4 (8), 273-298.

Cofré, H. (2012). La enseñanza de la naturaleza de la ciencia en Chile: del currículo a la sala de clases. Revista chilena de educación científica. 11(1), 12-21

Galagovsky, L., Bekerman, D., Giacomo, M., Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar de química” y “comprender química”. Ciênc. Educ., Bauru, 2 (4), p. 785-799. https://doi.org/10.1590/1516-73132014000400002

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Iturra, M., Mallea, J., Quintanilla, M., Chen, Y. y Herrera-Melin, A. (2021). Explicaciones escolares respecto al concepto reactivo limitante. Educación Química, 32(4). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78128

Izquierdo, M., Sanmartí, N. (2000). Enseñar y leer textos en Ciencias de la Naturaleza, en Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situaciones de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares (pp. 181-193). Jorba, J.; Gómez, I. y Pratt, A. (comps), Madrid, Síntesis UAB.

Izquierdo, M. (2006). Por una enseñanza de las ciencias fundamentadas en valores humanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 11, Núm. 30, pp. 867- 882.

Jara, R. (2020). El desempeño de los profesores noveles de ciencias: las competencias profesionales que desarrollan durante los primeros años de ejercicio profesional. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(1), 1-18.

Labarrere, A.; Quintanilla, M. (2002). La solución de problemas científicos en el aula. Reflexiones desde los planos de análisis y desarrollo. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 30(1), 121-137.

Marzabal, A., Merino, C., Moreira, P., Delgado, V. (2019). Assessing science reaching explanations in initial teacher education: how is this teaching practice transferred across different chemistry topics? Research in Science Education, 49, 1107-1123. https://doi.org/10.1007/s11165-019-9855-7

Meneses, A. A., Müller, A. M., Hugo R, E., & García, M. A. (2016). Discusión productiva para la comprensión de textos: habilidades y conocimientos específicos en la formación inicial de profesores. Estudios Pedagógicos, 42(4), 87-106.

Molina, A., Niño, Ch. y Sánchez, J. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. En: Molina, A. (ed.), Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (pp. 19-38). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Mortimer, E.F., Scott, P.H. (2000). Analysing discourse in the science classroom. In Leach, J., Millar, R. and Osborne, J. (Eds), Improving Science Education: the contribution of research. Milton Keynes: Open University Press.

Quintanilla, M., (2019a). El lenguaje como problema y oportunidad de desarrollo del pensamiento científico. Aprender a leer el mundo a través de la ciencia, en: Cabrera, G. Promoción y desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas. Programa Editorial de la Universidad del Valle. Colombia. Cap. 2, 49-74.

Quintanilla, M., Vauras, M. (2019b). Inclusión digital y Enseñanza de las Ciencias. Aprendizaje de competencias del futuro para promover el desarrollo de pensamiento científico. Santiago, Chile. Bella Terra

Quintanilla, M. (2020). The History and Philosophy of Chemistry (HPC) in Teaching and in the Professional, in Science Education Research in Latin America. Leiden, The Netherlands: Brill. Cap.7, 457-480.

Quintanilla, M., Adúriz Bravo, A. (2022a). Enseñanza de las ciencias para una nueva cultura docente. Desafíos y oportunidades. Santiago, Chile. Colección Educación UC.

Quintanilla, M., Mercado, M. (2022b). Caracterización sobre explicaciones de docentes en servicio, acerca de la noción científica de disolución. Educación Química, 33(3). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.3.81475

Quintanilla, M., Cabrera, H., Zambrano, J. (2022c). La historia y la filosofía de la química en la formación inicial del profesorado de química. Educación Química, 33(4). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.81572

Ravanal, E., Quintanilla, M. (2012). Creencias del profesorado de Educación Básica en formación sobre la enseñanza de la ciencia escolar: Análisis desde un debate de grupo. Estudios Pedagógicos, 38 (2), 187-200.

Revel Chion, A. (2010). Hablar y Escribir ciencias, en Educar en Ciencias (pp. 163-186). Buenos Aires, Paidós

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. (2.ª ed.) Aljibe.

UNESCO-OREALC. (2018). Formación Inicial Docente en Competencias para el Siglo XXI y Pedagogías para la Inclusión en América Latina: Análisis comparativo de siete casos nacionales. Documento de trabajo. Chile: OREALC.

Vygotsky, L. S. (1996). Pensamiento y Lenguaje. Quinto Sol, México.

Zambrano, J., Quintanilla, M. (2023). Modelos Científicos Escolares en estudiantado de secundaria ¿Cómo explican la evolución adaptativa? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20 (2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2102

Zeidler, D.L., Nichols B. H. (2009). Socioscientific Issues: Theory and Practice. Journal of Elementary Science Education, 21 (2), pp. 49-58.